Referencia: 75 años de El Hobbit de J.R.R Tolkien

Portada de Minotauro por John Howe,
 tal vez la edición hispana más conocidaEl día de hoy, El Hobbit cumple 75 años.
La historia tras la historia cuenta que un día el Profesor se encontraba revisando algunas evaluaciones de sus estudiantes cuando, entre las resmas, se encontró con una entregada completamente en blanco. Inexplicablemente, Tolkien anotó en ella una sencilla oración que sin embargo hendió Fantasía para siempre, abriendo una encrucijada cuyas ramificaciones siguen, hasta el día de hoy, expandiéndose por derroteros impensados:
«En un agujero en el suelo, vivía un hobbit».
¿Por qué en un agujero en el suelo? ¿Por qué un hobbit? ¿Cómo era ese agujero? ¿Y qué podría ser un hobbit? Maravillosas preguntas cuyas respuestas comenzaron a conformar la Tierra Media y, posteriormente, una de las historias más entrañables y relevantes para la humanidad.

A diferencia de la carga sin duda mucho más oscura y épica de El Señor de los Anillos, El Hobbit es una novela basada en una aventura de esas que cambian por completo el destino tanto de quienes las viven como de quienes leen su relato. ¿Es posible escribir algo que pueda hacerle justicia a un relato como éste? Las glosas o interpretaciones son por completo innecesarias y palidecen rápidamente ante la obra original, que es una aventura en toda regla, tan compleja y a la vez sencilla como ello implica.
Tal vez lo único en lo que me gustaría hacer hincapié al respecto es en el subtítulo original, usualmente ignorado en algunas ediciones: "or there and back again", más conocido en español como "o historia de una ida y una vuelta". Y es que a veces olvidamos que la Fantasía, como el propio Tolkien asumía, implica siempre un regreso a nuestra cotidianidad, en donde los únicos dragones que quedan son los de nuestros recuerdos e imaginación. Bilbo, a pesar de todos los peligros y pérdidas, consigue volver al mismo agujero en el suelo en donde vivía, sin creerse derechamente un héroe o perder del todo el contacto con su propio contexto real. 
La pregunta que realmente importa entonces es más bien si regresa igual que antes. La respuesta, obviamente, es negativa, y por razones muchísimo más relevantes que la mera posesión del Anillo, cuyo hallazgo será uno de los principales detonantes de los sucesos narrados en El Señor de los Anillos. Bilbo crece como individuo y deja de ser ese hobbit confinado a los estrechos límites físicos y sicológicos de la Comarca, donde todo es tranquilo y alegre, pero donde tampoco pasa mucho. Biblo logra conocer los alcances plenos de su naturaleza en la aventura a la que la arrastran Gandalf y los enanos y se descubre al mismo tiempo más valeroso y a la vez más insignificante de lo que él mismo creía al empezar. ¿Y no es éste, al fin, el destino y misión de todo buen cuento de hadas que se precie, tal y como es pertinente definir a El Hobbit?
Al llegar a la última página de la novela, Gandalf le menciona a Bilbo que, pese a todo (a TODO), él no es más que un simple individuo en un mundo enorme. ¿No es esa la sensación que nos deja la lectura de esta historia? Y la respuesta de Bilbo ("¡Gracias al cielo!"), ¿no es similar a nuestra propia reacción, más allá de la nostalgia natural de terminar un relato tan bello como éste? Porque, a pesar de todo (de TODO), estamos felices de regresar a nuestro propio mundo, que ya no parece tan gris ni tan estúpido como al inicio. No vemos dragones, pero sabemos, más allá de toda lógica, que ellos existen y que yacen echados sobre sus propios tesoros.
Sabemos que nos espera El Señor de los Anillos con su narración de despedida, de un mundo que entra al otoño de su edad, y que el propio Bilbo ha de partir allá donde comienzan y terminan todos los caminos. Pero por ahora las sombras están aún en borrador y sólo tenemos a mano un pote de tabaco y el feliz recuerdo de lo vivido. Aprovechemos ese delicioso momento de paz para recordar, pues, parafraseando a otro fantasista posterior, que aquélla es otra historia y será contada en otra ocasión.
Roads go ever ever on,Over rock and under tree,By caves where never sun has shone,By streams that never find the sea;Over snow by winter sown,And through the merry flowers of June,Over grass and over stone,And under mountains in the moon.Roads go ever ever onUnder cloud and under star,Yet feet that wandering have goneTurn at last to home afar.Eyes that fire and sword have seenAnd horror in the halls of stoneLook at last on meadows greenAnd trees and hills they long have known.
¡Gracias por todo, Profesor!
***
Apéndice
Como curiosidad, adjunto algunas ilustraciones y ediciones poco conocidas sobre El Hobbit.
El Hobito Se trata de la primera edición de El Hobbit publicada en español, de 1964, en Argentina (resulta imposible no leer "El Hobito" con acento), aunque hoy en día es más estimada como objeto de colección raro que por su valor literario debido a una polémica traducción y a la escasa tirada de ejemplares. La ilustración de la portada, con un estilo extrañamente cubista, es obra de Luis Videla. 
Puedes leer algunas notas en detalle sobre la traducción de esta edición, comparándolas con el original de Tolkien y la traducción de Minotauro, en este enlace de la Universidad Autónoma de Númenor (!).
Portada de la edición de
Los Libros del Mirasol (Argentina)

El Hobbit (edición soviética)En 1972, M. Belomlinskij ilustró la primera edición de esta obra para la URSS. A pesar de tener una forma particular para interpretar a algunos personajes (lo velludo que resulta ser Bilbo o el aspecto casi inofensivo de Sméagol/Gollum), su estilo es muy agradable. Aquí pueden verse más ilustraciones del interior de la obra.
Portada de la edición soviética Bilbo y Smaug Bilbo y GandalfIlustraciones de El Hobbit de Justin GerardGerard es un notable ilustrador de Fantasía que se abocó al proyecto de ilustrar algunos pasajes de El Hobbit bajo la siguiente premisa: "In the illustrations I found that I wanted to support Bilbo’s telling of the events as a story that’s interesting over a story that is, strictly speaking, true. So I hope that the the pieces feel more charming than epic" [En las ilustraciones me encontré con que quería apoyar el relato de Bilbo de los eventos como una historia más interesante que una historia que es, hablando estrictamente, verdadera. Así que espero que las obras se sientan más encantadoras que épicas].
Este fragmento fue extraído de una breve pero interesante entrevista al autor en donde se extiende sobre sus impresiones sobre esta obra y del proceso de relectura y redescubrimiento de la misma a través de sus propias ilustraciones. Puedes leer la entrevista de la web Tor acá.
Bilbo y Gollum

Bilbo y Smaug
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 21, 2012 09:21
No comments have been added yet.


Alejandra Láquesis's Blog

Alejandra Láquesis
Alejandra Láquesis isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Alejandra Láquesis's blog with rss.