Mis listas de 2018

 


[image error]


Mis listas de 2018


Unos días después de lo usual debido a un viaje a Chile del que recién vuelvo, me permito compartir, por octavo año consecutivo (6 de ellos en este mismo espacio), mis listas de los mejores libros que leí, los mejores discos que escuché y las mejores películas que vi durante el año 2018. Como de costumbre, advierto antes de pasar a las listas en cuestión que ellas simplemente reflejan mi gusto o preferencia particular por los libros, discos y películas que se mencionan, sin pretender haber tenido en cuenta la totalidad de libros, discos y películas aparecidos en 2018, sino apenas aquellos que estuvieron a mi modesto alcance. En consecuencia, que algo sea bueno para mí no significa que sea bueno para los otros. Estas listas, por lo tanto, pueden tomarse, acaso, como una mera anécdota para curiosos de mi recorrido sensorial durante el año que ha culminado. Puede, por cierto, que en algunos casos, quienes lean estas listas coincidan conmigo en mi apreciación sobre los libros, discos o películas que he seleccionado, y en otros casos, puede que algunas personas se interesen por ellos luego de ver sus títulos en estas listas. De ser así, mi deseo es que sean de su agrado. A continuación presento entonces mis listas de 2018.


 


Los 5 mejores libros que leí:


Contra mi propio pronóstico, dadas las múltiples actividades y viajes que realicé durante 2018, este año me las arreglé para leer una mayor cantidad de libros que el año pasado, lo cual de por sí ha sido motivo de alegría para mí. Además de ello, tuve la fortuna de tener entre mis manos muy buenos libros que me regalaron sin duda gratos momentos lectores. Quienes han leído mis listas de años pasados, sabrán que la mayoría de mis lecturas son de libros de poesía, aunque otros géneros literarios siempre tienen lugar y durante 2018 ello ha sido notable, por lo cual de los 5 libros de la lista, solamente 2 de ellos son de poesía (uno de ellos incluso no necesariamente es considerado como de poesía en estricto sentido, sino que se le ha calificado como perteneciente al género teatral, a saber: “Fausto”, de Fernando Pessoa). Por otra parte, me ha resultado inevitable hacer dos menciones especiales: la primera, a un libro que puede considerarse como un verdadero acontecimiento literario de 2018 (“Letters of Sylvia Plath, Volume II: 1956-1963”) y la segunda a otro en que finalmente pude tener a mi disposición toda la obra poética de un escritor, quizá no tan reconocido como debería, como lo es Alfonso Costafreda, libro publicado hace mucho y reeditado varias veces, pero que no había conseguido adquirir antes.



“Fugas, o la ansiedad de estar vivo”, de James Rhodes. Texto autobiográfico de este músico y escritor con una contundencia que en varios momentos sacude al lector, no solamente por las difíciles vivencias que narra sino precisamente porque se trata de vivencias y no de ficción; a la vez, asombroso porque muestra cómo escribir puede ser un ejercicio útil para exorcizar los fantasmas más terribles que pueden acosar a una persona durante su vida.
“Ordesa”, Manuel Vilas. Un libro que se lee con un nudo en la garganta, y en que la pérdida del padre, pero también de un pasado que se ha ido pero sigue estando presente, se transmite una forma tal que no es posible quedar inconmovible. Todo ello escrito de una manera indiscutiblemente poética, por lo demás tratándose de un escritor que cuenta con una cuantiosa y excelente obra precisamente en el ámbito de la poesía.
“Deep camouflage”, de Amy Saul-Zerby. Un libro de poemas que me sorprendió gratamente, al punto que fue ineludible para mí el impulso de traducir dos poemas, que publiqué en este mismo blog y que tuvieron la fortuna de ser compartidas por su autora, gesto que me asombró muy gratamente y que agradecí y agradezco. Quienes tengan la posibilidad de leer en inglés encontrarán en este libro una poesía cuya lectura quisiera disfrutarse una y otra vez.
“El libro de la serpiente”, de Alan Moore. Gracias a los geniales editores de La Felguera, de España, 2018 fue el año en que los lectores pudimos tener acceso a una impecable y maravillosa edición (ilustrada y tapa dura) de este libro recopilatorio de los denominados “libros iluminados” del gran Alan Moore, en que confluyen magistralmente ocultismo, magia y literatura. Placer lector y visual en un mismo tomo.
“Fausto”, de Fernando Pessoa. En 2018 vio la luz la primera edición de este libro en 30 años, una en la que además se cuenta con la importante adición de comentarios y notas que completan esta magna, aunque no tan conocida obra, del gran Fernando Pessoa. Esto ha sido posible gracias a la genial labor editorial de Tinta da China, editorial portuguesa que ha publicado ya muchas y muy buenas ediciones de libros de Pessoa, entre ellos “Eu sou uma antologia”, que en 2018 fue traducido finalmente al español y publicado por la editorial Pre-Textos. Una de las virtudes de poder leer en portugués; acceder a este “Fausto”, un libro maravilloso y lleno de sabiduría pessoana de principio a fin.

Menciones: Como dije en la introducción, me ha parecido necesario incluir a manera de menciones dos libros que fueron de especial importancia para mí el que hayan llegado a mis manos; las cartas de Sylvia Plath que cubren el período 1956-1963, es decir, hasta el año de su muerte (“Letters of Sylvia Plath, Volume II: 1956-1963”), y la “Poesía completa” del español Alfonso Costafreda, coincidentemente un autor que, como Sylvia, decidió ponerle fin a su vida y cuya obra poética es de igual forma confesional e íntima, mostrando el dolor que experimentaba por el hecho mismo de estar vivo.


 


Los 5 mejores discos que escuché:


En lo que respecta a los discos que escuché durante 2018, puedo decir que los que menciono en esta lista ciertamente hacen parte de mi banda sonora que me acompañó, por diversas razones, durante el año. Esta selección, de hecho, estuvo marcada por uno de mis viajes, a Ginebra, durante el cual adquirí, para mi descubrimiento, dos de los discos que menciono. De igual forma, debo decir que mi banda favorita de todos los tiempos es The Smashing Pumpkins, la cual tuve la enorme fortuna de ver en vivo en Miami durante su gira de reencuentro de 2018 (siendo por lo demás el mejor concierto al que he ido en mi vida), si bien ya había tenido el privilegio de verles en vivo en el año 2012 en Caracas (aunque con las notables ausencias de Jimmy Chamberlin y James Iha, que sí estuvieron en el concierto de 2018 en Miami). Y ocurre que precisamente poco después del concierto, casi finalizando 2018, The Smashing Pumpkins nos regaló un nuevo disco, el cual no he dudado en colocar en el primer lugar de la lista. También hay lugar en lista para el rock en español, gracias al nuevo disco de Fito Páez, quien finalizando 2018 fue reconocido con un premio Grammy Latino justamente por una de las canciones incluidas en esa placa.



“Shiny and Oh So Bright, Vol. 1 / LP: No Past. No Future. No Sun”, de The Smashing Pumpkins. Un disco con un significado muy especial para mí, tanto por haber visto a la banda en 2018 como por tratarse de un disco en cuya formación están nuevamente, después de 18 años, Jimmy Chamberlin y James Iha junto a Billy Corgan. La canción “Solara” es de una fuerza alucinante y recuerda los tiempos de “Adore” (hasta en la estética del comienzo del video que grabaron para la misma). En vivo incluso me resultó mejor que la versión de estudio.
“En cas de tempête, ce jardin sera fermé”, de Coeur de Pirate. El más reciente disco de una cantante franco-canadiense (cuyo nombre real es Béatrice Martin) que descubrí en un viaje a Ginebra, ciudad en que estaba entre las más escuchadas cuando estuve allá, y por buenas razones, ya que tanto su música como sus letras hacen que uno quiera escuchar el disco desde el primero hasta el último track y volver a hacerlo muchas veces. Todas las canciones son excelentes, pero podría destacar aquí la que abre el disco, “Somnambule”.
“No shame”, de Lily Allen. Podría decir, sin pena alguna, que el nuevo disco de Lily Allen es el mejor desde su álbum debut, aparecido en 2006, lo cual ciertamente se agradece por cuanto los discos que presentó en ese período, desde mi modesta perspectiva, no eran precisamente buenos, por mucho que esta cantante londinense me gustara desde aquel disco de 2006. Buenas letras y música envolvente. Una pieza a destacar podría ser, con una letra dura y conmovedora por lo que narra, “Three”.
“La ciudad liberada”, de Fito Páez. Un buen regreso del argentino que es sin duda una referencia obligada del rock en español. La canción “Tu vida, mi vida” es de las que uno puede escuchar muchas veces, siendo una muestra de que el amor sigue siendo un tema esencial también en el buen rock y del que Fito no ha estado exento, como se recodará por canciones como “El amor después del amor” o “Un vestido y un amor”.
“Petite Amie Live”, de Juliette Armanet. Un edición especial de dos discos que recogen la versión de estudio del álbum “Petite Amie” y un concierto de esta cantante francesa en la cual interpretó la mayoría de las canciones de ese mismo álbum y algunos “bonus tracks”. Otro buen descubrimiento que tuve la ocasión de hacer durante mi viaje a Suiza. El piano, que toca la propia Juliette, es protagonista, tanto como su voz. Como esta lista es subjetiva, me permito mencionar la canción “Alexandre” como una de mis favoritas.

Menciones: No podía dejar de incluir aquí dos discos aparecidos este año que también considero excelentes, como lo son “Evolution” de la banda Disturbed (con un sonido heavy metal que rememora los tiempos de su disco “Indestructible” de 2008); y una reedición especial de “…And Justice for All” de Metallica, que incluye tres discos (con demos, mixes y versiones en vivo), así como un booklet con las letras de las canciones y fotos de la banda.


 


Las 5 mejores películas que vi:


2018 fue un año en que los cines se llenaron de películas de héroes, por lo que hubo grandes estrenos de Marvel (que, valga decir, me gusta más que DC, aunque he terminado incluyendo en las menciones una película de este estudio). También hubo lugar para el terror y para la ficción. Tuve la suerte de acudir muchas veces a los cines, incluso viajando, por lo cual no fue fácil hacer esta selección, por lo que quizá es necesario reiterar en este punto que la lista seguramente ha dejado por fuera excelentes cintas, de modo que es apenas una elección motivada por mi subjetividad.



“Avengers: Infinity War”. Una de las más esperadas del año, que de paso ha hecho que la que le sigue sea incluso más esperada. Genial en todos los sentidos.
“Insidious: The last key”. El terror tuvo esta excelente representante en los cines este 2018; una cinta que mantiene en tensión al espectador desde que comienza y hasta el último minuto.
“Christopher Robin”. Hay a quienes, ya adultos, no les resulta posible ver películas para niños. No es mi caso, por lo cual considero que esta cinta que retoma el imaginario de un clásico infantil como lo es Winnie The Pooh, ha logrado un gran resultado, con una historia amena y con enseñanzas valiosas.
“Black Panther”. Una excelente película del universo Marvel, que, aunque muchos destacaron por el mero hecho de que sus protagonistas son de color, cuenta con un gran guión, geniales efectos especiales y buenas actuaciones.
“Ant-Man and the Wasp”. Otra película a destacar de Marvel, importante para seguir comprendiendo cómo van encajando las múltiples piezas de este universo de héroes.

Menciones: “Aquaman” (una buena película de DC, especialmente en lo visual), “El Silbón” (una buena película de terror venezolana basada en una de las más conocidas historias de espantos y aparecidos de nuestro país), y “Animales fantásticos: Los crímenes de Grindelwald” (continuación de la saga de Animales fantásticos, de J.K. Rowling, que permite adentrarnos en el mundo de Grindelwald, a quien apenas descubrimos al final de la primera parte de esta saga).


 


(Alejandro Rodríguez Morales)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 05, 2019 18:35
No comments have been added yet.