Leonardo Padrón's Blog
August 18, 2025
Leonardo Padrón presentó en Doral “La difícil belleza de las esquinas”
El sábado en Doral, el público venezolano e hispano se reunió en un evento que desbordó emociones, recuerdos y orgullo cultural: la presentación en Miami de la antología poética La difícil belleza de las esquinas, de Leonardo Padrón. La sala estuvo a reventar, confirmando lo que todos intuíamos: Padrón es mucho más que un escritor. Es un referente, un símbolo de nuestra venezolanidad en el exilio y, al mismo tiempo, un artista universal.
La convocatoria, escenificada en el DORCAM (Doral Contemporary Art Museum), fue un éxito rotundo. Los libros disponibles para la venta se agotaron. Amigos, lectores y admiradores acudieron para abrazar la palabra de un hombre que nunca ha dejado de hablar de Venezuela. Siempre ha llevado a Caracas como territorio afectivo y espiritual en su obra.
Esa Caracas que Padrón convierte en memoria, metáfora y herida, pero también en belleza, fue protagonista de la tarde.
Un encuentro entre amigos y poesíaEl evento contó con la participación de la poeta cubana Legna Rodríguez Iglesias y el también escritor y figura de medios César Miguel Rondón. Ambos resaltaron la singularidad de Padrón: un poeta capaz de convocar multitudes en tan solo unas semanas, en una ciudad tan compleja como Miami. César Miguel lo dijo con claridad: “Esto no es simplemente un bautizo de libro, es una fiesta de amigos”.
El ambiente fue de celebración colectiva. Se leyeron poemas, se compartieron anécdotas y se rindió tributo al oficio de la palabra. Padrón agradeció profundamente a los asistentes y recordó que, aunque lleva ocho años en Miami, aún extraña esa efervescencia cultural caraqueña que lo marcó desde joven.
Un poeta que encarna la venezolanidadLeonardo Padrón no solo es exitoso guionista de novelas y series que han triunfado en reconocidas plataformas internacionales como Netflix. Ante todo, es poeta. Encuentra en la palabra la herramienta para nombrar lo bello y lo doloroso, lo íntimo y lo colectivo. Su voz lírica ha sido compañía en la nostalgia de millones de venezolanos que viven fuera. Su escritura continúa siendo un espejo donde reconocemos nuestro país.
Para quienes estuvimos allí, quedó claro que el público no solo fue a celebrar un libro. Fuimos a reafirmar un vínculo: con la poesía, con la memoria y con Venezuela. Porque, como dijo el propio Padrón: “Celebrar la poesía es celebrar la esperanza y es celebrar la vida”.
Un reencuentro personalPara mí, la ocasión tuvo un matiz muy especial: conocí a Leonardo Padrón en 1982. Compartimos con una veintena de personas un taller de poesía que organizó el antiguo CONAC (Ministerio de Cultura de Venezuela). Desde entonces, por una u otra razón, siempre coincidimos. Lo he entrevistado en varias ocasiones. Volver a encontrarlo ahora, presentando esta antología que resume su voz poética, es un recordatorio de la fuerza de la palabra y también de la permanencia de la amistad.
Más que un evento, un símboloLa difícil belleza de las esquinas, bien lo apunta la editorial, “recorre cinco poemarios de Padrón. Nos lleva por oraciones de lo cotidiano y narraciones líricas que rompen en aristas reveladoras. Amor, desencuentros, calles, son solo algunas de las texturas del libro, en un lenguaje donde resaltan la calidez y la expresividad de la emoción”.
La obra es más que una compilación de poemas: es el testimonio de un poeta que, desde el exilio, continúa abrazando su país con cada verso. Es la confirmación de que, aun lejos, seguimos construyendo comunidad, celebrando la cultura y defendiendo lo que somos.
“La difícil belleza de las esquinas” de Leonardo Padrón fue editada por la editorial Pre-Textos. Cuenta con el decidido impulso del reconocido editor caraqueño Garcilaso Pumar.
Esta obra se puede adquirir en librerías físicas, en línea y en eventos de presentación. También está disponible en Amazon y Todos tus libros.
Es un tomo que bien vale la pena disfrutar.
J. R. BertorelliJesús Rivero Bertorelli. Periodista y educador egresado de la UCABJune 23, 2025
Top Latin American Screenwriter Leonardo Padrón Inks Two-Year Alliance With Banijay Americas’ A Fábrica Mexico & U.S. Hispanic
By Anna Marie de la Fuente
Acclaimed Latin American writer Leonardo Padrón has signed a two-year alliance with Banijay Americas division, A Fábrica Mexico & U.S. Hispanic, launched in January this year. Move comes as the new scripted content unit ramps up its bid to produce widely appealing shows for the Spanish-speaking markets in Mexico, Latin America and the U.S.
Padrón is known for such gripping dramas as “The Marked Heart” (“Pálpito”) and “The Accident,” both high-ranking non-English hits on Netflix, where he had a three-year partnership that has since ended.
His movie credits include “Manuela Sáenz, the Liberator of the Liberator,” “The First Time” (“La primera vez”) and “Miranda.”
Originally from Caracas, Venezuela, he also penned the reboot of all-time telenovela hit “Rubi” for TelevisaUnivision among many other titles, and is an award-winning poet, essayist, columnist and chronicle writer. He was among the leading writers on Venezuelan television at its height, winning more than 25 awards for his work on such hit dramas as “Amores de fin de siglo,” “Contra viento y marea,” “Cosita rica” and “Eva Luna,” among others.
Leonardo Padrón Productions aims to develop bold, character-driven narratives in partnership with A Fábrica Mexico & U.S. Hispanic, launched earlier this year by Banijay Americas labels EndemolShine Boomdog and A Fábrica (Brazil).
“In addition to the Mexican and U.S. Hispanic markets, the venture will collaborate with Banijay Entertainment’s scripted companies across its 21-market footprint, be able to capitalize on the group’s central Scripted Fund, and benefit from its vast distribution engine, Banijay Rights,” the giant international producer-distributor announced.
“Forming an alliance with EndemolShine Boomdog and Banijay Entertainment allows us to build on the most powerful tool we have, collaboration. Further building our shared creative muscle, this partnership will enable us to craft cross-border stories which connect with global audiences,” said Padrón.
Alejandro Rincón, CEO, EndemolShine Boomdog remarked: “When establishing our new scripted division, Leonardo Padrón was the top choice to develop new projects with. His work is second-to-none in Latin America, across both TV and film, and his words resonate directly with audiences globally. Having Banijay Entertainment onboard reinforces our ambition to expand globally.”
The team at A Fábrica Mexico & U.S. Hispanic, led by Luiz Noronha and Rincón, is currently collaborating with Padrón on the development of several scripted drama series tailored for its target Spanish-speaking audiences. The first slate of projects is expected to hit the market later this year.
Said Frédéric Balmary, chief business officer, Banijay Entertainment: “As we grow our premium Spanish-language slate, this partnership offers an impressive opportunity to develop stories that reflect the Latin American identity while speaking to audiences everywhere. With the creative drive of A Fábrica Mexico & U.S. Hispanic, and the global reach of Banijay Entertainment, we are well-positioned to further bring Leonardo’s vision to the world.”
EndemolShine Boomdog y Banijay lanzan nueva etiqueta de producción con Leonardo Padrón
EndemolShine Boomdog y Banijay Entertainment se asocian con el reconocido escritor y productor latinoamericano Leonardo Padrón para lanzar Leonardo Padrón Productions.
Esta nueva división enfocada en contenido premium colaborará con el sello de Banijay Americas y A Fábrica Mexico & U.S. Hispanic, con el objetivo de ofrecer una programación definida por una narrativa de alta calidad.
Considerado uno de los guionistas más destacados de Latinoamérica, Leonardo Padrón es la mente creativa detrás de algunas de las series en español más vistas en Netflix, como el thriller Pálpito y el drama de suspenso Accidente. Su amplia trayectoria abarca títulos de exitosas telenovelas como La Mujer del Diablo, Si nos Dejan, Amar a Muerte y la adaptación de la clásica novela mexicana Rubí, así como en el cine, en donde Padrón es la pluma detrás de guiones como Manuela Sáenz, La libertadora del Libertador, La primera vez y Miranda. Originario de Caracas, Venezuela, adicional a su trayectoria como guionista y productor en cine y televisión, Padrón es reconocido como poeta, ensayista, columnista y cronista.
Leonardo Padrón Productions desarrollará dramas de alto impacto centrados en los personajes, en colaboración con A Fábrica Mexico & U.S. Hispanic, el sello de series scripted de Banijay Americas lanzado a principios de este año por EndemolShine Boomdog y A Fábrica (Brasil). Además de enfocarse en los mercados de México y el público latino de Estados Unidos, la compañía trabajará de manera conjunta con las divisiones de ficción de Banijay Entertainment en sus 21 territorios, con el objetivo de aprovechar el Fondo de Ficción del grupo y beneficiarse de la red de distribución de Banijay Rights.
«Me siento muy honrado de haber sido convocado por EndemolShine Boomdog y Banijay Entertainment para sellar una alianza que apuesta por lo más sensato: sumar. Sumar fortalezas, visión y músculo creativo. El propósito es claro: construir historias con el lenguaje de las emociones, capaces de atravesar fronteras y conmover audiencias masivas. Cuando se unen fuerzas, se amplifican los relatos. Y cuando se apuesta por la emoción, se habla en el idioma universal del mundo», expresó Padrón.
«Al establecer nuestra nueva división de scripted, Leonardo Padrón fue, sin duda, la mejor elección para liderar el desarrollo de nuevos proyectos. Su trabajo es referente en Latinoamérica, tanto en televisión como en cine, y su capacidad para conectar con el público a nivel global es excepcional. La incorporación de Banijay Entertainment fortalece nuestra visión de expansión internacional, y nos entusiasma llevar al mercado los proyectos que desarrollaremos junto a Leonardo, dando vida a sus extraordinarias historias», afirmó Alejandro Rincón, CEO de EndemolShine Boomdog.
«Leonardo Padrón es un maestro de la tensión dramática, con una voz creativa cautivadora y de profundo impacto cultural. A medida que ampliamos nuestra programación premium en español, esta alianza representa una oportunidad excepcional para desarrollar historias que reflejen la identidad latinoamericana y conecten con audiencias en todo el mundo. Con el impulso creativo de A Fábrica Mexico & U.S. Hispanic, y el alcance global de Banijay Entertainment, estamos en una posición privilegiada para seguir llevando la visión de Leonardo al escenario internacional», puntualizó Frédéric Balmary, Chief Buisness Officer para Banijay Entertainment.
El equipo de A Fábrica Mexico & U.S. Hispanic, liderado por Luiz Noronha y Alejandro Rincón, actualmente está desarrollando varias series dramáticas scripted junto a Padrón para el público hispano de EE. UU., México y Latinoamérica. Se espera que varios proyectos iniciales estén disponibles en el mercado a finales de este año. La compañía marcó su debut en enero, creando un sello de contenido de primer nivel en la Ciudad de México dedicado a promover la creatividad y la innovación en la narrativa, con un enfoque en el desarrollo y la producción de contenido scripted original en español para las respectivas regiones y más allá.
Banijay Entertainment se posiciona a la vanguardia de la creación de contenido premium, con más de 60 sellos especializadas en series scripted que desarrollan una sólida oferta de títulos nuevos y recurrentes. Entre ellos se destacan Carême (Shine Fiction/Apple TV), Buccaneers (The Forge/Apple TV), House of Guinness (Kudos/Netflix), The Law according to Lidia Poët (Groenlandia/Netflix), Rogue Heroes (Kudos/BBC One), Wallander (Jarowskij/YellowBird/TV4), Culpa Mía y Culpa Tuya (Pokeepsie/Prime Video) y más.
June 21, 2025
La difícil belleza de las esquinas
Este volumen recorre cinco poemarios de Leonardo Padrón. Poesía de amor, cantos nostálgicos a una urbe (Caracas, pero pudiera ser cualquier otra), oraciones de lo cotidiano y narraciones líricas que rompen en aristas reveladoras, son sólo algunas de las texturas que esta antología ofrece al lector, en un lenguaje donde resaltan la calidez y la expresividad de la emoción.
June 18, 2025
La verdad incómoda de Leonardo Padrón
Se estrenó el 18 jun 2025
Goi Azúa conversa con Leonardo Padrón, poeta, guionista y cronista del alma venezolana. Una conversación profunda y necesaria sobre el país que fuimos, el mundo que habitamos y las verdades que no se pueden callar.
Hablamos de Venezuela, del exilio, del amor a los hijos y la necesidad de nombrar lo que duele. De la poesía como refugio y como denuncia. Del impacto de la inteligencia artificial. De la guerra que ahora vemos desde una pantalla. Y de lo que aún vale la pena defender y amar.
Una entrevista como nunca antes. Sin filtros. Sin poses. Sólo tiempo y verdad.
June 5, 2025
Tras los pasos literarios de Leonardo Padrón | Entrevista
Por Andreína Mujica | Jun 5, 2025 | Entrevistas, Literatura | thewynwoodtimes.com
Leonardo es uno de los poetas más entrañables y versátiles de la literatura venezolana contemporánea. En la Feria del Libro 2025 presenta su segunda antología poética, publicada por la prestigiosa editorial Pre-Textos. Estará firmando su libro en la caseta 303, sabado 7 de junio de 6 a 8 de la tarde.
Hablar de Pre-Textos es hablar de una de las casas editoriales más respetadas del ámbito hispano. Con una sensibilidad única para la poesía, Pre-Textos ha sido hogar de voces esenciales como Antonio Gamoneda (una de las voces que susurra en las noches de Padrón), José Ángel Valente o Ida Vitale.
Que esta editorial abrace la obra de Leonardo no solo confirma la potencia lírica de su voz, sino que lo sitúa —con justicia— en el mapa más exigente de la poesía en nuestra lengua.
Ya en Colombia se había editado una primera antología y ahora el mundo infinito de las letras nos arroja un regalo precioso.
Padrón escribe desde las orillas de la emoción, con una honestidad feroz, con el pulso urbano de Caracas y el temblor íntimo del que ha amado y perdido. En esta antología, su palabra es brújula, espejo, herida y consuelo.
«Hay poemas que no se escriben.
Son los que viven en el cuerpo.
Te laten.
Te duelen.
Te arrastran.»
El flâneur de Baudelaire
Baudelaire, en el París del siglo XIX, escribió sobre el flâneur como ese paseante solitario que se sumerge en la multitud sin pertenecer a ella. Es un testigo invisible de la vida urbana, alguien que transforma el caminar en un acto poético.
«El observador es un príncipe que goza en todas partes de su incógnito.» – Baudelaire.
La amistad de décadas que me une a Leonardo ha hecho que nos crucemos en ciudades y nos sorprendan esa belleza de las esquinas. Es un honor entrevistarlo con este preciso pretexto, un nuevo libro, un nuevo hijo que viene cargado de tinta.

P: Tu obra abarca poesía, narrativa y guiones de cine. ¿Qué te ofrece cada género que no encuentras en los otros?
Leonardo Padrón: Bueno, todos orbitan alrededor de la palabra. La palabra y sus posibilidades. La palabra y su resonancia. Para mí, la poesía, que es el género mayor, siempre ha sido una vía de conocimiento. Una forma de explorar mis propios fantasmas, mis propias incertidumbres. Que no significa que consiga las respuestas, pero ya el hecho de formularlas a través de la palabra me parece una aventura apasionante.
Cuando cambio el registro y escribo para una serie en Netflix, tengo que pensar en la audiencia. Ahí entra otro tipo de ingredientes en la cocina donde se cuecen las historias. La poesía, en cambio, es un territorio absolutamente libre, donde voy a mis anchas, surfeando ese misterio que es la palabra poética.
Cuando escribo crónicas, por ejemplo, siento que canalizo mi pasión por el periodismo que nunca ejercí formalmente. Y las entrevistas, como las de «Los Imposibles», me permitieron ejercer ese periodismo desde la palabra y la imagen.
P: La ciudad, el amor y la memoria son constantes en tu escritura. ¿Qué papel juega Venezuela como personaje en tu obra?
Leonardo Padrón: Antes era parte de mi biografía emocional. Caracas fue siempre materia prima para mi escritura. Pero cuando comenzó la pesadilla en el país, esa geografía emocional se convirtió en compromiso, deuda y responsabilidad ciudadana. Con las crónicas quise poner un espejo ante el lector sobre lo que estábamos viviendo, sobre la resiliencia de nuestro pueblo. El país está en todas las esquinas de mi escritura.
P: En tu reciente antología se reúnen textos de distintas épocas. ¿Qué descubriste de ti mismo al ver tu obra condensada en un solo volumen?
Leonardo Padrón: Esta no es la primera antología, pero sí una muy especial. Es una deuda que me debía: ser editado en España por Pre-Textos. Releerme fue descubrir que hay temas que atraviesan toda mi obra: lo femenino, la ciudad, el animal urbano que soy. El título «La difícil belleza de las esquinas» refleja esa obsesión. Releerme fue un ejercicio sano, terapéutico y con un resultado feliz.
P: Tus guiones han llegado a millones. ¿Cómo escribes desde lo popular sin traicionar la profundidad?
Leonardo Padrón: Esa es una gran pregunta. Siempre he querido evitar traicionarme estéticamente. He escrito para la cultura de masas y para la poesía, y siempre con conciencia de las exigencias de cada espacio. No tengo prejuicios. Prefiero que mi escritura recorra todos los universos posibles. Me siento responsable del contenido que he creado, y siento que no me he traicionado.
P: Muchos de tus textos exploran el amor y la pérdida. ¿Qué te impulsa a escribir sobre eso una y otra vez?
Leonardo Padrón: El amor y la muerte son los dos grandes temas humanos. Hay quienes desestiman el tema amoroso por considerarlo demasiado masivo. Pero para mí es una instancia capital de lo humano. Las grandes novelas y los grandes poemas pasan por ahí. Mi poesía intenta expresar los mecanismos de la pérdida, su intemperie y su devastación emocional.
P: En tus poemas hay nostalgia, humanidad, tiempo. Me recuerda a Auden. ¿Te identificas con su mirada melancólica?
Leonardo Padrón: Me encanta esa analogía. Auden es un poeta mayúsculo. Y sin duda hay un vínculo. Uno busca a su familia literaria. Esos autores que dijeron lo que tú quisieras decir, mejor que uno mismo.

P: Whitman cantaba al cuerpo, a lo colectivo. En tu obra también hay un lirismo urbano. ¿Sientes afinidad con “Leaves of Grass”?
Leonardo Padrón: Fue decisivo. Su celebración de todo ser vivo me marcó. Pero al escribir la ciudad, me ayudó más el Lorca de «Poeta en Nueva York», o la generación Beat: Kerouac, Ginsberg. Aun así, Whitman dejó un gran sedimento en mí.
P: Hablemos de Bukowski. En tus textos también hay desgarradura, pero otra estética. ¿Cómo dialoga tu obra con la suya?
Leonardo Padrón: Hay vecindad con los poetas Beat. Bukowski desmitifica todo, lleva la realidad a su desnudez. No lo considero un referente directo, pero sin duda amplió mi visión sobre los registros posibles de la literatura.
P: Virginia Woolf llevó el monólogo interior a lo literario. ¿Hay en tu poesía esa misma exploración del flujo interno?
Leonardo Padrón: Todo poeta oficia un monólogo interior. Si la poesía es honesta, es impúdica. Aun hablando de otros, uno termina hablando de sí mismo. Virginia Woolf era necesaria. Su existencia hizo mejor la literatura.
P: ¿Un poeta que hayas redescubierto recientemente?
Leonardo Padrón: Antonio Gamoneda. Uno de los poetas que más ha conectado conmigo estéticamente. Lo releo con fervor. Cuando otros rezan en iglesias, yo rezo leyendo a Gamoneda.
P: Hablemos de las ciudades. Vives entre Miami, Ciudad de México y Madrid. ¿Qué representan para ti estos lugares?
Leonardo Padrón: Mi centro de operaciones está en Miami, pero México ha sido el epicentro laboral de los últimos años. Madrid tiene una parte fundamental de mí: mis hijos, y la ciudad misma, que después de Caracas es mi ciudad. Caracas es la vieja amante que uno siempre quiere volver a ver, pero que ha sido devastada. Miami es el refugio de la intemperie, donde intento domesticar el recuerdo de Caracas. Es una ciudad en metamorfosis, generosa pero inestable. Tiene la paradoja de construirse mientras se destruye.
P: ¿Qué es para ti hoy día Caracas?
Leonardo Padrón: Caracas es donde viví mis primeras veces: el primer amor, el primer dolor, la paternidad, la poesía. Es la capital de mis mayores eventos vitales.
P: Hablando de paternidad, ¿cómo ha impactado eso en tu obra?
Leonardo Padrón: Yo soy hijo único. Aprendí a amueblar mi soledad. Pero los hijos te transforman. Descubrí una forma inédita del amor. Me da más miedo morir, porque ellos existen. Eso afecta mi manera de ver la vida, aunque no siempre esté plasmado de forma literal en mis textos.
P: ¿Y cómo es ahora la relación con ellos?
Leonardo Padrón: Mis hijos ya tienen 23 años. Tienen su discurso generacional. A veces me doy cuenta de que mis ideas están oxidadas. Ellos me enseñan música, cine, nuevas miradas. Ahora son ellos los que me hacen crecer.
P: ¿Ves un regreso a Venezuela?
Leonardo Padrón: Me gustaría volver. Venezuela es mi casa fundacional. Tal vez no para vivir allí todo el tiempo, pero sí para ir, venir y contribuir. Quiero ser parte de esa rebelión necesaria que es reconstruir el país.
Texto y fotos: @andreinamujica
December 30, 2024
Adiós de Telémaco. Una rapsodia llamada Venezuela
Bajo la invocación de Telémaco, personaje homérico que encarna la figura del hijo que aguarda el regreso de su padre heroico, y también nombre de uno de los veleros españoles que huyeron ilegalmente a Venezuela en el siglo XX, este volumen recupera de manera original y rapsódica, los distintos registros, géneros y matices con los que la imaginación literaria venezolana se ha desarrollado en las últimas décadas.
November 30, 2024
Poemas en Bicicleta
Esta antología —que incluye una minuciosa guía de lectura para su mayor aprovechamiento— traza senderos que han de recorrerse al ritmo de cada viajero, en soledad o en compañía; en casa, la biblioteca, el parque o la escuela; en voz alta o en silencio.
Es una invitación a un viaje sobre ruedas; un recorrido como lector/ciclista desprevenido, sorprendido e inquieto por descubrir el canto y la belleza de las palabras.
September 30, 2024
Cinco claves para activar la creatividad según Leonardo Padrón, maestro del suspenso y la narrativa profunda
Padrón es el autor de ‘Accidente’, la serie que actualmente es número dos en Netflix y que se ha doblado a más de 30 idiomas. ¿Cuál es su secreto para la creatividad?
La creatividad a la hora de emprender cualquier tipo de proyecto es fundamental para que este sea exitoso. Pero muchas veces nos enfrentamos con muros, bloqueos mentales que no nos permiten avanzar y desbloquear nuestras ideas. Es por eso que me di a la tarea de contactar a un grande de la escritura moderna y preguntarle ¿Cómo lo hace? ¿Cómo activa y desbloquea la creatividad? ¿Cuáles son esas rutinas o buenas prácticas para darle ese turbo a la creatividad cuando realmente se necesita?
Con más de 30 años de carrera, el maestro Leonardo Padrón ha demostrado ser un narrador versátil y prolífico, con una trayectoria que abarca desde la escritura de guiones para cine y televisión hasta la poesía, la crónica y el periodismo. Sus 23 libros, algunos traducidos a múltiples idiomas y editados en Estados Unidos, España, Argentina, Colombia, Venezuela, Bulgaria, Austria y Alemania, lo han convertido en una de las voces literarias más influyentes en la actualidad.
El reconocido escritor y guionista venezolano regresó hace poco a Netflix con el estreno de su más reciente creación titulada ‘Accidente’. La nueva producción ya es número dos en las listas de las series más vistas en EE.UU. y está disponible en más de 190 países y doblada a más de 30 idiomas, lo que la catapultó a ser un hit global.
‘Accidente’ es un drama cargado de suspenso que explora cómo un día de celebración puede transformarse en una tragedia en un solo instante, desencadenando una cadena de eventos que llevará a cuatro familias a enfrentarse a los aspectos más oscuros de su propia naturaleza. Con el dolor, la culpa, el resentimiento y el deseo de venganza como telón de fondo, los personajes buscarán desesperadamente la verdad y la redención.
Pero ¿Cómo logra Leonardo Padrón activar la creatividad a la hora de inspirarse para crear un proyecto como ‘Accidente’? Muchas de estas claves nos pueden ser muy útiles y aplicables a nuestros propios emprendimientos: “Creo que las claves que usé para escribir ‘Accidente’ son básicamente las que uso con cualquier historia que asumo, o con cualquier proceso creativo”, asegura Padrón.
Recuerda siempre que la inspiración se persigue, no se espera. Ya lo dijo Picasso: “el arte es 99% transpiración, 1% inspiración”. Pon tus manos sobre el teclado de la computadora y escribe, escribe: tarde o temprano aparece algo. A lo mejor tendrás que arrojar a la basura buena parte de la faena, pero puede surgir -incluso en una sola línea- el embrión de una gran idea.Estimula tu imaginación. Apela a los detonantes que te suelen funcionar. Busca tu familia creativa: lee un libro de algún escritor que admires, ve una película de un gran maestro, vuelve a alguna serie que te entusiasmó hasta el aplauso. Eso a mí me funciona. Me coloca en mood creativo. A otros les funciona correr, ir al mar, caminar por la ciudad, tomar vino. Cada quien tiene sus propios detonantes creativos.Asómate a las noticias, registra el periódico, persigue historias en ese océano inagotable que son las redes sociales. Vas a conseguir cosas insólitas o maravillosas que pueden ser el germen de una estupenda historia. Recuerda que la realidad siempre escribe mejor que tú. En cualquier lugar hay una historia. En cualquier conversación con un vecino, un taxista, un desconocido o con el plomero que vino a tu casa. No subestimes ninguna conversación. No dejes de espiar al mundo. No lluevas sobre mojado. Si se te ocurre una idea, evalúala con sinceridad. Puede ser una idea que ya se ha contado un millón de veces y por un instante creíste que eras un genio. No sucumbas a lo primero que se te viene a la cabeza. Lo más probable es que esté contaminado por todo el cine, la literatura y la TV que hay en tu memoria.Sé humilde. Acepta la incertidumbre del oficio. Entiende que se te van a ocurrir muchas ideas débiles, escenas flojas, diálogos socorridos. Que el ego no se meta dentro del guion. Como bien lo dice el gran novelista español Antonio Muñoz Molina: “los verdaderos escritores carecen de arrogancia”.El maestro Padrón nos deja con una ñapa: “Reescribe, reescribe. Como lo enseñó James Salter: ‘ser escritor es estar condenado a corregir’. Es decir, a reescribir. A entender que mañana se te ocurrirá una frase mejor que la de hoy, un punto de giro más asombroso, una escena más digna”.
Por: Ismael Triviño
*El autor es escritor del libro “Reach It!”¿Cómo conectar con quién crees inalcanzable? Trabajó como periodista, productor senior y planificador de personajes VIP para CNN en Español. Actualmente es Corresponsal para la W Radio de Colombia, en la ciudad de Miami, FL. Y es el creador del programa de entrevistas The Millennial Way Show. Graduado en Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de la Sabana. Con estudios certificados de periodismo investigativo en la Universidad de Miami.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.
September 21, 2024
De pálpito al inusual accidente, por Alexander Cambero
El mundo delira con dos producciones en Netflix que tienen el sello imperecedero de un venezolano de colección. Existe un hilo conductor entre ambas series de televisión y no es otro que la genialidad de nuestro Leonardo Padrón.
¿Qué hace alucinar a un insospechado filipino de nombre Jacob Irusta, quien vive en las proximidades de Igorote, en La Cordillera Central, al norte de la isla de Luzón, al igual que a un maestro de escuela en Tromso llamado Arild Asbjorn acostumbrado a observar la puesta boreal mientras las ballenas retozan frente al sol de medianoche en la escandinava Noruega? Entre otras cosas, el ser afectos a estos contenidos que han sido capaces de conquistar los públicos más heterogéneos. Luego de regresar de los arrozales, Jacob Irusta llega a la casa de su madre Elena para disfrutar de la impactante serie pálpito. Un día de mucho esfuerzo lo compensa con una buena cena frente al televisor. Es tan partidario de la historia que invitó a sus muchos amigos a verla. Creando un grupo de WhatsApp en donde analizan los pormenores de la buena trama. Los sábados se reúnen en un bar y allí continúan su arduo debate. Arild Asbjorn limpia sus gafas mientras explica matemáticas a sus alumnos de secundaria del Solneset Skole. Al terminar la clase les recomienda ver accidente.
Un estudiante italiano se entusiasma tanto que le escribe a su padre Aldo Abatino, un maquinista que labora en Tren des Merveilles (Tren de las maravillas) una locomotora que va desde Niza hasta Tende, un pueblo en los Alpes frontera con Italia y situado a más de 1000 metros de altitud. Este se comprometió en verla al regresar en tres días a Niza. Al volver a Francia se encerró es su habitación de hotel para disfrutarla completa.
A la una de la madrugada llamó a su novia belga Axelle Vermeulen una enfermera que labora en el hospital San Javier de Brujas. Su voz entrecortada por la emoción hizo que la mujer se interesara en la serie. Aprovechó sus horas de descanso para observar dos capítulos. Fue tal el impacto que generó en Axelle que recordó que cuando ella contaba con catorce años, un niño del vecindario murió intoxicado en una fiesta infantil. Un pastel contaminado trajo consigo una tragedia en donde veinte infantes se vieron involucrados. Aquello fue un escándalo de grandes proporciones en la tranquila vida de la ciudad. La investigación policial no pudo encontrar al culpable.
Desde aquellos días las cosas no fueron iguales en Brujas. Se desataron un sinfín de teorías que condujeron a mayores dudas. Solo se supo que el responsable fue un albanés que huyó a Budapest. Una pesquisa independiente encontró mayores precisiones en Tirana. Se trataba de un albañil de nombre Beslán Muca. Una bomba cayó sobre su vivienda perdiendo a su único hijo. El domicilio se incendió por los cuatro costados. Un hombre petrificado por el dolor lo sacó en brazos para enterrarlo en un bosque. Luego de un largo tratamiento psiquiátrico, se dedicó a trabajar en una reconocida compañía infantil que llegó a Bélgica en 1984.
Todo parecía andar bien, hasta que aquel día, precisamente en el aniversario de la muerte de su hijo, de pronto enloqueció, queriéndose vengar de todos. Se disfrazó de payaso y en un descuido del maestro repostero introdujo una sustancia tóxica en dos de los cuatro pasteles. Los niños se desplomaron como fulminados por un rayo. Fueron evacuados rápidamente por el personal sanitario. Lamentablemente, Sebastián Lambert, de tan solo ocho años, murió en la emergencia del hospital San Javier.
El monstruo nunca fue hallado. La sola evocación la llevó a llorar. Sin embargo, siguió disfrutando de accidente como una fiel discípula. Y así como Axelle un sinfín de televidentes extasiados ante tramas bien construidas desde la vastedad castellana. Con la originalidad tan prolija que termina por cautivar al más de los exigentes. Ahora el mundo es un control. Nuestra elección es cosmopolita. Cada uno la concebirá desde su perspectiva. Que guste a distintos públicos solo es posible cuando la originalidad brota de una genialidad con destellos de luz.
Pálpito es una inmensa prueba de amor que asciende hasta los traslúcidos altares para posteriormente abrazarse con la miseria humana. Cuatro personajes que van más allá de un corazón sustraído de manera atroz e ilegal. El toque sobrenatural que ronda la historia edulcora con mucha propiedad la violencia que genera este sórdido mundo.
Cada frase es un arquetipo que ata cada escena. Otro aspecto son los contextos con una naturalidad que el personaje nada como pez en el agua. La magia del escritor transforma el tráfico de órganos en una urdida trama en donde la pasión nos arrebata hasta el punto de conducirnos al desiderátum del éxtasis estremecedor.
¿A quién se le ocurre un terrible accidente con niños que saltan en un brinca- brinca? El detalle de un descuidado padre que no sujeta adecuadamente el inflable, poniendo mayor énfasis en una llamada que cambiaría sus vidas. Sin saber que precisamente su negligencia haría que las mismas se transformarían en un infierno. El accidente acaba con la paz de varias familias con pretensiones. ¿Acaso en el fondo ya no estaban destruidos al manifestar un desmedido interés material en donde los verdaderos sentimientos también habían volado hace tiempo? La manera como el autor juega con los elementos la hace un verdadero deleite para el espectador. Es sugerente y atrapante hasta el punto de impedirte dedicarte a otra cosa que no sea disfrutarla. Es por ello que es la serie número uno en el mundo.
Dos magníficas obras escritas por un venezolano que tiene al país en la brújula de su destino. Una forma de atravesar los senderos que nos conducen al encuentro de un planeta que anda en la búsqueda de identidad. En la epidermis de la conciencia, Leonardo Padrón transita como extasiado en un atardecer caraqueño lleno de bullicio y autenticidad citadina. Acá están sus raíces, así sea un huésped de primera clase en el universo de los personajes.
El gran protagonista de su propia obra. La nación es cada párrafo escrito poniendo énfasis en los sentimientos. Sus historias son como ráfagas cautivadoras, una sutil manera de contarnos el paisaje del alma humana con sus virtudes y defectos.
Leonardo Padrón's Blog
- Leonardo Padrón's profile
- 29 followers

