Paloma Corredor's Blog

September 28, 2024

Intercambio de casas: una forma diferente de viajar

 Intercambio de casas: una forma diferente de viajar

El intercambio de casas es mi forma favorita de viajar desde hace mucho tiempo y te voy a contar las razones por las que me encanta. Te adelanto que, básicamente, son dos: porque me permite viajar a lugares increíbles ahorrando un montón de dinero y porque me hace experimentar el viaje de una forma mucho más auténtica y relajada. 

¿Qué es el intercambio de casas o “home exchange”?

El intercambio de casas consiste en un acuerdo entre dos personas o familias que deciden intercambiar temporalmente sus viviendas durante un periodo concreto. Por ejemplo, un mes durante las vacaciones de verano, un fin de semana o un puente.

Para encontrar a esas personas que están deseando conocer tu ciudad y alojarse en tu casa mientras tú haces lo mismo con la suya, tienes que unirte a una plataforma online y crear tu perfil pagando una cuota anual. Esto actúa como un filtro que garantiza que todos los socios tienen la misma intención: conocer mundo alojándose en casas particulares y cuidar de ellas como si fueran sus propios hogares. 

Un oasis en Lisboa

¿Cómo funciona el intercambio de casas?

¿Recuerdas la película “The Holiday”, en la que una chica de California y otra de la campiña inglesa intercambiaban sus casas y vivían aventuras increíbles? Pues lo hacían a través de una plataforma que no solo existe, sino que es la que yo misma utilizo hace más de 20 años. Se llama Home Exchange y funciona de maravilla. Te animo a que le eches un vistazo pinchando aquí y veas cómo funciona.

Es muy sencillo. Creas un perfil, cuelgas fotos de tu casa y añades una descripción de tu hogar, tu barrio y tú misma o tu familia. Luego, seleccionas tus destinos favoritos y las fechas en las que puedes viajar. A partir de ahí, solo te queda visitar los perfiles de las casas que están en la ciudad de tus sueños. Ahora ya puedes escribir a otros usuarios y proponerles un intercambio o recibir sus propuestas.

Los intercambios pueden ser simultáneos o no, aunque esta última opción es más bien para quienes tienen una segunda residencia. Yo nunca lo he probado.

Lo que sí (te lo confieso) hago a menudo es “viajar” desde mi sofá mirando fotos de otras casas e imaginando lo a gusto que me sentiría en ellas. Las hay tan bonitas y acogedoras que es muy fácil soñar con viajes maravillosos.

Mis experiencias con el intercambio de casas

Mi primer intercambio de casa tuvo como destino Nueva York en el año 2001, muy poco antes del atentado a las Torres Gemelas. Pasé un mes entero viviendo en un piso de Harlem, una estancia que no me habría podido costear con mi sueldo de periodista. Fue toda una aventura porque viajé sola. Sin embargo, el novio de la dueña del piso (que viajó a mi piso de Madrid con su hija) me recogió en el aeropuerto y me llevó a hacer turismo, y sus padres me invitaron a comer un domingo en su casa de Queens. ¡Cosas que no suceden cuando te alojas en un hotel! Recuerdo cuando me iba a hacer la compra al supermercado, que es algo que me encanta hacer en todos los países, y caminaba de vuelta a casa con mis bolsas, escuchando Angel of Harlem de U2 y sintiéndome como si estuviera dentro de una peli. 

Tan a gusto en Nueva York

 

Algo parecido me pasó en otro intercambio con una chica de California, que puso a mi disposición una casa de película, con su jardín con piscina y su enorme cocina abierta de madera rústica. En ese viaje inolvidable, mi prima y yo visitamos Los Angeles, el Gran Cañón del Colorado, Las Vegas o Tijuana. Fue todo maravilloso, pero el mejor momento del día era cuando llegaba la noche, volvíamos de nuestras excursiones a Hollywood o Beverly Hills y nos sentábamos en el jardin a beber una copa de vino y escuchar música. 

A remojo en Los Ángeles

He vivido experiencias igual de bonitas en muchos otros destinos. En una preciosa villa de Kea, una pequeña isla griega donde me esperaba una bandeja repleta de vino, queso y otras delicias locales. O en un acogedor piso antiguo de Lisboa, este mismo verano.

Aunque para hacer un intercambio de casa no hace falta irse muy lejos o cambiar de país. También me he alojado varias veces en acogedores pisos de Barcelona, con sus suelos de baldosas de colores. O en pleno centro de Cádiz, junto a la playa de La Caleta. 

Ventajas de viajar con el intercambio de casas

El home exchange o intercambio de casas es, definitivamente, una manera diferente y muy especial de conocer mundo. Su gran ventaja es que permite viajar por mucho menos dinero. Porque no solo te ahorras el dinero que cuesta un hotel o un alquiler, sino también buena parte del que te gastarías en restaurantes si no tuvieras una casa repleta de comodidades.  

mitos-sobre-creatividad

El intercambio de casas te ayudará a ahorrar

A mí, como ya te he contado, me encanta ir al supermercado cuando visito otros países y preparar mi propio desayuno o cena en esa casa prestada que por unos días siento como mía. Y esa es otra de las claves. 

Aunque sea solo durante unos dias o semanas, al alojarte en una casa tienes la sensación de formar parte de la comunidad y no ser simplemente una turista. Es una sensación muy grata que a mí personalmente me conecta con el corazón de la ciudad, me hace sentirme parte de ella, comprender mejor la cultura local y ser consciente de sus peculiaridades.

Imagínate: sales y entras de tu casa cuando te conviene, hablas con los vecinos, paseas por el barrio, coges el metro, te sientas en un café…  Vas y vienes a tu propio ritmo, fuera de los circuitos turísticos abarrotados y estresantes. Además, los anfitriones suelen dejar recomendaciones de restaurantes o lugares interesantes que visitar, e incluso te ponen en contacto con vecinos o amigos si lo deseas.

Además, en una casa estás más a gusto que en la típica habitación de hotel. Tienes tu salón, tu sofá, tu lavadora, tu espacio. Sí, tienes que fregarte los platos y hacerte la cama, pero también puedes disfrutar de todas las comodidades o cenar en un bonito jardín cuando resulta que en tu piso ni siquiera tienes terraza.

Y si viajas con niños, seguro que se entretendrán mucho más, aunque solo sea por la novedad de explorar el cuarto de los juguetes de otros pequeños. 

Otra gran ventaja es la flexibilidad que permite esta forma de viajar. Porque tú te pones de acuerdo con la otra familia para viajar cuando más te convenga, por ejemplo para elegir las fechas que coincidan con los vuelos más baratos (por cierto, algunos intercambios también incluyen el coche). 

Consejos para un intercambio de casas seguro

A estas alturas, o estás deseando ofrecer tu casa o estás pensando ¡”Ni hablar! ¿Meter a extraños en mi casa, para que me la okupen o destrocen?” Sin duda, este pensamiento disuadirá a muchas personas de intentarlo siquiera. Es verdad que el intercambio de casas no es para todo el mundo. 

Sin embargo, debes saber que realizar el intercambio de casas con una plataforma especializada como Home Exchange es muy seguro. Para empezar, la cuota anual que pagan los socios actúa como un filtro que disuade a quienes pudieran registrarse en la página con malas intenciones. Todos los perfiles son cuidadosamente verificados antes de ser aprobados, y la plataforma ofrece un seguro para proteger a los usuarios de posibles conflictos.

Además, después de cada viaje te invitarán a escribir una reseña evaluando el intercambio y puedes reportar a la página cualquier aspecto de tu viaje que no se ajuste a lo que se describe en el perfil que aparece en la plataforma.  

nueva vida

Busca una plataforma que te dé seguridad

Si te digo la verdad, yo nunca he tenido ningún problema. Todo lo contrario. Siempre me he encontrado con personas encantadoras, respetuosas, abiertas de mente y muy generosas. Y esto mismo es lo que suelen decir los demás usuarios. 

Por ejemplo, la madre neoyorquina que me prestó su piso de Harlem dejó en mi piso de Madrid un billete de veinte euros porque se le había manchado una de mis sábanas y tuvo que llevarla a la lavandería (que costaba como mucho cinco euros). Y la chica de California tenía un cajón en el baño lleno de joyas y dinero que yo, por supuesto, no toqué.

Porque el intercambio de casas se basa en la confianza y la amabilidad mutua. 

Eso sí, es fundamental dejar todas las cosas bien claras antes de llegar a un acuerdo. Fechas de llegada y salida, cuántas personas van a viajar, si hay que pagar un pequeño extra a la persona encargada de hacer la limpieza y todos los detalles que se te ocurran. Lo demás es cuestión de sentido común y cortesía. Me refiero a dejar tu casa limpia, permitir que usen tus especias y lean tus libros y, por supuesto, cuidar con tanto cariño de la otra casa como si fuera la tuya.

Y además, piensa que, si intercambias tu casa, mientras estés de viaje habrá alguien que cuide de tu hogar. Pueden regar tus plantas, dar de comer a tus gatos… y disuadir a posibles amigos de lo ajeno.  

Si quieres animarte a probar esta forma única y especial de viajar, te recomiendo crear tu perfil en la plataforma de HomeExchange, donde podrás conectar con gente de todo el mundo para hacer intercambios de casa. ¡Feliz viaje!

 

 

Facebook PinterestWhatsAppEmail ¿Alguna vez has hecho un intercambio de casa? ¿Cómo fue tu experiencia? 

 

Buscar: Paloma Corredor

Soy escritora emprendedora y mamá con 10 libros publicados y quiero ayudarte a desatar tu creatividad y escribir tu libro de no ficción.

Entradas recientes Intercambio de casas: una forma diferente de viajar Christine de Pizan, la primera mujer escritora de éxito ¡en la Edad Media! 25 ideas geniales para desatar tu creatividad Cómo escribir un libro…con los niños en casa 7 razones para escribir un libro (siendo madre) Por qué vivir en Londres cambió mi vida… ¡para siempre! Beatrix Potter: escritora emprendedora y pionera del marketing Categorías Escribir un libro Historias inspiradoras Mamá emprendedora Mujer creativa Suscríbete para recibir los artículos del blog y otros contenidos exclusivosLlévate de regalo mi mini-ebook 75 maneras de desatar tu creatividad

(function() { window.mc4wp = window.mc4wp || { listeners: [], forms: { on: function(evt, cb) { window.mc4wp.listeners.push( { event : evt, callback: cb } ); } } }})();



Dirección de correo electrónico






He leído y acepto la Política de Privacidad







Deja vacío este campo si eres humano:

libros para mujeres

MIS LIBROS · MIS SERVICIOS · BLOG · SOBRE MÍ · CONTACTO · PRIVACIDAD · AVISO LEGAL · COOKIES

© 2020 Paloma Corredor - Todos los derechos reservados. Designed by Stilográfica

La entrada Intercambio de casas: una forma diferente de viajar se publicó primero en Paloma Corredor.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 28, 2024 07:10

November 17, 2022

Christine de Pizan, la primera mujer escritora de éxito ¡en la Edad Media!

 Christine de Pizán, la primera mujer escritora de éxito ¡en la Edad Media!

 

“Queremos sacarte de esa ignorancia que te ciega hasta tal punto que rechazas lo que sabes con toda certeza para adoptar una opinión en la que no crees, porque solo está fundada sobre los prejuicios de los demás”.

¿Verdad que parece una frase cuqui sacada de Instagram o de un libro de autoayuda? Pues pertenece a Christine de Pizan, la primera escritora profesional de la Historia. Que resulta que nació en Venecia… ¡en 1364!

Probablemente nunca has oído hablar de ella, pues es una más de tantas mujeres olvidadas por los libros de Historia, a pesar de que fue una pionera del feminismo y la primera mujer escritora que logró vivir de sus libros. 

Así que te voy a contar su historia. 

La primera escritora profesional de la Historia

Christine tenía cuatro años cuando su familia se trasladó a Francia, pues el rey Carlos V reclamaba la presencia del padre. Este, que se llamaba Tomasso, fue asesor, médico y astrónomo personal del monarca. Christine lo adoraba y quería saber tanto como él. Algo que disgustaba mucho a su madre… 

Tomasso enseñó a la pequeña latín, teología, filosofía y ciencias. Era algo tan insólito para la época como lo que vino a continuación: un matrimonio por amor a los 15 años (lo normal en su época) con el secretario del rey. 

Resulta que su esposo no solo la amaba, sino que también la animó a seguir estudiando y escribiendo. Y así, la joven Christine fue muy feliz compaginando la escritura con la crianza, pues era madre de tres hijos.

Esta etapa idílica terminó cuando la muerte se llevó al rey Carlos, a su padre y a su marido. Con solo 25 años, Christine se encontró viuda y desprotegida, y obligada a mantener a sus hijos, una sobrina acogida y su madre. Lo habitual por aquel entonces era casarse de nuevo, pero ella decidió sacar adelante a su familia haciendo lo que más le gustaba: escribir.

Mientras tanto, luchó duramente en los tribunales de París reclamando el patrimonio que había sido propiedad de su marido. A cambio solo recibía burlas y desprecio. “Todavía recuerdo cada ocasión que pasé en aquellas salas, cómo aquellas gentes, llenas de vino y de grasa, se burlaban de mis pretensiones”, escribió al terminar aquella humillación.

Sus poemas y canciones tuvieron mucho éxito entre los nobles medievales, y Christine recibió el encargo de escribir una elegía de Carlos V con la que logró una enorme popularidad. Así, la joven logró vivir de su trabajo como escritora y mantener a su familia. 

Pronto utilizó la pluma para expresar sus ideas sobre política, filosofía o moral. Era una mujer recta que abogaba por el cultivo de la razón y la virtud, y alertaba contra el miedo y la ignorancia.

Christine de Pizán y “La ciudad de las damas”

Pero, sobre todo, Christine de Pizan fue una apasionada feminista. En 1405 publicó su autobiografía, La visión de Christine, y también su libro más conocido, La ciudad de las damas.

En él recopiló biografías ejemplares de mujeres notables y criticó duramente la misoginia que impregnaba la sociedad medieval, mientras imaginaba la construcción de una ciudad ideada y gobernada por mujeres.

Y es que le asombraba la cantidad de filósofos, escritores o políticos que habían plasmado sus ideas denigrantes sobre las mujeres. “Me preguntaba cuáles podrían ser las razones que llevan a tantos hombres, clérigos y laicos, a vituperar a las mujeres, criticándolas bien de palabra bien en escritos y tratados. No hay texto que esté exento de misoginia”, reflexionó cuando, harta, decidió denunciar públicamente la misoginia de los círculos universitarios, que obligaban a los estudiantes a leer libros que proclamaban la inferioridad de las mujeres. 

Ella pensaba que si las mujeres hubieran escrito los libros y la Historia, la visión acerca del sexo femenino sería muy distinta. Era imprescindible contribuir a que otras mujeres aprendieran a mirarse al espejo y conocerse a sí mismas, dejando de identificarse con la visión que los hombres tenían de ellas. Así lo hizo ella misma cuando se dio cuenta de que “había llegado a fiarme más del juicio ajeno que de lo que sentía y sabía en mi ser de mujer”.

Escritora y experta en “márketing medieval”

Christine de Pizan no solo tenía éxito escribiendo sus libros, sino que se implicaba a fondo en el proceso de producción, y contaba con un taller de miniaturistas propio que ilustraba sus obras siguiendo sus indicaciones. Además, ella misma difundía y vendía sus libros a los aristócratas, por lo que también fue pionera al ser escritora y experta en “márketing… aunque fuera un márketing medieval.. 

Como te puedes imaginar, sus reivindicaciones levantaron ampollas entre muchos hombres poderosos que no estaban dispuestos a renunciar a sus privilegios. Christine defendió sus ideas con todas sus fuerzas, pero llegó un momento en que perdió las ganas de luchar y de escribir. Entonces se trasladó al convento de Poissy, donde su hija se había retirado al hacerse monja. Ya no le quedaba más familia y no tenía ganas de escribir.

Juana de Arco, su última inspiración

Pero entonces llegó a sus oídos una noticia asombrosa. Una joven de 16 años había liberado la ciudad de Orleans en ocho días, tras un duro asedio de siete meses en medio de la cruenta Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra. Aquella proeza hizo que la llama volviera a arder, y Christine corrió a escribir su Canción en honor a Juana de Arco (1429), que sería su última obra y también su última alegría. 

Juana le había demostrado que tenía razón: las mujeres podían ser capaces de llegar donde quisieran, si se eliminaban los muros levantados por la sociedad patriarcal.

Christine de Pizan murió en 1430 en el monasterio, con 66 años. Como te puedes imaginar, su obra cayó en el olvido durante siglos, pero fue felizmente recuperada por la escritora francesa Louise de Kéralio en la época de la Revolución Francesa (siglo XVIII) y por suerte se conservan casi 40 de sus libros. Muchos otros se perdieron, pero perdura su mensaje, tan necesario como desgraciadamente vigente:

“La excelencia o la inferioridad de los seres no residen en sus cuerpos según el sexo, sino en la perfección de sus conductas o virtudes”.

Facebook PinterestWhatsAppEmail ¿Conocías la historia de esta escritora? ¿Te ha resultado interesante? 

 

Buscar: Paloma Corredor

Soy escritora emprendedora y mamá con 10 libros publicados y quiero ayudarte a desatar tu creatividad y escribir tu libro de no ficción.

Entradas recientes Christine de Pizan, la primera mujer escritora de éxito ¡en la Edad Media! 25 ideas geniales para desatar tu creatividad Cómo escribir un libro…con los niños en casa 7 razones para escribir un libro (siendo madre) Por qué vivir en Londres cambió mi vida… ¡para siempre! Beatrix Potter: escritora emprendedora y pionera del marketing 7 trucos para escribir un libro siendo mamá emprendedora Categorías Escribir un libro Historias inspiradoras Mamá emprendedora Mujer creativa Suscríbete para recibir los artículos del blog y otros contenidos exclusivosLlévate de regalo mi mini-ebook 75 maneras de desatar tu creatividad

(function() { window.mc4wp = window.mc4wp || { listeners: [], forms: { on: function(evt, cb) { window.mc4wp.listeners.push( { event : evt, callback: cb } ); } } }})();



Dirección de correo electrónico






He leído y acepto la Política de Privacidad







Deja vacío este campo si eres humano:

libros para mujeres

MIS LIBROS · MIS SERVICIOS · BLOG · SOBRE MÍ · CONTACTO · PRIVACIDAD · AVISO LEGAL · COOKIES

© 2020 Paloma Corredor - Todos los derechos reservados. Designed by Stilográfica

La entrada Christine de Pizan, la primera mujer escritora de éxito ¡en la Edad Media! se publicó primero en Paloma Corredor.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 17, 2022 10:19

October 12, 2022

25 ideas geniales para desatar tu creatividad

 25 ideas geniales para desatar tu creatividad

¿Te gustaría desatar tu creatividad, pero no encuentras la manera de “hacerle un hueco” en medio de tu vida cotidiana?

Tranquila, porque llevar una vida creativa no es incompatible con tus obligaciones laborales, tus tareas rutinarias y/o tu papel de madre. 

Para mí, una mujer creativa es la que vive conectada con su mundo interior y tiene su propia manera de expresas su mensaje único y personal. Por ejemplo, a través de la escritura.  

Escribir te ayuda a escuchar tu propia voz, creando un espacio para que reconozcas tus sentimientos, des rienda suelta a tus emociones o sueñes en voz alta. Es como encerrarte en tu habitación tras dejar fuera todo el ruido, encender una vela (real o simbólica) y mantener una charla apasionada contigo misma.  

De ese modo, sales por un rato de lo cotidiano y abres las puertas a la inspiración. Así comienzas a escuchar tu intuición, a concebir ideas, a conectar posibilidades.

Cómo empezar a llevar una vida más creativa

Pero, para que esa luz se encienda, debes concederte a ti misma tiempo, espacio y permiso para desatar tu creatividad.

Eso es algo que puedes empezar a hacer ahora mismo. Solo necesitas dejar que tu mundo interior emerja y se haga un hueco entre tus rutinas cotidianas. No hace falta que le dediques montones de horas ni que cambies radicalmente de vida. En serio, ¡no tienes que teñirte el pelo de lila ni irte a vivir a una buhardilla de París! Ese tipo de idas solo son mitos que no te ayudan en nada. 

El truco está en adoptar pequeños hábitos cotidianos que nutran tu creatividad… y que además te harán sentir más alegre, relajada y juguetona. Porque una cosa está clara: cuando estás agobiada, estresada y agotada no te queda energía para ser creativa. ¡Son dos estados totalmente incompatibles!

Tips para desatar tu creatividad

Por eso te propongo 25 maneras de empezar a desatar tu creatividad en el día a día.

Tal vez te sorprendan algunas de mis propuestas. Como por ejemplo cuando te invito a sumergirte bajo el agua o a columpiarte en el parque con tus hijos. 

Probablemente, tu parte estresada dirá que eso son tonterías o que no tienes tiempo. 

Además… ¿Esto no iba de escribir?

Antes de mandarme a paseo a mí, haz eso mismo con la vergüenza, la culpa o la seriedad. Prueba a hacer algo aparentemente tonto o absurdo y verás que las “capas de la cebolla” bajo las cuales se oculta tu creatividad empiezan a derretirse y vas encontrando tu voz y tu estilo.

Porque crear es fluir con alegría y libertad.

Así que te dejo con estas divertidas, inspiradoras y locas ideas para desatar tu creatividad

PD. ¡No te sientas obligada a hacer nada! Encuentra las ideas que más resuenen contigo y verás cómo la magia comienza a jugar…

Sal a caminar sin prisas por la naturaleza (si vives en pleno centro de la ciudad, busca un parque).Charla con una de esas amigas que siempre te animan.Cómprate material de escritura bonito en un bazar: cuadernos, marcadores de colores, rotuladores o pegatinas.Ve una película que cuente la historia de alguien a quien admiras.Prueba una clase nueva de movimiento (yoga, baile, biodanza…).Vete a un café bonito y tranquilo con un cuaderno y anota todo lo que se te ocurra.Piérdete por una zona desconocida de tu ciudad.Sumérgete en el agua: nada en la piscina o en el mar, date un baño sensual con mucha espuma y aromas. Juega con niños y déjate llevar (¡no vale mirar el móvil!)Haz algo que te dé vergüenza.Monta un rincón especial o un altar de objetos inspiradores que te recuerden tu propósito de ser más creativa.Ve a la presentación de un libro.Lee o escucha historias de fracasos que precedieron a grandes éxitos.Pregúntate cómo te sientes varias veces al día.Fantasea con tus proyectos creativos y permítete imaginar cómo sería hacerlos realidad. Pasa tiempo en silencio para poder escuchar tu propia voz interior.Crea un bonito rincón de escritura.Haz listas de tus proyectos, tus sueños, tus deseos…Envía una carta o una postal escrita y decorada a mano.Habla con una persona desconocida y atrévete a mostrarte auténtica.Lee álbumes ilustrados y libros para niños.Imagina que vives varias vidas paralelas y recréate en los detalles.Escribe a mano.Huye de las personas negativas, criticonas o sarcásticas.Resérvate media hora (al día, a la semana, cuando puedas) para escribir, dibujar, cocinar o hacer una manualidad.Súbete al columpio o a la cama elástica.Escribe sobre tus miedos, frustraciones y vergüenzas y luego quema el papel. Lo más importante de todo: ¡date permiso para ser creativa!Cómo encontrar inspiración para ser más creativa

¿Te gustaría que te sugiera más ideas para ser cada vez más creativa?

¡Eso está hecho! Suscríbete a este blog y te enviaré un bonito ebook titulado 75 maneras de desatar tu creatividad. 

Para hacerlo, ve al final de este post y rellena el formulario que encontrarás. Así nos mantendremos en contacto a través del correo electrónico. Te escribiré dos veces al mes para hablarte de temas relacionados con la creatividad femenina y sobre cómo compaginar la crianza con la escritura. Y me encantará que me escribas para conocerte mejor. Porque (y esto es muy importante aunque lo hayamos dejado para el final) la creatividad fluye mejor cuando estamos acompañadas de otras mujeres inspiradoras.

¡Te espero!

Facebook PinterestWhatsAppEmail ¿Cuál de las 25 ideas te apetece probar en primer lugar? 

 

Buscar: Paloma Corredor

Soy escritora emprendedora y mamá con 10 libros publicados y quiero ayudarte a desatar tu creatividad y escribir tu libro de no ficción.

Entradas recientes 25 ideas geniales para desatar tu creatividad Cómo escribir un libro…con los niños en casa 7 razones para escribir un libro (siendo madre) Por qué vivir en Londres cambió mi vida… ¡para siempre! Beatrix Potter: escritora emprendedora y pionera del marketing 7 trucos para escribir un libro siendo mamá emprendedora Cómo cuidar tu energía mientras estás escribiendo un libro Categorías Cambio de vida Escribir un libro Mamá emprendedora Mujer creativa Suscríbete para recibir los artículos del blog y otros contenidos exclusivosLlévate de regalo mi mini-ebook 75 maneras de desatar tu creatividad

(function() { window.mc4wp = window.mc4wp || { listeners: [], forms: { on: function(evt, cb) { window.mc4wp.listeners.push( { event : evt, callback: cb } ); } } }})();



Dirección de correo electrónico






He leído y acepto la Política de Privacidad







Deja vacío este campo si eres humano:

libros para mujeres

MIS LIBROS · MIS SERVICIOS · BLOG · SOBRE MÍ · CONTACTO · PRIVACIDAD · AVISO LEGAL · COOKIES

© 2020 Paloma Corredor - Todos los derechos reservados. Designed by Stilográfica

La entrada 25 ideas geniales para desatar tu creatividad se publicó primero en Paloma Corredor.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 12, 2022 03:02

July 14, 2022

Cómo escribir un libro…con los niños en casa

 Cómo escribir un libro… con los niños en casa

 

Si tecleas en Google: «cómo escribir un libro con los niños en casa» (o sea, el título de este post) encontrarás montones de artículos llenitos de ideas para enseñar a tus pequeñines a leer y escribir.

Y vale que todo lo que ayude a sembrar el amor por la lectura entre los peques es maravilloso. Pero me sorprende que haya tantas entradas cuando esas cosas se suelen aprender en el cole. Debe de ser que:

El mundo se ha llenado de homeschoolers. Los coles no lo enseñan bien y la tarea recae sobre las madres (¡otra más, yupi!)No existen las madres que quieren escribir libros, con o sin niños en casa. Solo las que están deseando que llegue el final de otro día agotador para dedicar sus últimas reservas de energía a enseñar a leer y escribir a sus vástagos. 

A menudo tengo la sospecha de que la respuesta correcta es la 3. Me ocurre cuando hago búsquedas en Google relacionadas con la escritura y la maternidad. Por ejemplo: «escritura creativa para madres», «escritura para madres» o «madres creativas».

¿Sabes que he encontrado? 

Te voy a hacer un resumen de las principales búsquedas: «dedicatorias para el día de la madre», «versículos bíblicos para madres», «ideas de regalos para el día de la madre», «escritura creativa para niños», «cómo hacer gnomos de Navidad», «manualidades para San Valentín» o una que me ha dejado perpleja: «reciclar toallas viejas». 

Como si una madre no pudiera dedicarse a escribir o ser creativa para su propio crecimiento y disfrute. He encontrado más entradas sobre «escritura creativa para niños» que para las propias madres. 

Entonces me desespero y me digo que voy a dejar de escribir este blog que no interesa a nadie. 

Pero luego lo pienso mejor y decido que, si yo soy madre y escritora, tiene que haber otras como yo. 

Y también tiene que haber muchas mamás que quieren escribir sus libros, pero no saben cómo hacerlo con los niños en casa. Por ejemplo, durante las vacaciones de verano. 

¿Te sientes identificada?

Escribir un libro cuando tus niños están de vacaciones… ¡es posible!

Entonces me creerás si te digo que yo me paso el mes de junio temiendo que lleguen los ¡más de 80! días de vacaciones con mi niña en casa. Más aun teniendo en cuenta que estamos las dos solas entre semana (su papá trabaja en otra ciudad), no tenemos familia alrededor ni presupuesto para llevarla a campamentos de verano todos los días (tampoco es que a ella le entusiasme la idea, todo hay que decirlo). 

Sin embargo, el verano pasado me llevé una sorpresa. 

Y es que descubrí que, en cuanto mi hija cambió el horario (lo típico que ocurre cuando el cole ha terminado hace una o dos semanas y ella ha trasnochado un par de veces) y empezó a levantarse tarde, encontré unas horas preciosas para escribir: las primeras de la mañana. Esas mismas dos horas que durante el curso escolar empleo en preparar desayunos, llevarla al cole (20 minutos en coche…. y otros 20 de vuelta), parar en el super, regresar a casa, planificar la comida y empezar a centrarme. 

Pero cuando puedo prescindir de todo eso y me levanto pronto, me encuentro con el entorno de mis sueños. La casa en silencio, el sol calentando sin achicharrar, los pajaritos trinando… El paraíso en casa. 

Así es como escribí en verano de 2021 mi libro Mamá escribe (Cómo desatar tu creatividad y escribir un libro cuando eres madre), en el que cuento todos mis trucos para compaginar crianza y escritura. Y en el momento de redactar este post, que es en el verano de 2022, estoy escribiendo el borrador de una nueva novela. Lo cual me aporta una sensación de alegría y serenidad que compensan otros aspectos no tan agradables, como el pasar muchísimas hora con mi hija (cosa que me encanta, pero también me satura) o el no poder irnos de vacaciones.  

También es cierto que no puedo escribir todos los días. Hay mañanas en que mi hija se despierta muy temprano aunque yo creo que va a dormir hasta mediodía. ¡Ah, qué rabia siento cuando escucho ese “Mamáaaaaaa” a las 9 de la mañana! 

Luego están los días en los que ella se pone malita y duerme fatal, con lo cual yo también, y luego no tengo ganas de madrugar ni de escribir. Y hay bastantes ocasiones en que tengo demasiadas cosas que hacer, como asuntos domésticos o el resto de tareas que conlleva el trabajo de escritora: crear contenido para este blog y las redes sociales, responder mensajes o escribir libros por encargo. 

Es verdad que yo cuento con la ventaja de que trabajo en casa, y por eso puedo escribir por las mañanas. Pero si tú tienes que ir a la oficina, no significa que no puedas escribir, sino que tienes que encontrar tu manera. 

5 tips que funcionan para escribir un libro cuando eres madre 

Aquí te dejo algunos de mis trucos favoritos para escribir libros cuando eres mamá de niños pequeños. 

Escribe media hora al día (si no puedes dedicarle más).

Puede ser antes de salir de casa, en la pausa para el desayuno o el almuerzo o por la noche (si te quedan energías). Sé que ahora mismo 30 minutos te parecerá muy poco, pero si empiezas a escribir te sorprenderá de lo que pueden llegar a cundir. En cualquier caso, es mejor que nada, ¿no?

Escribe sin censura

 El secreto para avanzar cuando estás dando a luz a un libro está en escribir sin corregir. Primero solo vuelca tus ideas sobre la página en un borrador. En una segunda ronda ya lo ordenarás todo y será mucho más fácil cortar, pegar, añadir, cambiar y ordenar.  

Escribe mientras juegan

Si tienes una sola criatura y además tienes la suerte de que se entretiene sola (yo no la tengo), acostúmbrala a que, mientras ella juega, tú escribes. Puedes decirle que escribir es tu manera de jugar, porque te divierte mucho. Si tienes varios hijos, y resulta que se llevan bien, lo mismo. Pero si tus peques no juegan solos y te reclaman sin parar… entonces ponles una peli o programa una hora de dibujos. O dos. Aunque te tengas que trabajar el sentimiento de culpa. 

Escribe mientras tu pareja se ocupa de ellos

Quien dice pareja dice los abuelos, la tía o los vecinos (hoy por ti, mañana por mí). Esto tal vez no sea posible en casa, porque no tienes lo que Virginia Woolf llamaba una habitación propia, pero siempre puedes llevarte el portátil a un café, a la biblioteca o al bar de un hotel (mi sitio favorito). 

Escribe en lugar de dedicar el tiempo a las tareas domésticas

Procura agruparlas para hacerlas en bloque y en el menor tiempo posible. Por ejemplo, haz batch cooking una vez a la semana para tener listos los menús de los siguientes tres, cinco o siete días. O deja las tareas tediosas pero sencillas, como ordenar el salón o hacer las camas, para los momentos en que tus hijos están presentes en vez de hacerlas cuando estás sola y puedes escribir sin interrupciones. 

Si no puedes sola, busca ayuda de una mentora

Escribir un libro es una tarea que se logra paso a paso, y que puede estar sembrada de muchos obstáculos e imprevistos en el camino. Pero cuando lo consigas sentirás una satisfacción de las que ensanchan el corazón (en eso no se diferencia mucho de la maternidad, ¿verdad?) 

Y sí, por ahí hay escritoras que publican libros como churros. Pero eso no significa que sean buenos ni que tú tengas que correr a imitarlas. Cada una tenemos nuestro ritmo y circunstancias. A lo mejor ellas disponen de un montón de tiempo libre y tú no. 

Si no quieres emprender la aventura sola, te recuerdo que puedo acompañarte en el proceso a través de mis sesiones creativas y mentorías individuales. Escríbeme y cuéntame tu caso para que podamos buscar juntas la manera. Y ya verás que, si yo puedo, ¡tú también!

Facebook PinterestWhatsAppEmail ¿Cuál es tu mayor dificultad para ponerte a escribir con tus hijos en casa? 

 

Buscar: Paloma Corredor

Soy escritora emprendedora y mamá con 10 libros publicados y quiero ayudarte a desatar tu creatividad y escribir tu libro de no ficción.

Entradas recientes Cómo escribir un libro…con los niños en casa 7 razones para escribir un libro (siendo madre) Por qué vivir en Londres cambió mi vida… ¡para siempre! Beatrix Potter: escritora emprendedora y pionera del marketing 7 trucos para escribir un libro siendo mamá emprendedora Cómo cuidar tu energía mientras estás escribiendo un libro 6 mujeres escritoras que también son madres: así concilian crianza y escritura Categorías Cambio de vida Escribir un libro Mamá emprendedora Mujer creativa Suscríbete para recibir los artículos del blog y otros contenidos exclusivosLlévate de regalo mi mini-ebook 75 maneras de desatar tu creatividad

(function() { window.mc4wp = window.mc4wp || { listeners: [], forms: { on: function(evt, cb) { window.mc4wp.listeners.push( { event : evt, callback: cb } ); } } }})();



Dirección de correo electrónico






He leído y acepto la Política de Privacidad







Deja vacío este campo si eres humano:

libros para mujeres

MIS LIBROS · MIS SERVICIOS · BLOG · SOBRE MÍ · CONTACTO · PRIVACIDAD · AVISO LEGAL · COOKIES

© 2020 Paloma Corredor - Todos los derechos reservados. Designed by Stilográfica

La entrada Cómo escribir un libro…con los niños en casa se publicó primero en Paloma Corredor.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 14, 2022 10:48

April 21, 2022

7 razones para escribir un libro (siendo madre)

 7 razones para escribir un libro (siendo madre)

Si eres una madre creativa o emprendedora, estoy segura de que más de una vez has acariciado la idea de escribir un libro.

Y si aún no has llegado a hacerlo es porque no eres consciente de las muchas ventajas que escribir tu propio libro te puede aportar a ti misma y a tus lectoras. Porque son muchas, créeme.

Así que vamos a repasar 7 poderosas razones para decidirte a escribir tu libro, ya sea una novela o un libro de no ficción.

7 razones por la que te conviene escribir un libro 

Sé que te cuesta hacer espacio a una actividad más, que “no tienes tiempo para nada”, que dudas de tener algo importante que contar… Pero todas tenemos vivencias únicas e ideas maravillosas que compartir. Sí, tú también.

Y estas son las razones por las que mereces contarlas por escrito.

Mostrar quién eres. Escribir es una forma única de transmitir tu esencia. En este mundo saturado de prisas e información, leer y escribir libros es uno de los actos más auténticos e íntimos que puedes disfrutar. Cuando te permites expresar tus sentimientos por escrito, descubres que las palabras viajan desde tu corazón al de tus lectoras, donde se harán un huequito para siempre.Darte a conocer. Si eres emprendedora o tienes una historia que contar, tu libro es el vehículo perfecto para llegar bien lejos. En el primer caso, porque podrás convertirte en referente para tus potenciales clientas. Y en el segundo caso, porque escribir te permite dejar una huella, compartir tu experiencia vital con otras personas en lugar de dejarla caer en el olvido.Crecer en tu negocio. Las redes sociales, los blogs o los podcasts son herramientas estupendas para darte a conocer y relacionarte con personas afines. Pero un libro muestra mucho más de ti, es un tipo de comunicación directa que no depende del capricho de ningún algoritmo. Y por si fuera poco, un libro es un ingreso pasivo que te aportará beneficios económicos.Encontrar a tu gente. ¿Te sientes un bicho raro? Escribe y verás que es una manera maravillosa de conectar con otras almas como tú. ¿Crees que nadie va a entender eso que guardas en lo más profundo y te gustaría contar? Escribe y te sorprenderás al comprobar cuántas personas se sienten identificadas contigo. Ganar autoridad. Si tienes un negocio online y quieres llegar a ser una profesional destacada en tu campo, escribe un libro dirigido a tu clienta ideal. Dicen los psicólogos que tendemos a dar por cierto aquello que vemos escrito en un libro. Y si tú eres honesta y comunicas con la intención de compartir tus conocimientos y ayudar a tus lectoras, ellas te considerarán una profesional en la que confiar.Mejorar tu autoestima. Tú tienes mucho que decir, aunque dentro de ti haya una voz maligna que te diga que no es así, y escribir te permite atravesar el miedo y la vergüenza que aún te están impidiendo abrir tu corazón al mundo. Prueba a soltar tu mano sobre el papel y verás qué bien te sientes al comprobar que ese juez interior ya no puede hacerte sentir insignificante.Dejar tu huella. Cuando escribas un libro, tus palabras quedarán por escrito para siempre. Incluso cuando tú ya no estés en este mundo, ellas estarán disponibles para inspirar a otras personas, a tus clientas, a tus hijas, ¡a tus nietas!… ¿No te parece maravilloso?Cómo escribir un libro cuando eres madre (sin tiempo para nada)

Escribir un libro puede parecer una tarea inabordable cuando eres madre. Lo sé porque soy autora de 10 libros entre novelas, libros de no ficción y cuentos infantiles. Mi lema es: “Si yo puedo, tú también”. Y por eso he escrito un libro titulado Mamá escribe, una guía práctica para ayudar a otras madres a desatar su creatividad y escribir su primer libro.

Básicamente, todo se reduce a tres cosas: organizar la vida doméstica de modo que te quede tiempo para escribir, tener una idea bien estructurada y comprometerte contigo misma para avanzar un poco cada día hasta que tengas el libro terminado.

Pero hay otro aspecto muy importante. Como madre, también te recomiendo que seas flexible. Las necesidades de tus hijos destrozarán tus planes a menudo, y eso puede ser muy frustrante… Así que es mejor aceptarlo.

Por eso siempre digo que las madres escribimos a ratitos.

Puede que vayas más lenta que alguien que puede escribir cuatro horas al día sin interrupciones. Pero te aseguro que, al final, todos esos ratitos acaban por convertirse en un libro. ¡Tu libro!

Tal vez lo escribas despacio, pero aún así lo harás… mientras que la mayoría de la gente que asegura tener grandes ideas para escribir un libro no es capaz de hacerlo de verdad.

Escribir un libro con ayuda de una mentora

Otras veces, el problema es que resulta muy difícil escribir un libro tú sola. El síndrome de la impostora, el perfeccionismo excesivo y el agotamiento propio de las madres se comen nuestra fuerza de voluntad.

En ese caso, es muy bueno contar con el apoyo de alguien que haya recorrido el camino antes que tú y que crea en ti y en tu proyecto.

Si es tu caso, te puedo ayudar a dar vida a tu libro con mis sesiones personalizadas para madres escritoras: citas creativas en las que desbloquear aquello que te impide escribir o una mentoría individual para acompañarte en la tarea de principio al fin… y verte disfrutar de la maravillosa sensación de tener tu libro entre las manos.

 

Facebook PinterestWhatsAppEmail ¿Estás dispuesta a vencer los obstáculos que te impiden contar tu historia por escrito? 

 

Buscar: Paloma Corredor

Soy escritora emprendedora y mamá con 10 libros publicados y quiero ayudarte a desatar tu creatividad y escribir tu libro de no ficción.

Entradas recientes 7 razones para escribir un libro (siendo madre) Por qué vivir en Londres cambió mi vida… ¡para siempre! Beatrix Potter: escritora emprendedora y pionera del marketing 7 trucos para escribir un libro siendo mamá emprendedora Cómo cuidar tu energía mientras estás escribiendo un libro 6 mujeres escritoras que también son madres: así concilian crianza y escritura Billie Jean King: campeona de tenis, activista LGTB… y escritora Categorías Cambio de vida Escribir un libro Mamá emprendedora Mujer creativa Suscríbete para recibir los artículos del blog y otros contenidos exclusivosLlévate de regalo mi mini-ebook 75 maneras de desatar tu creatividad

(function() { window.mc4wp = window.mc4wp || { listeners: [], forms: { on: function(evt, cb) { window.mc4wp.listeners.push( { event : evt, callback: cb } ); } } }})();



Dirección de correo electrónico






He leído y acepto la Política de Privacidad







Deja vacío este campo si eres humano:

libros para mujeres

MIS LIBROS · MIS SERVICIOS · BLOG · SOBRE MÍ · CONTACTO · PRIVACIDAD · AVISO LEGAL · COOKIES

© 2020 Paloma Corredor - Todos los derechos reservados. Designed by Stilográfica

La entrada 7 razones para escribir un libro (siendo madre) se publicó primero en Paloma Corredor.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 21, 2022 08:00

December 3, 2021

Por qué vivir en Londres cambió mi vida… ¡para siempre!

 Por qué vivir en Londres cambió mi vida… ¡para siempre!

El día que escribo este post hace un año que publiqué mi novela “Mamá, me voy a Londres”, que es el libro al que más cariño tengo porque lleva un trocito de mi alma en sus páginas. En 2010 decidí irme a vivir a Londres y sí, esa decisión cambió mi vida por completo.

¿Quieres conocer la historia? Ponte cómoda, que te la cuento. 

Como le pasa a Josefina, la protagonista de mi novela, yo mantenía vivo en un rinconcito de mi corazón un sueño adolescente que se había quedado sin cumplir. Vivir en Londres, ¡por supuesto! Y una mañana de verano, al salir de un café de Madrid, una voz interna me lo dijo a mí misma con toda claridad: “Me voy a Londres”.

Yo sabía que algo muy importante me esperaba allí.

Llevaba nueve años viviendo de alquiler, sola, en un minúsculo apartamento del barrio madrileño de Chueca del que había querido irme muchas veces. Pero, por alguna razón, me daba miedo alejarme. Seguramente porque estaba muy cerca de la casa de mis padres y me sentía culpable solo de pensar en dejarlos solos a ellos, que habían perdido a mi hermano pequeño por un cáncer de huesos.

De repente, aquella mañana, el miedo se transformó en alegría. En cuestión de semanas vendí mis muebles, metí los libros en cajas, regalé trastos y me quedé con cuatro cosas.

Una española en Londres: de Madrid a Notting Hill

Y como el entusiasmo abre las puertas a la magia, me pasó algo tan increíble como que conocí a una chica que era modelo, cantante y actriz y quiso compartir conmigo su casa de Notting Hill… Pero luego decidió irse a Brighton y me dejó las llaves del piso para que disfrutara gratis del tiempo que quedaba con el alquiler pagado. ¿Te imaginas mi subidón?

Claro que luego llegó el otoño y las cosas ya no eran tan bonitas. Se hacía de noche a las tres de la tarde, tuve que dejar aquella casa y compartir piso en Ealing (a las afueras de Londres) con una señora un poco loca. Volví a Madrid por Navidad, y tuve suerte porque cayeron tales nevadas que los aeropuertos estuvieron varios días cerrados. El día 6 de enero, tan especial para nosotros los españoles, tenía el vuelo de regreso a Londres. Era una tarde gris y fría y me costó mucho levantarme de la mesa y decir adiós otra vez a mi familia, para regresar a mi vida paralela en Londres que no sabía muy bien qué camino estaba tomando.

El sueño de vivir en Londres

Sin embargo, al volver de nuevo a Londres brotaron otra vez las ganas de vivir la aventura y de encontrar “algo”, de toparme con “eso” que yo sabía que me esperaba en aquella ciudad. Sí, aún quería vivir en Londres aunque no fuera fácil. 

Y aunque nunca había compartido piso, una amiga me convenció para irme a vivir a Islington, un barrio céntrico y muy animado, en una casa donde vivían cinco personas. Fue todo un acierto porque

allí encontré a mi “familia” inglesa y comencé a encontrar mi lugar en la ciudad. Pasó un verano que no parecía verano y … empecé a plantearme regresar a España. Me parecía demasiado duro pasar por otro invierno inglés, compartiendo piso y sin haber encontrado “aquello” que yo buscaba… ¿Tal vez vivir en Londres nunca llegaría a ser tan bonito como en mis sueños?

Vuelta a Madrid, ¿y fin de la aventura?

En otoño de 2011, un año después de marcharme, regresé a Madrid. A casa de mis padres. Con 39 años y sin trabajo. Por suerte, pronto me ofrecieron escribir una página web llamada Consejos de Amor y me centré en ese proyecto. Me vino bien, porque me sentía bastante desubicada. No estaba ni en Madrid ni en Londres. No quería mi vieja vida en España, pero la de Londres me había resultado apabullante.

Meses después de volver a Madrid, empecé a escribir un blog hablando de mis experiencias en Inglaterra. Lo compartí en un grupo de Facebook para españoles viviendo en Londres y, un día, un chico llamado Ángel me escribió. Era un ingeniero gaditano que, al quedarse sin trabajo, había emigrado a Londres después de que yo volviera. Trabajaba de camarero en Fortnum & Mason y era muy feliz allí. Lo que vi en la mirada de su foto de perfil, donde posaba frente al Tower Bridge, me cautivó. Y empezamos a escribirnos mensajes y a llamarnos por teléfono. 

La ilusión que me llevó de vuelta a Londres

Cuando llegó el verano de 2013, mis antiguos caseros me dejaron las llaves de su casa de Londres mientras pasaban las vacaciones en París. ¡Al fin iba a conocer en persona a aquel chico! Resultó que me esperaba en el aeropuerto con un regalo por mi reciente cumpleaños y un ramo de flores…

No fue un flechazo. ¡Fue mejor! A la media hora me di cuenta de que a su lado me sentía como en casa. Tan solo unos meses después, la vida movió las piezas de tal manera que nos vimos viviendo juntos en su casa de Sevilla y esperando la llegada de lo mejor que nos ha pasado: nuestra hija Mar.

Y así fue cómo me marché a Londres para cambiar mi vida y lo logré. Solo que no ocurrió exactamente cómo ni cuándo yo pensaba. La vida da extrañas y fascinantes vueltas. Y cuando elegimos agarramos a ella y aceptamos que nos suba y nos baje, nos maree y nos guíe, en lugar de quedarnos en el suelo atenazados por el miedo, ocurren cosas maravillosas.

“Mamá, me voy a Londres”, una novela inspirada por un sueño

Por eso quise contarlas en una novela. La historia de Josefina no es exactamente la mía. Me inventé muchas cosas, les di la vuelta a otras, transformé caras, nombres, situaciones, añadí aquí, corté allá… Y de ese modo logré atrapar el espíritu de mi aventura londinense, que en esencia es el mismo que late en el corazón de tantas otras españolas que se marcharon a vivir a Londres. O de cualquier  mujer que alguna vez soñó con que una vida mejor la esperaba en otro país. 

Mi gran recompensa es leer los mensajes y las reseñas que las lectoras han dedicado a mi libro para expresar lo mucho que les ha gustado la novela. Como escritora, no podría sentirme más agradecida.

Y antes de despedirme te recuerdo que si tú también sueñas con plasmar tus sentimientos y anhelos en un libro, pero no sabes cómo arrancar o darle forma, puedo ayudarte ofreciéndote sesiones de estrategia o una mentoría personalizada (por ahora, solo para libros de no ficción). ¿Te imaginas acariciando tu propio libro?

 

Facebook PinterestWhatsAppEmail ¿Alguna vez has soñado con una vida mejor a miles de kilómetros de la tuya? 

 

Buscar: Paloma Corredor

Soy escritora emprendedora y mamá con 7 libros publicados y quiero ayudarte a desatar tu creatividad y escribir tu libro de no ficción.

Entradas recientes Por qué vivir en Londres cambió mi vida… ¡para siempre! Beatrix Potter: escritora emprendedora y pionera del marketing 7 trucos para escribir un libro siendo mamá emprendedora Cómo cuidar tu energía mientras estás escribiendo un libro 6 mujeres escritoras que también son madres: así concilian crianza y escritura Billie Jean King: campeona de tenis, activista LGTB… y escritora “Yo no soy creativa” y otros mitos culturales inútiles Categorías Cambio de vida Escribir un libro Mamá emprendedora Mujer creativa Sígueme


Facebook
Pinterest

Instagram


Suscríbete para recibir los artículos del blog y otros contenidos exclusivosLlévate de regalo mi mini-ebook 75 maneras de desatar tu creatividad

(function() { window.mc4wp = window.mc4wp || { listeners: [], forms: { on: function(evt, cb) { window.mc4wp.listeners.push( { event : evt, callback: cb } ); } } }})();



Dirección de correo electrónico






He leído y acepto la Política de Privacidad







Deja vacío este campo si eres humano:

libros para mujeres

MIS LIBROS · SERVICIOS · BLOG · SOBRE MÍ · CONTACTO · PRIVACIDAD · AVISO LEGAL · COOKIES

© 2020 Paloma Corredor - Todos los derechos reservados. Designed by Stilográfica

La entrada Por qué vivir en Londres cambió mi vida… ¡para siempre! se publicó primero en Paloma Corredor.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 03, 2021 04:05

November 3, 2021

Beatrix Potter: escritora emprendedora y pionera del marketing

Beatrix Potter: escritora emprendedora y pionera del marketing

Hoy te voy a contar la historia de una de mis escritoras favoritas: Beatrix Potter. Quizás solo te suene su nombre por ser la autora de los famosos álbumes ilustrados de Peter Rabbit (Perico el conejo en España). Pero resulta que también fue una auténtica escritora emprendedora y experta en marketing muy adelantada a su época.

Nacida en Londres el 28 de julio de 1866 en una familia acomodada que vivía de las rentas, la pequeña Beatrix fue la típica niña rica de la Inglaterra victoriana criada y educada en casa por institutrices, junto a su hermano (sus padres estaban muy ocupados llevando una intensa vida social). 

Beatrix era feliz en su pequeño reino doméstico, que incluía frecuentes viajes familiares a Escocia y el Distrito de los Lagos. En esos paraísos naturales se dedicaba a observar a los animales y las plantas, que adoraba. Luego los convertía en protagonistas de sus cuentos ilustrados caseros, que comenzó a crear siendo bien jovencita, ya que además de dibujar le fascinaba escribir y llevó un diario desde su adolescencia. 

Beatrix Potter, pionera de la autopublicación

Durante toda su juventud vivió para dibujar, escribir y disfrutar de la naturaleza, resistiéndose a los intentos de sus padres por arrojarla a la encorsetada vida social del Londres de clase alta. A los 30 años se decidió a publicar su primer cuento ilustrado, El cuento de Perico el conejo travieso (The tale of Peter Rabbit)

Quería que fuera un libro pequeño que los niños pudieran manejar fácilmente, con poco texto y una gran ilustración en cada página. Ese formato era desconocido hasta entonces, y los editores lo rechazaron. Así que ella lo publicó por su cuenta en 1901 y obtuvo un éxito inmediato. 

Por intercesión de un amigo, finalmente los editores Frederick Warne & Co., que en un principio lo habían descartado, reeditaron el libro. Fue el comienzo de una larga y fructífera relación. Ellos publicaron sus 23 libros ilustrados infantiles, que fueron un gran éxito y le generaron a Potter importantes ingresos propios.

Los niños adoraban sus ilustraciones tiernas y minuciosas, y la forma en que dotaba a los animales de rasgos humanos, imaginación y sentimientos sin por ello resultar moralizante.

Sin embargo, su muy recta familia no quiso darse por enterada de su éxito. Ni al principio ni años después, cuando ya era una autora rica y famosa. 

Beatrix Potter y el marketing para escritores

Beatrix Potter no solo fue una mujer avanzada a su tiempo a la hora de apostar por sus sueños y autopublicar su propio libro. También fue la primera en explorar las inmensas posibilidades del merchandising, tan común hoy en día.

Se le ocurrió que sería buena idea licenciar sus famosos personajes para crear peluches, vajillas o juegos de mesa. Una vez más, dio en el clavo. Los productos se vendían como rosquillas y le reportaron grandes beneficios económicos.

Independiente, autodidacta y ecologista

Feliz con su éxito literario, Potter se enamoró de Norman Warne, hijo de su editor. Como era de esperar, sus padres lo consideraban poca cosa para ella y prohibieron la relación, así que la pareja se comprometió en secreto. Por desgracia, Norman murió un mes más tarde de leucemia. 

Lejos de resignarse, Potter, que ya tenía 39 años, utilizó su propio dinero para comprarse una granja en el Distrito de los Lagos. Se alejó de un previsible destino de “solterona” enclaustrada en la alta sociedad de Londres para convertirse en granjera. Criaba sus propias ovejas y compró unos terrenos que luego cedió al National Trust, una organización dedicada a conservar el modo de vida rural y el equilibrio con el entorno natural.

Además, encontró el amor de su vida a la “avanzada” (para la época) edad de 47 años. En 1913 se casó con el abogado William Heelis, a pesar de volver a recibir la oposición de sus padres. 

Potter siguió trabajando, pero alrededor de 1920 la vista le fue fallando y redujo el ritmo. En 1930 publicó su último libro, The Tale of Little Pig Robinson. Junto a su esposo, vivió una existencia tranquila y feliz hasta el final de sus días. 

También, naturalista autodidacta

Si todo lo que has leído hasta ahora te ha sorprendido, tienes que saber que la autora británica también fue una notable naturalista autodidacta. En su adolescencia, uno de sus tíos comprendió que la joven tenía verdadero talento y trató de interceder para que estudiara en los Reales Jardines Botánicos de Kew, en Londres. Pero, adivina… No se lo permitieron por ser mujer. 

Sin embargo, ella sola llegó a descubrir que los líquenes eran una relación simbiótica entre algas y hongos. Quiso presentar su trabajo en la Linnean Society de Londres, pero de nuevo no se lo permitieron. Su tío fue el encargado de leer sus conclusiones. En 1997, la institución le pidió perdón a título póstumo. Llegó algo tarde, ya que la autora falleció a los 77 años el 22 de diciembre de 1943. Hoy en día, es una de las escritoras inglesas más reconocidas, junto a Virginia Woolf o Jane Austen. 

Trailer de la película “Miss Potter”

Si has llegado hasta aquí y te fascina esta autora tanto como a mí, no dejes de ver la película autobiográfica Miss Potter, de 2006. Renée Zellweger está maravillosa capturando la esencia de aquella dulce jovencita victoriana que hablaba con los personajes de sus cuentos y que evolucionó hasta convertirse en una mujer libre de las muchas ataduras que la amenazaban.

Aquí te dejo el trailer:

 

Facebook PinterestWhatsAppEmail ¿Conocías la historia de Beatrix Potter? ¿Has leído alguno de sus libros? Buscar: Paloma Corredor

Soy escritora emprendedora y mamá con 7 libros publicados y quiero ayudarte a desatar tu creatividad y escribir tu libro de no ficción.

Entradas recientes Beatrix Potter: escritora emprendedora y pionera del marketing 7 trucos para escribir un libro siendo mamá emprendedora Cómo cuidar tu energía mientras estás escribiendo un libro 6 mujeres escritoras que también son madres: así concilian crianza y escritura Billie Jean King: campeona de tenis, activista LGTB… y escritora “Yo no soy creativa” y otros mitos culturales inútiles “Vendidas”, de Zana Muhsen. La historia de dos adolescentes convertidas en esclavas modernas Categorías Cambio de vida Escribir un libro Mamá emprendedora Mujer creativa Sígueme


Facebook
Pinterest

Instagram


Suscríbete para recibir los artículos del blog y otros contenidos exclusivosLlévate de regalo mi mini-ebook 75 maneras de desatar tu creatividad

(function() { window.mc4wp = window.mc4wp || { listeners: [], forms: { on: function(evt, cb) { window.mc4wp.listeners.push( { event : evt, callback: cb } ); } } }})();



Dirección de correo electrónico






He leído y acepto la Política de Privacidad







Deja vacío este campo si eres humano:

libros para mujeres

MIS LIBROS · BLOG · SOBRE MÍ · CONTACTO · PRIVACIDAD · AVISO LEGAL · COOKIES

© 2020 Paloma Corredor - Todos los derechos reservados. Designed by Stilográfica

La entrada Beatrix Potter: escritora emprendedora y pionera del marketing se publicó primero en Paloma Corredor.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 03, 2021 04:50

October 21, 2021

7 trucos para escribir un libro siendo mamá emprendedora

 7 trucos para escribir un libro siendo mamá emprendedora

Como mamá emprendedora, sabes que escribir un libro sería una estrategia maravillosa para darte a conocer y hacer crecer tu negocio. Es más, te encanta leer y te encanta escribir.

Pero claro… Ya estás hasta arriba con tus hijos, tu trabajo, tu emprendimiento, tu casa… ¿Y encima escribir un libro?

Pues te digo una cosa: no es pan comido, pero sí más fácil de lo que parece. Yo escribí mi primer libro de no ficción en el plazo de un mes cuando mi hija era una bebé que no dormía. Y a partir de ahí he encontrado mi propia manera de escribir sin dejar de lado todo lo demás.  

Tips para mamás emprendedoras que quieren escribir un libro  

Por eso te quiero compartir las 7 estrategias que más me han ayudado a escribir mis ocho libros publicados hasta el momento (aunque ahora mismo estoy escribiendo dos más).

Espero de corazón que te ayuden y te inspiren.  

No escribas del tirón 

Este consejo es para mí el más valioso. Si pretendes enfrentarte a la página en blanco y hacerlo perfecto desde el primer momento, te bloquearás y perderás mucho de tu valioso tiempo.

Es mucho más eficaz escribir un borrador en el que dejes por escrito tus ideas básicas. Olvídate por ahora de ponerlo “bonito”. Solo ocúpate de expresar todo lo que tengas que decir.

Después, en una segunda fase, ya podrás pulir, cortar, añadir y embellecer. Te aseguro que tardarás mucho menos y tu escritura fluirá cada vez con más facilidad.

Planifica y organiza

Yo solo tengo una hija, pero en esta etapa de mi vida estoy sola con ella de lunes a viernes porque su papá trabaja fuera y no tenemos ningún familiar viviendo cerca. Eso significa llevarla al cole (a 20 minutos en coche de casa), recogerla, hacer la comida, ocuparme de la casa y de la compra y pasar tiempo con ella (rara vez juega sola y tampoco tenemos muchos amigos porque no tenemos raíces en esta ciudad).

Además de actualizar este blog, llevar mis redes sociales y escribir dos libros a la vez.

Como te puedes imaginar, si no planificara mi tiempo no llegaría a nada. Y apuesto a que a ti te pasa lo mismo. 

… Pero improvisa

Está claro que cuando tienes niños pequeños no puedes encerrarte en una habitación a escribir y olvidarte de todo, como esos señores escritores que tanto presumen de tener esposas que se ocupan de todas las cosas “mundanas” para que nada perturbe su concentración. A veces me gustaría casarme con una esposa de escritor, la verdad.

Pero en fin, como no es el caso, tengo que improvisar cuando mi hija se pone enferma, cuando surge una tarea inesperada por hacer (cosa que sucede constantemente) o cuando estoy demasiado cansada. Y no me machaco, porque sé que recargar las pilas es necesario para poder hacer mi trabajo. La creatividad y el estrés tóxico son incompatibles. 

Cuida tu energía

Como te digo en el párrafo anterior, es fundamental que tú estés bien para poder escribir. Así que muévete, cuídate, concédete espacios de tiempo para ti, porque precisamente en esos momentos de relax y disfrute te van a venir las mejores ideas.

Yo adoro los paseos por el campo al atardecer, cuando no hay casi nadie alrededor, porque caminando aclaro mis ideas, despejo mi mente y se me ocurren un montón de cosas maravillosas. 

Ya sé que se dice muy rápido, pero también sé que cuando no me permito descansar acabo irritada, agotada y con ganas de hacer cualquier cosa menos escribir.

Aparca el perfeccionismo

Escribir un libro es un tarea que, si no la has abordado nunca, te puede parecer imposible. Pero es cuestión de tener las ideas claras, planificar tu tiempo (siendo flexible, recuerda) y escribir paso a paso, página a página.

O, como siempre digo, a ratitos.

Si pretendes escribir el libro perfecto, vender millones de ejemplares o recibir el aplauso del mundo entero, solo vas a conseguir bloquearte. Ese perfeccionismo obsesivo no es más que miedo a lo desconocido, así que sigue adelante y aprende a ser más fuerte que él. 

Ignora los clichés

Muchas madres emprendedoras me han confesado que les gustaría escribir, pero no creen que tengan algo interesante que contar.

Yo creo que cualquier persona que sea madre y emprendedora tiene mucho que aportar y que hay miles de otras madres emprendedoras deseando saber más sobre quiénes eres, qué haces y cómo puedes ayudarlas.

Lo que sucede es que existen muchos tópicos desfasados sobre lo que significa ser una persona creativa. En serio, no hagas ni caso. Tú no eres un escritor varón bohemio y borracho viviendo en una buhardilla de París en el siglo XlX, así que enfócate en ser tú misma y en darte el lugar que mereces. 

Vence a la procrastinadora que hay en ti 

Ay, esta la conozco perfectamente porque me asalta todos los días. Espero que te sientas aliviada al leer esto. Mi agujero negro son las redes sociales. Cuando no tengo ganas de sentarme a escribir, puedo pasar media hora deslizando el dedo por el feed de Instagram, incapaz de parar. También soy bastante aficionada a los bazares chinos.

Pero ¿sabes? No creo que la procrastinación sea simplemente pereza o desidia, sino miedo. A hacerlo bien, a hacerlo mal, a salir de la famosa zona de confort… Y como sé que al final me voy a sentir mucho mejor cuando me sumerja en la escritura, tarde o temprano salgo de ahí y continúo escribiendo. Y tú también puedes hacerlo. 

Porque no hay nada más maravilloso que ese momento en que las palabras surgen de mi interior y aterrizan en las teclas, listas para viajar hacia el corazón de mis lectoras.

¿Quieres más sugerencias inspiradoras? No te pierdas esta entrada del blog donde 6 madres escritoras de éxito cuentan cómo compaginan crianza y escritura.  

PD. Empecé a escribir este post esta mañana a las 12. A las 12.30 me llamó la profe de mi hija para decirme que estaba sangrando por la nariz. Fui a recogerla y, de paso, entramos juntas al super. Luego hice la comida y parte de la cena, y atendí a un técnico del seguro que vino a ver una avería en la cocina. Ahora son las 16.30 y estoy escribiendo mientras mi hija ve una peli a mi lado. Por cierto, te voy a dar un último pero no menos importante consejo: ponles la tablet cuando lo necesites. Yo he escrito incontables líneas con Peppa Pig de fondo. Tal vez algún día le dedique un libro.

Facebook PinterestWhatsAppEmail ¿Cuál es el bloqueo que te impide lanzarte a escribir tu libro?

 

Buscar: Paloma Corredor

Soy escritora emprendedora y mamá con 7 libros publicados y quiero ayudarte a desatar tu creatividad y escribir tu libro de no ficción.

Entradas recientes 7 trucos para escribir un libro siendo mamá emprendedora Cómo cuidar tu energía mientras estás escribiendo un libro 6 mujeres escritoras que también son madres: así concilian crianza y escritura Billie Jean King: campeona de tenis, activista LGTB… y escritora “Yo no soy creativa” y otros mitos culturales inútiles “Vendidas”, de Zana Muhsen. La historia de dos adolescentes convertidas en esclavas modernas Las 5 creencias negativas que no te dejan escribir el libro de tus sueños Categorías Cambio de vida Escribir un libro Mamá emprendedora Mujer creativa Sígueme


Facebook
Pinterest

Instagram


Suscríbete para recibir los artículos del blog y otros contenidos exclusivosLlévate de regalo mi mini-ebook 75 maneras de desatar tu creatividad

(function() { window.mc4wp = window.mc4wp || { listeners: [], forms: { on: function(evt, cb) { window.mc4wp.listeners.push( { event : evt, callback: cb } ); } } }})();



Dirección de correo electrónico






He leído y acepto la Política de Privacidad







Deja vacío este campo si eres humano:

libros para mujeres

MIS LIBROS · BLOG · SOBRE MÍ · CONTACTO · PRIVACIDAD · AVISO LEGAL · COOKIES

© 2020 Paloma Corredor - Todos los derechos reservados. Designed by Stilográfica

La entrada 7 trucos para escribir un libro siendo mamá emprendedora se publicó primero en Paloma Corredor.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 21, 2021 08:34

September 28, 2021

Cómo cuidar tu energía mientras estás escribiendo un libro

 Cómo cuidar tu energía mientras estás escribiendo un libro

Escribir un libro es una de esas tareas que se suele empezar con mucho entusiasmo… pero acaba siendo algo parecido a apuntarse al gimnasio en el mes de enero. Sabes que tienes que hacerlo y que te vas a sentir muy bien cuando lo consigas. Pero, si no cuidas tu energía, se convierte rápidamente en una tarea que te agota.

¿Y por qué, si escribir es algo que hacemos sentadas frente a un ordenador? 

En realidad, esa es la parte más fácil. Una vez que “te pones”, la escritura puede fluir con facilidad (siempre y cuando no pretendas escribir el texto perfecto a la primera). Pero, aunque escribir sea una tarea que no cansa físicamente, sí conlleva una gran inversión de energía. 

Y no digamos si eres madre escritora

Para poder sentarte a escribir una hora, necesitas organizar muy bien tu agenda de trabajo, encontrar tiempo y un espacio para concentrarte y organizar o delegar las tareas domésticas.  

Todo eso, sin contar las horas y la dedicación necesarias para estructurar el contenido de tu libro, organizarlo por capítulos y ponerte a escribirlos. 

Ahora estarás de acuerdo conmigo en que tantas tareas pueden acabar con tus ganas de escribir. 

Por eso es muy importante que cuides tu energía mientras estás escribiendo tu libro. Estoy segura de que eso ya lo sabes, pero te aseguro que es fácil olvidarlo. Porque, si al fin has encontrado dos horas libres para escribir, ¿cómo vas a “perder” 30 minutos yéndote a caminar?

El caso es que, si no te mueves, pronto te va a doler la espalda o te vas a sentir saturada e irritable. Y en ese estado, lo único que te va a apetecer es ponerte a procrastinar como loca porque no tienes ganas de asumir más obligaciones. 

Autocuidados para madres escritoras

Mi consejo es que, además de planificar y escribir tu libro, diseñes una rutina para cuidar de ti misma mientras estás inmersa en esa tarea. 

No tiene que ser algo exótico, caro ni que te lleve un montón de horas. Basta con que identifiques las actividades y hábitos que te dan energía en vez de restártela y los incorpores a tu día a día (sin agobiarte demasiado, porque entonces es peor el remedio que la enfermedad). 

Por ejemplo: mi rutina ideal consiste en despertarme una hora antes que mi hija, hacer algo de ejercicio (me pongo vídeos de You Tube en la tele), meditar un par de minutos y hacer un desayuno saludable antes de levantar a mi niña. De este modo, cuando la dejo en la escuela y regreso a casa para escribir, tengo ganas de ponerme a la tarea en lugar de tirarme en el sofá o hincharme de chocolate. 

Aunque, por supuesto, esa es mi rutina ideal y no siempre la cumplo. Con frecuencia me da pereza hacer ejercicio y me cuesta bastante madrugar. Pero al menos sé lo que me sienta bien y puedo recurrir a ello cuando lo necesito. 

Ideas para tener más energía

Te animo a que escribas tu propia lista de “vitaminas energéticas” que sea como un botiquín de bienestar al que recurrir cuando lo necesites.

Piensa en aquello que te sienta bien, que te anima y te relaja cuando estás agotada a causa del trabajo, el estrés o los niños. 

autocuidados-femeninos

Por si te inspira, aquí te dejo mi lista: 

Pasar tiempo a solas, mucho mejor si es en la naturaleza. Leer un libro. Ver una serie o una película.Escuchar música.  Dar un paseo (y hablar sola mientras camino). Tumbarme en la cama y relajarme hasta quedarme dormida o sumida en mis pensamientos. Cocinar por placer. Ir a que me den un masaje. Dormir.Charlar con una amiga. Irme de tiendas (esto, con moderación. Si me paso, me estresa). Darme un baño con toda la parafernalia de velas, aromas y aceites. O nadar en la piscina. O, lo mejor del mundo, en el mar. En cualquier caso, sumergirme en agua. Pasar tiempo con mi marido (a no ser que lo que necesite sea alejarme de él. No te enfades cuando lo leas, cariño). Aparcar el móvil y las obligaciones y ponerme a jugar con mi hija (… a no ser que esté saturada de pasar tiempo juntas. En ese caso, necesito que papá se la lleve al parque y entregarme a cualquiera de las otras actividades de la lista). Cómo dejar de autoboicotearte y perder energía

También es importante que tengamos claro cuáles son las conductas que nos estresan y agotan aún más.

Yo misma, por esas contradicciones del ser humano, hay veces que me “castigo” a mí misma haciendo justo lo contrario de lo que necesito para estar bien. 

Creo que es una forma de evitar afrontar las tareas incómodas, pero la verdad es que es bastante estúpida porque lo único que genera es un círculo vicioso: “quiero escribir, pero estoy cansada, así que voy a hacer algo que me canse aún más y así tengo la excusa perfecta para no escribir”. Pffffff….

Mi lista de “estresores” está encabezada por las redes sociales. Cuanto más agobiada estoy, más fácil es que ponga el dedito sobre el feed de Instagram o el muro de Facebook y me dedique a mirar lo que cuenta la gente sin poder parar (literalmente, me puedo tirar media hora así). 

También dejo de hacer ejercicio, como más pan del que debería o me recreo en pensamientos negativos. 

Otro de mis “castigos estrella” es ponerme a limpiar y ordenar la casa justo cuanto más cansada y estresada estoy. 

En fin, como ves le echo sentido del humor al tema para quitarle hierro, pero soy muy consciente de cuáles son las conductas autodestructivas que no me convienen, y eso me ayuda cada vez más a no dejarme dominar por ellas (o a decir “basta” cuando es necesario). 

Cuando tú también tengas claras tus listas de “alimentos” y de “venenos” para tu creatividad, verás que te resulta más fácil elevar tu energía y centrarte en lo que te sienta bien. Como en la maravillosa aventura que es escribir tu propio libro. 

 

Facebook PinterestWhatsAppEmail ¿Ya sabes qué conductas te aportan o te restan energía? Ponerlo por escrito te ayudará a verlo mucho más claro

 

Buscar: Paloma Corredor

Soy escritora emprendedora y mamá con 7 libros publicados y quiero ayudarte a desatar tu creatividad y escribir tu libro de no ficción.

Entradas recientes 7 trucos para escribir un libro siendo mamá emprendedora Cómo cuidar tu energía mientras estás escribiendo un libro 6 mujeres escritoras que también son madres: así concilian crianza y escritura Billie Jean King: campeona de tenis, activista LGTB… y escritora “Yo no soy creativa” y otros mitos culturales inútiles “Vendidas”, de Zana Muhsen. La historia de dos adolescentes convertidas en esclavas modernas Las 5 creencias negativas que no te dejan escribir el libro de tus sueños Categorías Cambio de vida Escribir un libro Mamá emprendedora Mujer creativa Sígueme


Facebook
Pinterest

Instagram


Suscríbete para recibir los artículos del blog y otros contenidos exclusivosLlévate de regalo mi mini-ebook 75 maneras de desatar tu creatividad

(function() { window.mc4wp = window.mc4wp || { listeners: [], forms: { on: function(evt, cb) { window.mc4wp.listeners.push( { event : evt, callback: cb } ); } } }})();



Dirección de correo electrónico






He leído y acepto la Política de Privacidad







Deja vacío este campo si eres humano:

libros para mujeres

MIS LIBROS · BLOG · SOBRE MÍ · CONTACTO · PRIVACIDAD · AVISO LEGAL · COOKIES

© 2020 Paloma Corredor - Todos los derechos reservados. Designed by Stilográfica

La entrada Cómo cuidar tu energía mientras estás escribiendo un libro se publicó primero en Paloma Corredor.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 28, 2021 04:12

Cómo cuidar tu energía mientras escribes un libro

 Cómo cuidar tu energía mientras estás escribiendo un libro

Escribir un libro es una de esas tareas que se suele empezar con mucho entusiasmo… pero acaba siendo algo parecido a apuntarse al gimnasio en el mes de enero. Sabes que tienes que hacerlo y que te vas a sentir muy bien cuando lo consigas. Pero, si no cuidas tu energía, se convierte rápidamente en una tarea que te agota.

¿Y por qué, si escribir es algo que hacemos sentadas frente a un ordenador? 

En realidad, esa es la parte más fácil. Una vez que “te pones”, la escritura puede fluir con facilidad (siempre y cuando no pretendas escribir el texto perfecto a la primera). Pero, aunque escribir sea una tarea que no cansa físicamente, sí conlleva una gran inversión de energía. 

Y no digamos si eres madre escritora

Para poder sentarte a escribir una hora, necesitas organizar muy bien tu agenda de trabajo, encontrar tiempo y un espacio para concentrarte y organizar o delegar las tareas domésticas.  

Todo eso, sin contar las horas y la dedicación necesarias para estructurar el contenido de tu libro, organizarlo por capítulos y ponerte a escribirlos. 

Ahora estarás de acuerdo conmigo en que tantas tareas pueden acabar con tus ganas de escribir. 

Por eso es muy importante que cuides tu energía mientras estás escribiendo tu libro. Estoy segura de que eso ya lo sabes, pero te aseguro que es fácil olvidarlo. Porque, si al fin has encontrado dos horas libres para escribir, ¿cómo vas a “perder” 30 minutos yéndote a caminar?

El caso es que, si no te mueves, pronto te va a doler la espalda o te vas a sentir saturada e irritable. Y en ese estado, lo único que te va a apetecer es ponerte a procrastinar como loca porque no tienes ganas de asumir más obligaciones. 

Autocuidados para madres escritoras

Mi consejo es que, además de planificar y escribir tu libro, diseñes una rutina para cuidar de ti misma mientras estás inmersa en esa tarea. 

No tiene que ser algo exótico, caro ni que te lleve un montón de horas. Basta con que identifiques las actividades y hábitos que te dan energía en vez de restártela y los incorpores a tu día a día (sin agobiarte demasiado, porque entonces es peor el remedio que la enfermedad). 

Por ejemplo: mi rutina ideal consiste en despertarme una hora antes que mi hija, hacer algo de ejercicio (me pongo vídeos de You Tube en la tele), meditar un par de minutos y hacer un desayuno saludable antes de levantar a mi niña. De este modo, cuando la dejo en la escuela y regreso a casa para escribir, tengo ganas de ponerme a la tarea en lugar de tirarme en el sofá o hincharme de chocolate. 

Aunque, por supuesto, esa es mi rutina ideal y no siempre la cumplo. Con frecuencia me da pereza hacer ejercicio y me cuesta bastante madrugar. Pero al menos sé lo que me sienta bien y puedo recurrir a ello cuando lo necesito. 

Ideas para tener más energía

Te animo a que escribas tu propia lista de “vitaminas energéticas” que sea como un botiquín de bienestar al que recurrir cuando lo necesites.

Piensa en aquello que te sienta bien, que te anima y te relaja cuando estás agotada a causa del trabajo, el estrés o los niños. 

autocuidados-femeninos

Por si te inspira, aquí te dejo mi lista: 

Pasar tiempo a solas, mucho mejor si es en la naturaleza. Leer un libro. Ver una serie o una película.Escuchar música.  Dar un paseo (y hablar sola mientras camino). Tumbarme en la cama y relajarme hasta quedarme dormida o sumida en mis pensamientos. Cocinar por placer. Ir a que me den un masaje. Dormir.Charlar con una amiga. Irme de tiendas (esto, con moderación. Si me paso, me estresa). Darme un baño con toda la parafernalia de velas, aromas y aceites. O nadar en la piscina. O, lo mejor del mundo, en el mar. En cualquier caso, sumergirme en agua. Pasar tiempo con mi marido (a no ser que lo que necesite sea alejarme de él. No te enfades cuando lo leas, cariño). Aparcar el móvil y las obligaciones y ponerme a jugar con mi hija (… a no ser que esté saturada de pasar tiempo juntas. En ese caso, necesito que papá se la lleve al parque y entregarme a cualquiera de las otras actividades de la lista). Cómo dejar de autoboicotearte y perder energía

También tengo claro cuáles son las conductas que me estresan y me agotan aún más. Porque, por esas contradicciones del ser humano, hay veces que me “castigo” a mí misma haciendo justo lo contrario de lo que necesito para estar bien. 

Creo que es una forma de evitar afrontar las tareas incómodas, pero la verdad es que es bastante estúpida porque lo único que genera es un círculo vicioso: “quiero escribir, pero estoy cansada, así que voy a hacer algo que me canse aún más y así tengo la excusa perfecta para no escribir”. Pffffff….

Mi lista de “estresores” está encabezada por las redes sociales. Cuanto más agobiada estoy, más fácil es que ponga el dedito sobre el feed de Instagram o el muro de Facebook y me dedique a mirar lo que cuenta la gente sin poder parar (literalmente, me puedo tirar media hora así). 

También dejo de hacer ejercicio, como más pan del que debería o me recreo en pensamientos negativos. 

Otro de mis “castigos estrella” es ponerme a limpiar y ordenar la casa justo cuanto más cansada y estresada estoy. 

En fin, como ves le echo sentido del humor al tema para quitarle hierro, pero soy muy consciente de cuáles son las conductas autodestructivas que no me convienen, y eso me ayuda cada vez más a no dejarme dominar por ellas (o a decir “basta” cuando es necesario). 

Cuando tú también tengas claras tus listas de “alimentos” y de “venenos” para tu creatividad, verás que te resulta más fácil elevar tu energía y centrarte en lo que te sienta bien. Como en la maravillosa aventura que es escribir tu propio libro. 

 

Facebook PinterestWhatsAppEmail ¿Ya sabes qué conductas te aportan o te restan energía? Ponerlo por escrito te ayudará a verlo mucho más claro

 

Buscar: Paloma Corredor

Soy escritora emprendedora y mamá con 7 libros publicados y quiero ayudarte a desatar tu creatividad y escribir tu libro de no ficción.

Entradas recientes Cómo cuidar tu energía mientras escribes un libro 6 mujeres escritoras que también son madres: así concilian crianza y escritura Billie Jean King: campeona de tenis, activista LGTB… y escritora “Yo no soy creativa” y otros mitos culturales inútiles “Vendidas”, de Zana Muhsen. La historia de dos adolescentes convertidas en esclavas modernas Las 5 creencias negativas que no te dejan escribir el libro de tus sueños Tu trabajo no es ser guapa, sino ser tú misma Categorías Cambio de vida Escribir un libro Mamá emprendedora Mujer creativa Sígueme


Facebook
Pinterest

Instagram


Suscríbete para recibir los artículos del blog y otros contenidos exclusivosLlévate de regalo mi mini-ebook 75 maneras de desatar tu creatividad

(function() { window.mc4wp = window.mc4wp || { listeners: [], forms: { on: function(evt, cb) { window.mc4wp.listeners.push( { event : evt, callback: cb } ); } } }})();



Dirección de correo electrónico






He leído y acepto la Política de Privacidad







Deja vacío este campo si eres humano:

libros para mujeres

MIS LIBROS · BLOG · SOBRE MÍ · CONTACTO · PRIVACIDAD · AVISO LEGAL · COOKIES

© 2020 Paloma Corredor - Todos los derechos reservados. Designed by Stilográfica

La entrada Cómo cuidar tu energía mientras escribes un libro se publicó primero en Paloma Corredor.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 28, 2021 04:12