Libros clásicos en español discussion

108 views
Debates literarios > ¿Conocer algo del libro antes de leerlo o no?

Comments Showing 1-16 of 16 (16 new)    post a comment »
dateUp arrow    newest »

message 1: by Macoco (new)

Macoco G.M. | 46 comments Mod
Abro este nuevo hilo con algo que me ha hecho tener buenas charlas con amigos. ¿Es mejor enfrentarte a un libro sin saber nada de él, o por el contrario es preferible, sobre todo en el caso de los grandes clásicos, conocer previamente información que te deje disfrutar más de sus detalles y matices?


message 2: by [deleted user] (new)

Desde qué me he vuelto adicta a goodreads prefiero leer varias reseñas para decidir si es libro o no para mi. De los libros clásicos es muy difícil no tener información previa porque los lees desde la escuela, hacen películas, etc pero aún así la experiencia al leerles es preferible aún con conocimiento previo así que prefiero saber .


message 3: by Martha (new)

Martha Barragan Alvarez | 31 comments A mi me gusta saber si un libro tiene buena crítica o no en general pero sin saber los detalles, prefiero conocer la historia por sí sola, pues algunas veces hay quien dice más de lo que deseas saber y se pierde un poco de la sorpresa y el gusto de ir descubriéndolo poco a poco.


message 4: by Bahia (new)

Bahia (thefindingofjudithshakespear) | 16 comments Siempre pido que me hagan spoiler. Incrementa mi intriga.


message 5: by Fernando (last edited Oct 09, 2015 08:29AM) (new)

Fernando (fercolavita) The finding of wrote: "Siempre pido que me hagan spoiler. Incrementa mi intriga."

A mí, a veces me gusta el spoiler y a veces no. He releído libros en los que ya sé cómo termina la historia o sé lo que va a pasar aunque no lo haya leído; pero hace poco terminé "El Idiota" de Dostoievski, a quién admiro muchísimo y por un descuido, leyendo al azar unas líneas del libro "Problemas de la poética de Dostoievski", de Mijaíl Bajtín, me enteré cómo terminaba, cuando iba por la página 200 de un libro de casi 800. Eso me descolocó un poco, aunque por otro lado comencé a preguntarme por qué terminaba así. Los spoilers atentan a veces contra la magia de los finales.


message 6: by Yani (last edited Oct 09, 2015 08:14AM) (new)

Yani (clasico_desorden) Con los clásicos se me hace difícil no buscar información previamente (sobre todo del contexto histórico) y, a veces, hasta ya sé el final por culpa de alguna lectura crítica. Me sucedió con "Anna Karenina", que todavía no leí. Pero también he leído libros de los cuales no sabía nada y terminé gratamente sorprendida. Personalmente, me alcanza con conocer la historia a grandes rasgos.


message 7: by Fernando (new)

Fernando (fercolavita) Yani wrote: "Con los clásicos se me hace difícil no buscar información previamente (sobre todo del contexto histórico) y, a veces, hasta ya sé el final por culpa de alguna lectura crítica. Me sucedió con "Anna ..."

A veces, el spolier no importa si es un libro que amás. Mi libro preferido es Moby Dick y podría leerlo 100 veces...


message 8: by Luis (new)

Luis Vasquez | 9 comments Con el corto tiempo que uno posee, prefiere no correr el riesgo y siempre recurro a los autores clásicos. Indudablemente hay q arriesgarse y descubrir uno que otro libro. Y nos encontramos leyendo una saga.


message 9: by Ana (new)

Ana | 60 comments Antes de leer un libro prefiero tener al menos una opinión proveniente de alguna persona cuyo criterio respete y aprecie. De lo contrario, es fácil "clavarse", ¿verdad? También es cierto que si te introduces en un libro sin saber nada de él, es posible que descubras verdaderos tesoros. Es lo que me pasó con Margaret Atwood.


message 10: by Macoco (new)

Macoco G.M. | 46 comments Mod
En realidad y por centrar el debate, no me refería al hecho de leer reseñas, es decir, al hecho de saber previamente si el libro encaja en tus gustos. Más bien me refería al spoiler puro y duro. A mi en particular me encanta conocer previamente, más que el final del libro, su interpretación o más bien conocer porqué el autor lo escribió, que técnicas ha utilizado y qué quería expresar con él. De esta forma afronto la lectura con una información que me permite fijarme en más detalles.
Y una ultima cosa: creo que los "finales" están muy sobrevalorados.... Un ejemplo: El Castillo de Dostoievski. Lo dejó sin terminar y es uno de mis libros favoritos


message 11: by [deleted user] (new)

Completamente de acuerdo Macoco los finales están sobrevalorados, creo que importa más la historia, el resto del libro, lo que vas a recordar del libro es si disfrutaste o no la lectura que el final. En cuanto a lo que mencionas de saber porque el autor lo escribió solo hago eso con mi adorado Dickens y bueno compre un libro de Literatura Universal en el que viene todo lo que mencionas de algunos clásicos pero lo compre con el fin de saber a que corriente pertenece cada autor no tanto por los spoilers.


message 12: by Fernando (new)

Fernando (fercolavita) ¿No será El Castillo de Kafka?


message 13: by Macoco (new)

Macoco G.M. | 46 comments Mod
Si, el, Castillo de Kafka....


message 14: by PepeSosa (new)

PepeSosa (ElTepitazo) | 1 comments Respondiendo a la pregunta inicial, en mi opinión es mejor tener al menos alguna referencia, si no de la obra, puede ser del autor, pocas veces he leído un libro impulsivamente y me ha resultado, aunque también me ha pasado que leo algo de un autor consagrado y quedo completamente decepcionado, uno espera que al leer un libro el que viene sea igual o mejor, y las emociones a veces no se mueven con uno como con otro. Un saludo a todos.


Piero Marmanillo  (epsilon-literario) sí, generalmente


message 16: by K. (new)

K. Sánchez (kasyasvart) | 1 comments Lo único que me gusta saber con anterioridad es el contexto en el que se escribió el libro y, al menos a grandes rasgos, sobre la vida del autor. Eso me enriquece bastante la lectura.

Sobre el fondo del libro prefiero no saber nada.


back to top