Spanish Readers discussion

This topic is about
El hombre que confundió a su mujer con un sombrero
Buddy Reads
>
El Hombre que Confundió a su Mujer con un Sombrero
date
newest »


i) Cita de Hume sobre la identidad personal. ¿Qué es el "yo" sin la memoria? ¿Cómo me construyo si se diluye el recuerdo?
No me queda claro por qué el tipo no seguía siendo alcohólico. :v
ii) Le Père.
La mayor desorientación parece recaer en no saber qué es lo que no se sabe que no se sabe; pero tener la intuición de que existe ese vacío y no poder crear un puente.
iii) Ceguera a la ceguera.
Actuar como si jamás se hubiese tenido un sentido. ¿Liberador?
¿Qué se siente ser un murciélago? ¿Es análogo (si bien no hay una pérdida del sentido per se)?
¿Es acaso la ignorancia de este tipo es una bendición?

Cuarta historia: El Hombre que Se Cayó de la Cama
Quinta historia: Manos
Sexta historia: Fantasmas
Todas estas historias mencionan un quiebre entre el miembro y la capacidad de reconocerlo como "propio".
Fatal. Lo más "propio" que tenemos es nuestro cuerpo.

Octava historia: ¡Vista a la Derecha!
Novena historia: El Discurso del Presidente
Similar que las anteriores, hay un quiebre en la propiocepción.
Muy astuto el anciano de A Nivel, nuestras experiencias pasadas son la mejor guía para entender el futuro.
No me cuadra la "lógica" de por qué no es "natural" para la tipa de "Vista a la Derecha" gira por la izquierda para captar (lo que eventualmente pasa a ser) la derecha. En lugar de eso, da vueltas de casi 360º en la silla rotatoria para que no haya dicho conflicto (¿?).
¿No se puede mentir a la gente con afasia? :v
Parece que se requiere de más habilidad para aprender el lenguaje no hablado... ¿y sin embargo, por qué la poesía conmueve tanto incluso cuando va simplemente escrita?

Décima historia: Ray, el Ticqueur Ingenioso.
Decimoprimera historia: La Enfermedad de Cupido
Decimosegunda historia: Cuestión de Identidad
Decimotercera historia: Sí, padre-hermana
Decimocuarta historia: Los Poseídos
Es interesante la mención que hace Sacks sobre el hecho de que los excesos tienden a constituir parte de la identidad de la persona. ¿Los déficit lo son? A priori me pareciera que hay una ignorancia/ceguera inherente a los déficits (al menos de algunos); por lo que no se puede extrañar algo que no se sabe que no se tiene.
El tema de la neurosífilis y el Tourette de Ray me recordó a Marbles: Mania, Depression, Michelangelo, and Me y supongo que a Ariel y Live or Die. Para bien o para mal, se vincula la enfermedad con el flujo de ideas que vienen en tropel o con un estado de bienestar (en el caso de bipolar i, pues la manía/euforia). Encontrar el balance inevitablemente se percibe como una limitación a la imaginación y la capacidad creativa. =/
Luego, las historias de las múltiples identidades o el vacío del "significado" me parecieron tristes. Pero tal vez sean felices ya que quienes las padecen al rato de la hora ni se dan cuenta de que las padecen. *se encoge de hombros*
Books mentioned in this topic
Marbles: Mania, Depression, Michelangelo, and Me (other topics)Ariel (other topics)
Live or Die (other topics)
El hombre que confundió a su mujer con un sombrero (other topics)
Un antropologo su Marte (other topics)
More...
Estaré usando este hilo como una especie de bitácora.
Más que nada para ordenar mis propias ideas con respecto a El hombre que confundió a su mujer con un sombrero de Oliver Sacks.
Únase quien se quiera unir y que el resto ignore. *se encoge de hombros*
Este libro lo estoy leyendo como lectura alterna (i.e. no canon) de un grupo derivado de éste.
Habiendo leído la primera historia como preámbulo va que:
a) Qué encantador redescubrimiento he tenido.
Leí tiempo atrás Un antropologo su Marte y recuerdo que me gustó bastante (si bien, releyendo mi reseña, ésta ha sido escueta).
Encontrarme pasando las páginas de otro de sus libros al presentar la humanidad e individualidad mencionada como preámbulo, me llena de alegría puesto que sé que el autor reconoce a un "alguien" por "fuera de" su patología.
Sacks no se olvida del elemento humano en sus investigaciones.
b) La grandeza de la mente de Sacks... Uff... Qué increíblemente brillante que era ese hombre. Su ingenio claramente reverbera en cada aserción.
Se necesita mucha inteligencia, creatividad e imaginación para entender sistemas y teorías complejos, abstractos y metafísicos (léase: "de segundo orden"); pero se necesita incluso de un cerebro más brillante para poder simplificar a lo complejo de tal manera que la lectora común pueda entenderlo.
Oh, pobres mortales... Qué los científicos y filósofos nos tengan compasión y no nos excluyan del conocimiento y los saberes.
Puntualmente con respecto a la primera historia:
i) Las intuiciones (¿psicológicas? ¿filosóficas?) del P. me parecieron súper interesantes. Claramente ése es un "músculo" que se ha ido ejercitando sin siquiera el tipo darse cuenta. Desde el inicio de sus... faux pas se ve una tendencia (reconocida también por terceros) que parece mostrar que la patología ya estaba presente, sin él ni otros reconocerlo.
ii) Las pinturas como cronología de la evolución de la patología: del realismo a la abstracción.
ii.a) Kudos a la mujer por ver a las idiosincrasias del marido como eso... idiosincrasias y NO como una enfermedad.
(Si bien en enfermedades que afectan a la conducta es difícil decir dónde acaba la persona y dónde empieza la enfermedad... al final del día hay un individuo presente que debe de ser tomado en cuenta.)
ii.b) Me vino a la mente tres ejemplos:
-El TOC de Emma en Glee. (Pésima resolución; pero la presentación de la escena con la psiquiatra es relativamente buena.)
-Marbles: Mania, Depression, Michelangelo, and Me de Ellen Forney, su descripción de su trastorno bipolar y la resistencia de aceptar el diagnóstico y la necesidad de medicarse.
-Sylvia Plath, si bien he leído Ariel, estoy consciente de que dicha edición no puede quedar en mi cerebro como "canon". Ted Hughes cambió el orden de sus poemas para que los finales se presenten como los más "alegres"... así cambiando (¿escondiendo?) la presentación de la depresión (léase: trastorno bipolar no diagnosticado) de Plath.
¿Es ella su enfermedad? No; pero la presentación de sus poemas de manera cronológica sí nos permite entender mejor el proceso mental que parió ese arte. Lo que incluye los picos de euforia/manía y los bajones propios de la depresión que le sigue.
iii) La descripción de la brecha en la mente de P.
La parte visual funcionaba a la perfección, el cerebro aparentemente estaba bien. El juicio cognitivo (o de reconocimiento, mejor dicho) es en lo que trastabillaba.
El comentario sobre cómo el tiempo se perdía si no se apoyaba en sus otros sentidos (olfato y auditivo) fue bastante interesante. Esa familiaridad lo trae de vuelta a la realidad cuando pierde el hilo conector que reconoce objeto con su uso.
En fin...
Cheers!
Hasta la próxima, amiguitos. :v