El fin de los tiempos

 


            Mientras la escribo, cada novela secomporta de forma diferente. Cabría pensar que siendo yo siempre el mismo, mitrabajo debería desarrollarse siempre de forma similar; pero no es así. Cadanovela parece tener vida propia y avanza, o no avanza, a su manera. Algunasnovelas se escriben como un río manso, sin sobresaltos. Otras son torrentes demontaña que avanzan sorteando obstáculos, a veces remansándose, a vecesprecipitándose por cataratas. Hay novelas que se estancan y las hay que seresisten a nacer, o que forman meandros, o que se ramifican en multitud deafluentes.

            EL FIN DE LOS TIEMPOS (SM 2023), miúltima y recién publicada novela, nació siguiendo, sucesivamente, tres cursosdistintos. La primera idea me vino hace unos diez años, después de publicar La isla de Bowen. Aunque llamarlo “idea”es exagerado, porque lo único que me planteé fue que quería escribir sobre elfin de la civilización. Más concretamente, quería explorar la frontera entre elmundo civilizado y el mundo salvaje (podría decir “mundo natural”, pero“salvaje” describe mejor lo que pretendía hacer).

            Me puse a darle vueltas al asunto,desarrollé un argumento, diseñé unos personajes, comencé a escribir... y cuandollevaba más o menos treinta páginas, me detuve, hice examen de conciencia y medije: “No, César, eso no es lo que quieres escribir”. Así que archivé el textoy comencé a buscar otro argumento. Tiempo después, desarrollé una nueva ycompletamente diferente historia y empecé a escribirla. Al cabo de unas cincopáginas, mi voz interior hizo sonar todas las alarmas: de nuevo había errado elcamino. Otro textito archivado y otra vez a darle vueltas.

            Creo que ya he hablado de esto aquí,pero el caso es que hará uno o dos años, encontré el primer archivo, que estabaetiquetado con el muy impreciso título de “novela”, lo leí... y no tenía niidea de qué era eso. Había olvidado por completo haberlo escrito. De hecho,ahora lo he vuelto a olvidar; no sé qué escribí. NOTA: Hice muy bien enabandonar ese texto.

            Pasó el tiempo, años, y yo seguíadándole vueltas a la historia –en realidad, el tema- que quería contar y quetanto se me resistía. Hasta que un buen día, no recuerdo cuándo, me di cuentade cuál había sido mi error. En mis dos anteriores intentos había situado lahistoria muchos años después de que la civilización se hundiese. Pero si yopretendía hablar de lo civilizado y lo salvaje, debía situar mi historia justoen el momento en que los últimos rastros de la civilización desaparecen. Encuanto comprendí eso, todo fue coser y cantar. Ideé un nuevo argumento, me pusea escribir y todo fluyó como un arroyo cantarín. Luego, ciertos avataresretrasaron dos o tres años la publicación de la novela, pero eso no viene alcaso.

            ¿De qué va El fin de los tiempos? La acción se sitúa en España, en un futurocercano. La civilización se ha derrumbado. No ha habido ningún granapocalipsis, sino la progresiva degradación de una sociedad injusta en la quela desigualdad crecía al mismo ritmo que la miseria. Se produjo una inmensacrisis económica global, el Súper-Crack, que desencadenó algaradas y masacres. Hubohambrunas, guerras civiles, se detonaron algunos artefactos nucleares (nomuchos, afortunadamente). En ese contexto, se desató una pandemia, la MuerteBlanca, que diezmó a la humanidad. Y la civilización se fue a la mierda.

            La novela comienza en una zonaresidencial situada al oeste de una gran ciudad (que es Madrid, aunque nunca sedice en el texto). Esa zona está protegida por el ejército y en ella viven losciviles que trabajan para los militares. El resto de la ciudad está sumida enla barbarie. Un día, el destacamento del ejército recibe la orden de irse,dejando abandonados a su suerte a los civiles que viven con ellos. Todos sabenque, en cuanto los militares no estén, bandas de saqueadores arrasarán la zona,así que deben irse. Justo ahí empieza la historia.

            Los protagonistas son tres hermanos,Álex, Tomás y Sara, de 16, 12 y 8 años de edad, respectivamente. El día en quelos militares se van, abandonan la ciudad junto con sus padres, para dirigirsecaminando a un pueblo situado a 300 km de distancia, donde quizá encuentrenrefugio. La primera parte de la novela, narrada por Tomás, cuenta lo que sucededurante ese viaje a través de un territorio sumido en el salvajismo.

            La segunda parte, narrada en tercerapersona, transcurre once años después, cuando los protagonistas ya son adultos,y cuenta un segundo viaje, esta vez de búsqueda. Aunque los protagonistastienen diferentes motivos para realizarlo: redención, amor, lealtad, compañerismo,curiosidad e incluso venganza. Hay una tercera parte, muy breve, que cierra lanovela desde el punto de vista de Sara.

            ¿Elfin de los tiempos es una novela posapocalíptica? Bueno, no ha habido un apocalipsisconcreto, sino varios, pero a efectos prácticos sí que lo es. Por tanto, asumelas constantes del género (algunos me han dicho que la portada recuerda a The Last of Us). También es una novelade aventuras que describe dos viajes llenos de peligro. Y por último, es unanovela moral. No en el sentido de que tenga una moralina, sino porque proponevarios dilemas éticos.

            El primero de ellos: Si la sociedadse hundiese, ¿qué harías: intentar mantener la civilización o sumarte a labarbarie? Cada uno de los tres hermanos ofrece una respuesta diferente a esacuestión. La novela no toma partido; es el lector quien debe hacerlo (si leapetece, claro).

            Por otra parte, durante el relato,los protagonistas –es decir, los buenos-hacen cosas terribles. Ahí la cuestión es: y si no las hicieran, ¿qué? ¿Y cuálsería la alternativa? Y algo más: Si te comportas igual que los malos, ¿quéderecho tienes a considerarte bueno? Otro dilema: ¿Es lícito que laautodefensa, y la protección de los tuyos, anulen la piedad? En circunstanciasextremas, ¿es legítimo ser egoísta? ¿Hay otra opción?

            Pero existe un punto de vistaalternativo para encajar genéricamente la novela: es un western. En realidad,gran parte de los relatos posapocalípticos tienen la estructura, e incluso elescenario, del western (fijaos en las películas de Mad Max), y sin duda minovela es un relato de frontera, la que existe entre lo civilizado y lo salvaje,como en el western. Para colmo, en la segunda parte los protagonistas viajan acaballo. De modo que sí, puede considerarse un western. Pero eso, en realidad,¿qué más da?

            En la novela también hay una emisoramisteriosa, Radio Libre Apocalipsis, que emite música de los 70; y un locutor,el Hombre Lobo, que es una especie de narrador del fin del mundo. Además,existe (o no) un mítico reino perdido donde se preservan los mejores valores dela humanidad.

            Como decía antes, El fin de los tiempos propone una seriede dilemas morales. Cada uno de los tres hermanos que protagonizan el relatoofrece una respuesta diferente. Tomás, el mediano, no soporta el mundo dondevive e intenta mantener su integridad moral. Sara, la pequeña, se suma sinatisbo de dudas a la barbarie, porque está segura de que es la única forma desobrevivir. Tal y como ella misma dice: “Soyhija del caos, me crié en el caos, soy el caos”. En cuanto al mayor, Álex,es pragmático. Su postura vendría a ser: Si no hay más alternativa que labarbarie, adelante con ella; pero intentemos entretanto ser lo más civilizadosposible.

            ¿Cuál es mi opinión personal? Creoque los tres hermanos tienen poderosas razones para defender sus posturas.Simpatizo con Tomás, porque es un idealista; pero su estrategia desupervivencia deja mucho que desear. En cuanto a Sara, sus motivaciones sonsencillas, claras y muy realistas, pero jamás podría ser como ella. Respecto aÁlex, se ha adatado, sobrevive y ayuda a sobrevivir a los demás, así quesupongo que su postura es la más racional.

            Pero todo esto es teórico, claro,porque si llegara el fin de la civilización, supongo que yo tardaría unos cincominutos en estar muerto. Mi historia no sería un novela, sino un microrrelato.

           

                            

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 08, 2023 02:51
No comments have been added yet.


César Mallorquí's Blog

César Mallorquí
César Mallorquí isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow César Mallorquí's blog with rss.