Miguel Lozano's Blog

March 19, 2020

Ensayo: Un día amanecí agnóstico

En mayo del año pasado, en el estacionamiento de un supermercado, dejé de ser ateo y me convertí en agnóstico. Fue así de repentino, así de inesperado y así de rápido como leer el enunciado anterior. Bajé de mi carro para hacer el mandado y desde entonces nada fue lo mismo. Cuando digo que soy agnóstico lo primero que me preguntan es: ¿qué es eso? Si tienes la misma duda estás de suerte porque en este escrito pretendo explicarlo.


De adolescente me hice ateo. No recuerdo exactamente la edad pero sospecho que sucedió cuando tenía diecisiete. También sucedió repentinamente, aunque fue consecuencia de un proceso gradual. Fui criado católico, asistí a una primaria católica y era muy creyente. En la primaria llevé una materia que se llamaba “Educación en la fé”, impartida siempre por alguna monja de la escuela. En la materia nos explicaron muchísimas cosas sobre la religión católica, la Biblia, historia y demás. La mayor parte de las veces me parecía muy interesante y, como nerd que soy, se me pegaba gran parte del contenido.


Seguí creyendo, pero cuando estaba en la preparatoria leí algunos libros que me plantearon dudas increíblemente interesantes. Creo que el más influencial fue “Así habló Zarathustra” del filósofo alemán Friedrich Nietzsche. En toda su obra, Nietzsche critica varias de las premisas del cristianismo. Afirmaba, por ejemplo, que el cristianismos había pervertido algunos de los instintos naturales del ser humano. Es decir: un ser humano normal le tendría el miedo a la muerte, porque dejar de existir es algo indeseable. Sin embargo, el cristianismo te dice que debes alegrarte de la muerte, porque te conducirá a la vida eterna. Por otra parte, cuando uno es agraviado, el instinto natural es querer venganza, pero el cristianismo dice que debes poner la otra mejilla. Y no es bueno vivir en abundancia, y bienaventurados son los pobres, etc.


Nunca me había planteado estas ideas y premisas. Leyendo más y después de pensar en el tema durante algunas semanas, llegué a la conclusión de que Dios era un invento del ser humano y que no existe. Cuando te mueres, se acabó. No hay un paraíso ni un infierno, no existe la vida eterna. Tan, tan. Fin de la historia.


Fue difícil tragar esa píldora, pero sentí que era un paso necesario. El hecho de aceptar la muerte definitiva y la revelación de que no habrá castigo eterno para las personas que actúan mal en este mundo te cambia la perspectiva. Creo que, en general, fue un cambio para bien, a pesar de todas las dificultades personales que esto me trajo. En ese entonces mi familia era muy creyente, especialmente mi mamá y la familia paterna. Esto causó conflictos y algunas discusiones, que creo que terminaron en resignación, ya que no se puede simplemente “descreer” algo que sabes. No puedo creer en el ratón de los dientes de nuevo, por ejemplo.


Y así viví otros dieciocho años de ateísmo.


Uno de los efectos adversos de ser ateo es que crees que todas las religiones son una tontería. Si Dios no existe, ¿cuál es el punto de ir a ceremonias religiosas? ¿Cuál es el punto de seguir todos los rituales? Hay algunas normas religiosas que me parecen excelentes, por ejemplo “No matarás”, en la cual todos estamos de acuerdo. Pero otras, como “amarás a Dios sobre todas las cosas”, no tienen ningún sentido.


Como ateo, ves todo templo, imagen o asunto religioso como desperdicio de recursos. Recursos materiales, humanos y económicos tirados a la basura para propagar una mentira. A veces me peleaba con creyentes por que no estaba de acuerdo con lo que creían, o los corregía en cosas en las que pensaba estaban equivocados.


Aún así, siempre tuve muchísimo interés por las religiones. Me gusta saber qué cree el resto de la gente y también aprender sobre religiones raras, pequeñas o exóticas. Cuando estudiaba comunicación me inscribí en la optativa “Sociología de la religión” y comprendí que hay formas científicas de estudiar la religión.


¿Qué pasó? ¿Qué me hizo recapacitar sobre la existencia de Dios? ¿En qué creo ahora?


Todo cambió cuando me puse a leer a profundidad, muchos libros sobre historia del cristianismo. El tema me llegó de casualidad en YouTube. Algunos autores hacen videos presentando sus libros y resumen sus principales ideas. Un video me llevó a otro, y posteriormente me puse a leer los libros, y esos libros me llevaron a otros libros. Después de varios meses de estar leyendo, me cayó como un rayo la siguiente revelación: no podemos saber si Dios existe o no.


No digo únicamente que personalmente no se si Dios existe, digo que nadie puede saberlo. La gente que cree en Dios, hace eso: creer. Para eso se requiere la fe, que es creer sin tener pruebas. Por otra parte, ¿cómo saben los ateos que Dios no existe? La mayor parte de ellos se van sobre el argumento de que “no hay pruebas” de que existe. Lo mismo pensaba yo.

Pero, si nos detenemos a pensar al respecto, ¿qué sería una prueba de la existencia de Dios? Imposible saberlo. No podemos definirlo, no sabemos de qué está hecho, hay mil teorías sobre su naturaleza. ¿Qué pruebas pueden existir de un ser que ni siquiera sabemos cómo es? Es un problema difícil.


La ciencia, por su misma naturaleza, no nos puede ofrecer respuestas en este sentido. Supongamos que, súbitamente, se me aparece Jesucristo y me dice que sí existe. ¿Cómo se yo que no es una alucinación? ¿Cómo se que no me volví loco? A pesar de esa aparición, yo me quedaría inconforme, ya que existen múltiples explicaciones posibles que serían más probables que Dios existe. Vuelvo a mi pregunta: ¿qué zanjaría la cuestión definitivamente sobre la existencia de Dios? ¿Qué necesitamos?


A veces, también, los ateos critican a la religión para demostrar que Dios no existe. Empiezan a listar los hallazgos de la historia y todas las contradicciones de la Biblia. Cosas que son, en efecto, muy problemáticas del cristianismo y la corrupción actual de las religiones. Mencionan cómo la mayor parte de los movimientos religiosos se convierten en un negociazo para sus fundadores y altos mandos. Todo esto es verdad, no puedo negarlo.


¿Pero qué tiene que ver todo eso con la existencia de Dios? No mucho. Imaginemos que todas las religiones del mundo están mal; aún así podría existir un Dios al margen de todo ello. Un Dios distinto, en el que ni siquiera habías pensado. Uno que no tiene diez mandamientos, ni mandó a su hijo a ser sacrificado, ni envió profetas ni nada. ¿Cómo podríamos descartar tal posibilidad?


Ser agnóstico significa admitir que no sabes. Hoy en día no sé si Dios existe, no tengo esa certeza y tampoco tengo pruebas. Si me preguntan qué creo, respondo que sospecho que no existe. Pero no estoy seguro, es solo una suposición.


Esto también cambia mucho la perspectiva. Eso quiere decir que todas las religiones del mundo tienen alguna posibilidad de estar en lo correcto. También podría ser que todas estén equivocadas, pero no sabemos. También implica cierta madurez el admitir la ignorancia, pero en ciertos casos es la única decisión sensata.


Ser agnóstico me abrió muchas puertas. Ahora puedo hablar de manera mucho más amigable con personas creyentes. Les pregunto qué creen y comprendo lo que me explican, abro más los oídos. No tengo la necesidad de tener la razón porque sé que no la tengo. La desventaja es que casi todo mundo cree tenerla y ese es el principal obstáculo para compartir ideas. Por increíble que parezca, me gusta hablar de la Biblia y sobre el Jesús histórico, pero a casi nadie quiere. Casi todos se aferran a sus creencias.


Antes yo pensaba que ser agnóstico era casi como ser un “ateo inseguro”, pero ahora comprendo que es una postura mucho más estricta y radical porque exiges evidencia para cualquier cosa. De lo contrario, te ves obligado a admitir que no sabes. Y no saber produce mucha incertidumbre, pero al menos es honesto y te quita de encima la carga de estar en lo correcto todo el tiempo.


Quizá en un escrito posterior haga un breve resumen de cosas que me parecen interesantes sobre Jesús y la Biblia. Actualmente hay cierta corriente de ateos que argumentan que Jesús nunca existió y es un invento de la iglesia para cumplir sus nefastos propósitos. Esta idea es ridícula: hay muchísima evidencia de que en la Judea del siglo I existió un ser humano de carne y hueso llamado Jesús, que nació en Nazareth (y no en Belén como dicen dos libros de la Biblia) y fue crucificado. Tenemos certezas de poca información fuera de eso, pero sabemos existió.


Entendí que pasé a otro bando cuando mis opiniones enojaban a creyentes y ateos por igual. Comprendí que ya no estaba en ninguna de las dos posturas. Los creyentes creen que soy ateo, los ateos piensan que soy creyente. Así que si quiere hablar de la Biblia y realmente están dispuestos a escuchar, ya saben a quién recurrir.


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 19, 2020 21:17

March 17, 2020

Ensayo: Muerte de Palabra

Hace poco me enteré de que llegó a su fin el suplemento cultural “Palabra”, editado por Rael Salvador. Se incluía con la edición sabatina del diario ensenadense “El Vigía”. Los motivos no me son del todo claros, pero se me hace un hecho sumamente triste. Quizá esta desaparición, en estos momentos del coronavirus, pase desapercibida, pero en lo personal me pega muy duro.


Por supuesto que mis sentimientos se intensifican porque he escrito regularmente para el suplemento desde el verano pasado, pero va mas allá. Según tengo entendido, Palabra era el último suplemento cultural que quedaba en Baja California y tristemente se fue sin hacer ruido. A mi me parece una pérdida importante, pero a jóvenes de nuevas generaciones debo explicarles qué es un suplemento cultural, puesto que ya ni siquiera los conocen.


Para contextualizar, los diarios normalmente incluían alguna sección extra los fines de semana. Los domingos, de niño, no me perdía las caricaturas a color que se incluían. En otro momento, en Mexicali, aparecía el Cronomonix, el suplemento de historieta del famoso Lion. Luego, también llegó a incluirse la revista Día Siete durante varios años. En otros periódicos, el giro era más cultural, y los suplementos incluían reseñas y textos sobre arte o eventos de la localidad.


En Baja California existieron los suplementos Escenario, Bitácora, La ventana y algunas efímeras revistas y fanzines. Eran importantes porque proporcionaban una visión del panorama cultural local. Algo con lo que los lectores podían interactuar y conocer personalmente. Además, fueron escenario de importantes discusiones, o quizá hasta pleitos, entre personalidades de la región. Aparte de ser algo divertidísimo ver a dos personas pelearse textualmente, pero a la vez es una experiencia sumamente educativa.


Hoy en día, la circulación de los diarios en papel ha disminuido drásticamente y el interés en la literatura también se cotiza a la baja. ¿Dónde está la crítica cultural? ¿Dónde están las reseñas? La respuesta más sencilla son las redes sociales. Muchas personas comparten sus escritos en Facebook o Twitter, por ahí algunos también utilizan Medium o tienen un blog. Sin embargo, creo que esto ha diluido la importancia de los escritos.


Mis quejas y lamentos quizá sean los balbuceos de un anciano nostálgico por una época que ya pasó. A mis 37 años ya siento que pienso como anciano en muchos aspectos, sobre todo cuando mis estudiantes se ríen de mis costumbres aferradas, como no querer usar “la nube” y otras cosas del diablo como Facebook.


En lo personal, utilicé mi tiempo escribiendo en “Palabra” para practicar la crítica de arte. Pensé que sería una oportunidad ideal de reseñar exposiciones, escribir y escribir para ser mejor. Y fue lo que hice. Mi intención siempre fue reseñar exposiciones de Ensenada, y que se encontraran montadas todavía cuando se publicara el texto, para que la gente, si mi texto les interesaba, se lanzaran a ver la expo. Algunos me comentaron que, efecto, eso hicieron, y me doy por bien servido.


Además, aprovechaba lo que escribía en el suplemento para republicarlo en mi blog, y tener un flujo constante de textos, cuando menos uno por semana. Pero ahora, como no existe la presión de mandar algo al suplemento, es hora de cambiar de táctica y escribir más en el blog. Con un tono mucho más distinto y personal, claro está.


De ahora en adelante escribiré más en este blog, además de cambiar un poco de giro. Les aviso porque creo que vienen cosas interesantes y muchos textos que tengo ahí como ideas pendientes, y nunca me he dado el tiempo de terminar. Aunque Palabra desaparece, nosotros continuamos.


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 17, 2020 15:16

March 7, 2020

Ensayo: “Obras de arte comentadas” y la crítica de arte en línea

La crítica de arte está en crisis: debe renovarse pronto o morir. La influencia que ejerció en siglos pasados, sobre todo en el siglo XX, se ha desvanecido casi por completo. Durante los años cuarenta, Clement Greenberg era la última palabra sobre el arte de vanguardia, pero hoy día este poder se le ha arrebatado al crítico. Hoy en día el curador, el galerista o incluso el coleccionista ejercen más poder.


Aún así, algunas iniciativas parecen mantener viva la llama crítica. Una de ellas es el sitio web “Obras de arte comentadas” (ODAC) (https://obrasdeartecomentadas.com/), editado por la museógrafa mexicana Baby Solís desde diciembre de 2017. El objetivo de esta esta página es difundir e interpretar el arte contemporáneo, especialmente aquel que no tiene tanta visibilidad y resulta excluido. En ocasiones solo comparte la imagen con los datos generales de la pieza, pero también comenta en video cuando el tema merece más detalle.


Baby Solis en un comentario en video


ODAC es comparable a otros proyectos digitales de crítica de arte que surgieron en décadas anteriores, sobre todo después de 2000. Por ejemplo, el canal de YouTube Gallery Beat, que inició como programa de televisión y migró a Internet, y el Tumblr New Aesthetic, que compartía imágenes de obras de arte. La crítica de arte surgió en revistas y folletines pero hoy en díam en muchos casos se ha retirado de los medios impresos, especialmente en México.


Esa es la importancia de ODAC. Tenemos cada vez menos suplementos culturales, y la crítica ya no se paga. He platicado con varios críticos de arte en México y coinciden en que ese oficio ya no da para comer porque no hay mercado. Algunos deben escribir para revistas extranjeras si desean subsistir y los demás buscan trabajos alternos para continuar su práctica crítica de manera gratuita.


A ODAC no le falta el sentido del humor y esto se aprecia desde su logotipo, que utiliza formatos anticuados de WordArt que con frecuencia aparecen en memes. El mundo del arte actual es incomprensible si no consumimos también los memes que genera, de los cuales hay muchos en ODAC, junto con parodias y obras que se burlan de tradiciones del arte o hacen crítica social y cultural.


Pero también se comparten invitaciones a eventos de todo el país, textos de diversos escritores sobre arte y noticias de relevancia, además de los comentarios de Baby Solís, quien no ha estado exenta de controversias y discusiones. Aún así, su sitio de Instagram acumula ya casi 23 mil seguidores, y su página de Facebook casi 60 mil. Se está transformando en una de las fuerzas importantes de la crítica en México.


Recientemente ODAC abrió su Patreon para financiar el proyecto. Los usuarios interesados pueden donar desde un dólar al mes para ayudar a que la página web continúe. Es un proyecto interseante, propositivo, que vale la pena conocer y apoyar.


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 07, 2020 11:24

March 6, 2020

Invitación: Taller de cuento en Mexicali

Si están en Mexicali les tengo una atenta invitación. Continuando con el trabajo que hice en Ensenada, y que dio tan buenos frutos, ofrezco ahora un taller de cuento breve en Mexicali. En esta ocasión será en una nueva escuela de arte llamada Cero/Cero (cero entre cero), que está ubicada en la Calzada Francisco L. Montejano 2094, en el fraccionamiento Calafia. Este es un taller que no requiere experiencia previa, y lo pueden tomar aunque nunca hayan escrito, pero también les servirá si ya tienen bases en literatura.


El costo es de $600 pesos por persona y tenemos un cupo limitado. Será los martes de 5 a 7 p. m., semanalmente. Tendremos cuatro sesiones (31 de marzo, 21 de abril, 28 de abril y 5 de mayo). Posteriormente quizá se abra de nuevo y continuaremos viendo más temas. Si conocen a alguien que le interese, no duden en decirle. ¡Nos vemos ahí!


Teléfono de contacto: 6862130911

Correo electrónico: jenifferperdah@gmail.com


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 06, 2020 17:25

March 3, 2020

Invitación: Exposición "Ruinas de Baja California" en Ensenada

Están cordialmente invitados a la nueva fecha de mi exposición fotográfica individual de título "Ruinas de Baja California". Miércoles 11 de marzo a las 6 p. m., en la Biblioteca Comunitaria de CETYS Universidad campus internacional Ensenada. Lamentablemente no estaré presente, pero espero que se den una vuelta a ver las fotos que permanecerán expuestas durante dos semanas.


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 03, 2020 10:38

March 1, 2020

Ensayo: ¿Sirven de algo las bibliotecas en el siglo XXI?

En mis andares por la vida encuentro personas que sienten que las bibliotecas ya no tienen sentido en estos tiempos. Piensan que con la velocidad del Internet, con libros digitales, con herramientas como Wikipedia o Google, quedaron atrás esos tiempos cuando los niños debían consultar libros y enciclopedias para hacer sus tareas. A veces yo mismo me lo he preguntado: ¿las bibliotecas han quedado obsoletas?


Aunque aún no sepamos la respuesta, los presupuestos para las mismas se recortan con frecuencia, y miles de libros son descartados semanalmente para hacer espacio en los estantes. El público concuerda: las bibliotecas se encuentran cada vez más vacías y su destino luce incierto. Me topo con algunas donde ninguno de los usuarios está leyendo un libro. Están en sus laptops o teléfonos celulares, otros jugando juegos de mesa, debatiendo en los cubículos de estudio o incluso descansando, pero no leyendo.


La situación es triste. La gente lee cada vez menos: las encuestas nacionales de lectura lo demuestran. ¿Eso hora de decirle adiós a las bibliotecas? ¿Son un gasto inútil que beneficia a unos cuantos y en lo que no vale la pena invertir? A pesar de estas señales y una tendencia hacia el abandono, creo que no debemos apresurarnos: aún tienen mucho qué ofrecernos.


Las bibliotecas son bóvedas del conocimiento. Así como Estados Unidos posee miles de lingotes de oro en Fort Knox para respaldar su moneda, también tiene su Biblioteca del Congreso, que contiene la mayor parte de los libros publicados en el país. Son herramientas indispensables para generar más conocimiento. Si nos deshacemos de ellas, sería como vaciar nuestras bóvedas de oro, dejaríamos un hueco difícil de llenar.


Tarde o temprano, muchos libros dejan de circular. Sus ediciones se agotan y dejan de imprimirse. Si no se encuentran en bibliotecas, ¿cómo podría alguien consultarlos? ¿Cómo saber que existieron? ¿Cómo tendrán influencia en este mundo? Es verdad que hay muchísima información en Internet, pero millones de libros no se digitalizan aún y no se encuentran disponibles en la red.


Por otra parte, algunos libros son muy caros. No están al alcance de cualquiera, sobre todo si queremos varios de ellos: el costo se suma rápido. Las entran al rescate permitiendo acceso a bajo costo y ayudan a que los lectores descubran nuevos títulos.


Perder las bibliotecas significa perder parte de nosotros. Es un asunto grave, pero creo que es más grave que la sociedad ni siquiera se da cuenta de la pérdida o piense que no importa. No estoy contra Internet, para nada: es una herramienta increíble. Pero temo que los libros se transformen, aún más, en un artículo de lujo solo accesible a las clases altas, como ya lo eran antes. Sería trágico desandar un camino de siglos.


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 01, 2020 12:36

February 25, 2020

Texto de sala: Su camino a través de mis ojos

El día de mañana se inaugura la exposición de fotografía "Su camino a través de mis ojos" de Stephanie Rüegsegger en el parque Pilares (o de las Arboledas) en la Ciudad de México. Consiste de fotografías tomadas en el Metro de la ciudad y están cordialmente invitados a visitarla durante las dos semanas que permanecerá montada. Escribí un breve texto de sala que acompaña la exposición y se los presento aquí:


Cada día, al usar el Metro de la Ciudad de México, Stephanie observa a los viajantes; una multitud de individuos aislados, melancólicos, que comparten el espacio cotidianamente y con dificultad notan la presencia del vecino. En estos viajes, ha desarrollado una mirada aguda, de manera que estas fotografías en blanco y negro, se nos presentan como un reflejo de lo que día a día percibe. Son un espejo a través del cual nos reconocemos y comprendemos que, cuando nos encontramos juntos, nos convertimos en uno mismo. Esto es algo que Steph ha logrado captar por medio del retrato fotográfico, y nos presenta el día de hoy con su mirada única.


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 25, 2020 16:23

February 15, 2020

Ensayo: La crítica de arte Avelina Lésper destruyó una obra valuada en 20 mil dólares

El sábado ocho de febrero, la crítica de arte Avelina Lésper destruyó una obra de veinte mil dólares en la feria de arte Zona Maco, en la Ciudad de México. Conocer qué sucedió en realidad es imposible. A pesar de leer múltiples artículos noticiosos y hablar con gente que estuvo ahí en el momento, compruebo que ninguna versión es igual a la otra. La única manera de acceder a la verdad es escuchar todas las versiones y llegar a un punto medio.


Vista general de Zona Maco 2020



Ese fin de semana estuve en la Ciudad de México durante la llamada “Semana del arte”, donde múltiples ferias abren sus puertas y las galerías inauguran eventos simultáneamente. A Zona Maco llegaría al día siguiente de esta destrucción, cuando el suceso ya estaba en boca de todos. Escuché muchas personas hablando del tema en los pasillos, e incluso vi a una alguien con una camiseta que decía “¿Avelina quién?”, como retando la fama de la crítica de arte. ¿Qué sucedió?


¿Avelina quién?



Zona Maco es la feria de arte más grande de América Latina. En 2020, presentó más de 210 expositores de todo el mundo. Avelina Lésper anunció que daría un tour guiado el sábado ocho de febrero. Es conocido el desdén de esta crítica por el arte contemporáneo, especialmente por el arte exhibido en esta feria, así que su opinión no podría ser demasiado positiva.


Fotografía "Three witches" de Tyler Shields en Zona Maco



Durante este tour, según la versión de Avelina, acercó una lata de Coca-Cola vacía a una obra del artista Gabriel Rico, en el stand de la galería OMR. La obra consistía de varios tubos de latón que sostenían un pedazo de vidrio que suspendía algunos objetos como un balón de fútbol, una piedra y una pluma. Una clásica obra de arte contemporáneo.


La simple presencia de la lata, en apariencia, provocó que el vidrio estallara en mil pedazos. La obra terminó deshecha. ¿Lo peor? Estaba valuada en veinte mil dólares. Los guardias y los galeristas pronto se aproximaron a indagar en lo sucedido y Avelina declaró no tener el dinero para pagarla, pero se ofreció a reponer la pieza.


Aunque sospecho que la destrucción no fue intencional, es sumamente difícil creer su versión. ¿Es posible que esta pieza estuviera intacta desde que se montó y estalló únicamente ante su presencia? Suena demasiado fantástico, demasiado casual. Tampoco hay video para comprobar lo sucedido. Lo más probable es que Lésper se quiso pasar de chistosa y tocó la pieza sin pensar demasiado en las consecuencias, causando su destrozo, aunque sus acompañantes y ella misma juran que no la tocó para nada. En efecto, hay muchos casos de vidrio templado explotando espontáneamente a la menor provocación, así que no es imposible.


Avelina Lésper colocando la lata junto a la obra de Gabriel Rico



El actor y escritor Sergio Zurita, conductor del programa radiofónico “Dispara, Margot, dispara”, es amigo de la crítica de arte y estuvo ahí durante el suceso. De hecho explicó en su programa que la lata de Coca-Cola era suya, y la traía en la mano porque no encontró donde tirarla. De hecho hay una fotografía que está circulando en la red del momento justo en que ella pone la lata cerca de la obra, y se ve en la parte de atrás a Sergio Zurita sonriendo. Avelina se ha disculpado públicamente a través de un video donde parece humana por primera vez, y hasta me sentí un poco mal por ella.



De hecho, me siento mal por ella con frecuencia. También me sentí mal por el pastelazo que le dieron después de un debate con grafiteros. No me agrada como persona, no concuerdo con sus ideas, pero siempre he dicho que, en el fondo, su punto de vista proviene de un lugar honesto. Siento que realmente cree lo que predica, ya que algunos la acusan de hacer “performances” con el simple objetivo de causar controversia. En mi humilde opinión, es sólo una persona cerrada que se rehúsa a cambiar de ideas a pesar de la evidencia. La comparo un poquito con el Quijote. Y cada uno de los sucesos como este, es verla estrellarse contra sus molinos de viento.


Antes y después de la obra "Nimble and Sinister Tricks (To Be Preserved without Scandal and Corruption)"



Pero lo malo es que muchos internautas aplauden la destrucción de la obra porque la consideran “basura”, principalmente aquellos influenciados por las opiniones de la misma Lésper. Te guste o no, las creaciones de los demás deben ser respetadas. Nadie tiene derecho a destruir obras ajenas. Pensar lo contrario es casi justificar el asesinato de alguien porque “no aportó mucho a la sociedad”. Toda vida es valiosa y todo asesinato debe perseguirse.


La ironía no escapa a mi vista: Si Avelina paga por la obra estaría validando un sistema que ella considera un “fraude”. Si reconstruye la obra, se convertiría en una artista conceptual involuntariamente, una idea que ella aborrece. ¡Qué difícil ser ella! Este es un suceso que quedará grabado indeleblemente, sin duda, en la historia del arte. Como cuando una chica apuñaló a otra en Art Basel Miami, y nadie hizo nada porque pensaron que se trataba de un performance.


Apuñalamiento en Art Basel Miami



Lo más seguro es que Avelina no tendrá que pagar ni reemplazar la obra, ya que en casos como este se consideran accidentes. La galería debe tener todas sus piezas aseguradas, por lo que la aseguranza se hará cargo de los costos. Aún así, llegué a Zona Maco con muchísimo cuidado: no quería romper nada de miles de dólares y vivir algo similar. Pero bueno, lo mejor, como siempre sucede en estos casos, fueron los memes que se hicieron al respecto. Especialmente aquel en donde la caracterizaron como al “Joker”, mejor analogía no se pudo hacer.


Avelina "La bromas" Lésper



Ya he escrito yo dos textos donde hablo sobre Avelina, uno sobre el pastelazo que le dieron y otro sobre su pésimo libro “El fraude del arte contemporáneo”. Chéquenlos si quieren saber un poquito más sobre lo que opino sobre ella, y que sirve mucho como acercamiento a la crítica de arte, tema que me apasiona y sobre el cual estoy desarrollando mi tesis de doctorado.


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 15, 2020 12:05

February 14, 2020

Reseña: XXI Bienal Plástica de Baja California, selección 2017

Después de dos años, al fin la ciudad de Ensenada disfruta la selección de la Bienal plástica de 2017. Esto es demasiado tarde, puesto que ya se exhibe en Mexicali la nueva selección. Por otra parte, creo que esta tardanza es especialmente agravante tomando en cuenta que la mayoría de los seleccionados son ensenadenses. Esperemos que este gran retraso no se repita.


Un total de 87 piezas se encuentran agrupadas en la Sala Internacional del CEARTE, de estas, 50 son de Ensenada, es decir, casi el sesenta por ciento. La selección incluye piezas de múltiples técnicas, desde algunas muy tradicionales como pintura y escultura figurativas hasta impresiones 3D y objetos encontrados. Esta gran variedad me agrada ya que nos muestra de nueva cuenta que las diversas formas del arte pueden coexistir.


Lamentablemente son tantísimas las piezas, y tan poco el espacio que tengo para escribir sobre ellas, que por desgracia omitiré autores importantes. Así que recomendaré solo algunas de ellas. ¿Una pieza figurativa? “Un vuelo normal” de los trillizos Torres Pacheco. ¿Una pieza sencilla pero efectiva? “Red 05” de Adrián Pereda Vidal. ¿Una pieza tridimensional? “Fauno” de Héctor Herrera. ¿Una pieza especialmente creativa? “Adentro y afuera” de Juan Carlos Salas. ¿Una pieza evocativa? “Contra referencia” de Fabiel Albarrán. ¿Una sobre la frontera? “Punto de reunión” de Gerardo Méndez. ¿Una con buen sentido del humor? “SATira chocante” de Diana Magdaleno. ¿Una intertextual? “Supérstite” de Gissel Paredes.


Los premios de adquisición fueron para Roberto Gandarilla de Tecate en pintura; Alba Aguirre de Ensenada en dibujo; Emma Jatziri de Ensenada en tridimensional y Pedro Mota de Ensenada en Gráfica.


En lo personal, estoy sumamente satisfecho de la selección, y aunque siempre hay críticas e inconformidades a este tipo de eventos, creo que la mayor parte de las piezas brillan por si mismas. El objetivo de estos el resaltar el trabajo de la gente de B. C. y fomentar la producción, también crear competitividad y generar públicos para el arte.


La bienal plástica de Baja California tuvo su primer antecedente en 1975, con la Muestra Estatal de Pintura, que fue organizada por los artistas de la entidad y seleccionada por la crítica de arte Raquel Tibol. En 1977 gracias al Departamento de Difusión Cultural del Estado, se organizó la primera bienal, tradición que continúa hasta la fecha, a cargo ahora del Instituto de Cultura de Baja California. A lo largo de su historia, este evento ha tenido sus altibajos, y creo yo que la selección de 2017 es un punto bastante alto por lo que les recomiendo ampliamente que vayan a verla. Lamentablemente que no se puede decir lo mismo de la selección de 2019, pero discutiré eso en algún futuro artículo.


Exposición: XXI Bienal Plástica de Baja California, selección 2017.

Lugar: Sala Internacional, Centro Estatal de las Artes Ensenada.

Duración: Hasta el 12 de abril.


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 14, 2020 09:19

February 6, 2020

Invitación: Ruinas de Baja California

Están cordialmente invitados a mi primera exposición individual de fotografía. Su nombre es "Ruinas de Baja California" y consiste de 16 fotografías que tomé principalmente en la carretera a la Rumorosa y en el poblado mismo. La inauguración se hará el domingo 23 de febrero de este año, a las 7 p. m., en el salón Casino del Centro Cultural Riviera en Ensenada. La entrada es libre y me daría mucho gusto verlos por ahí.


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 06, 2020 19:37

Miguel Lozano's Blog

Miguel Lozano
Miguel Lozano isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Miguel Lozano's blog with rss.