Books en Español discussion
Comunidad
>
Microcuentos

Ay José,asi no se puede!
Ay José, asi no se!
Ay José,asi no!
Ay José, asi!
Ay José !
Ay!

CRUCE
"Cruzaba la calle cuando comprendió que no le importaba llegar al otro lado."
Arturo Pérez Reverte

e-Mail, de Cuca Canals.
http://www.AnayCarlosSe ConocieronPorInternet. EstánAtrapadosEnEl@mor.hothothotmail.Fin//
(Lo he puesto con espacios porque el foro reconoce este microletato como un hipervínculo)

Un día la ciudad desapareció. De cara al desierto y con los pies hundidos en la arena, todos comprendieron que durante treinta largos años habían estado viviendo en un espejismo.
-Jairo Aníbal Niño

CRUCE
"Cruzaba la calle cuando comprendió que no le importaba llegar al otro lado."
Arturo Pérez Reverte"
Hay me encantó este XD..... agregó otro
No se enamoró de ella, sino de su sombra. La iba a visitar al alba, cuando su amada era más larga.
Alejandro Jodorowsky

Golpean a la puerta.
( T.B. Aldrich )

Sístole Diástole
Confieso que estoy algo preocupado. Nunca se me ha roto el corazón, ni se me ha puesto el corazón en un puño, ni se me ha subido el corazón a la garganta, ni me ha saltado el corazón en el pecho. Nunca me ha dado un vuelco el corazón. No he tenido jamás corazonadas ni he abierto mi corazón a nadie; no he afirmado nada con el corazón en la mano ni con la mano en el corazón. No he hecho nunca de tripas corazón, no tengo un corazón de oro ni uno de piedra. Nunca he amado de todo corazón... Lo que sí noto es que mi corazón late, reparte la sangre por el cuerpo y hace mucho ruido. ¿Es suficiente?
Encontre el autor ...pero usa el pseudónimo de Pepón Lapidario


Cuando los ojos de la serpiente lo miraron, no alcanzó ni a darse cuenta.
Apenas tragó la manzana sintió el peso y la fuerza de todos los deseos del mundo y de los hombres.
Eva pensó, me va a doler la cabeza ¬¬
Roberto Arancibia


RHODE ISLAND
(20 de agosto de 1890)
En el aire brilló un segundo.
En el aire brilló un segundo.
En el aire brilló un segundo.
Un segundo y desapareció.
Fernando García, Un Caballero de Providence. Anáfora Editora, 1991.

EL ALMA DEL CÍRCULO
S_ñé que vivía en un mund_ en el que Pi n_ valía 3.14159 sin_ 4.53747. Desesperad_, me di cuenta de que n_ era capaz de dibujar ningún círcul_, ni p_r tant_ de usar la letra “_“ ni el númer_ “cer_“. Y cuand_ me miré en un espej_ vi que t_das las curvas de mi cuerp_ (_j_s, cabeza, barriga) tenían un aspect_ extrañísim_ y dist_rsionad_. Ent_nces empezar_n a desaparecer t_das las curvas del mund_, las carreteras, las mujeres guapas, las _las del mar, l_s caramel_s de menta, el S_l y la Luna. Desperté cuand_ empezar_n a b_rrrarse las circunvalaci_nes de mi cerebr_...
Pepón Lapidario

¿Te imaginas l_ c_mplicad_ que sería Patrici_?... Y para c_lm_ me quitan el sign_ de grad_ y me qued_ sin mi nick c_sm_l_gic_ XD

Esta solo.Es el único que queda sobre la Tierra. Lo sabe y esa verdad le atosiga el alma: cree que su destino es atroz.Ignora, sin embargo, que el destino le reserva una verdad aun mas horrenda. En efecto, buscando viveres entre las ruinas de la ciudad descubre un espejo. El espejo no lo refleja.
Bonilla Lopez

Felino
Lo diviso entre la multitud; sin duda sobresale de la masa homogenea que por esa hora circula en el centro.
Hacemos contacto visual mientras esperamos que cambie el semáforo; él está en la vereda de enfrente. Me mira de pie a cabeza, me sonrojo. Su andar felino me hipnotiza, me aturde.Camina sigiloso. Quedamos frente a frente, yo inmovil, el habil como un gato toma mi cartera y se escabulle entre la gente.
Carolina Soto Valenzuela

Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser bastante sabio era muy astuto), casado con Penélope, mujer bella y singularmente dotada cuyo único defecto era su desmedida afición a tejer, costumbre gracias a la cual pudo pasar sola largas temporadas.
Dice la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con su astucia observaba que a pesar de sus prohibiciones ella se disponía una vez más a iniciar uno de sus interminables tejidos, se le podía ver por las noches preparando a hurtadillas sus botas y una buena braca, hasta que sin decirle nada se iba a recorrer el mundo y a buscarse a sí mismo.
De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus pretendientes, haciéndoles creer que tejía mientras Ulises viajaba y no que Ulises viajaba mientras ella tejía, como pudo haber imaginado Homero, que, como se sabe, a veces dormía y no se daba cuenta de nada.

Tiempo de olvido
Salí de casa pensando que era verano pero a las dos cuadras me envolvió un frío intolerable. ¿Estaba en el sur de Chile, o en Europa, o en Alejandría? Me refugié debajo de una cornisa que asomaba de un edificio añoso y sopesé mis alternativas: podía volver por mi impermeable, o bien correr hasta la estación del Metro. Opté por lo segundo. Al enfrentar la escalera de la estación Santa Lucía, sentí una mano sobre mi hombro y una voz que me decía: “Abuelo, ¡otra vez desnudo y con este frío! Venga conmigo a casa, se lo pido por favor.”
Jorge Biggs

El monje furioso
Dos monjes zen iban cruzando un río. Se encontraron con una mujer muy joven y hermosa que también quería cruzar, pero tenía miedo.
Así que un monje la subió sobre sus hombros y la llevó hasta la otra orilla.
El otro monje estaba furioso. No dijo nada pero hervía por dentro. Eso estaba prohibido. Un monje budista no debía tocar una mujer y este monje no sólo la había tocado, sino que la había llevado sobre los hombros.
Recorrieron varias leguas. Cuando llegaron al monasterio, mientras entraban, el monje que estaba enojado se volvió hacia el otro y le dijo:
-Tendré que decírselo al maestro. Tendré que informar acerca de esto. Está prohibido.
-¿De que estás hablando? ¿Qué está prohibido? -le dijo el otro.
-¿Te has olvidado? Llevaste a esta hermosa mujer sobre tus hombros -dijo el que estaba enojado.
El otro monje se rió y luego dijo:
-Sí, yo la llevé. Pero la dejé en el río, muchas leguas atrás. Tú todavía la estás cargando...
Anónimo Chino

El sueño y la muerte
Al sentirse envarado por el sueño y la muerte se apresuró a irse a la cama. Quería saber quién iba a llegar antes, si el sueño o la muerte, pero en mitad del pasillo cayó dormido para siempre.
El sueño y la muerte habían empatado en él su eterna jugada.
Ramón Gómez de la Serna
Lausº wrote: "Me surgió una duda... hasta donde el microcuento deja de llamarse microcuento... es decir, a partir de cuantas palabras o párrafos se vuelve solo cuento ???...
Tal vez sea porque el Twitter está de moda pero se me ocurre que podría ser 140 caracteres. ¿O es muy poco?
Tal vez sea porque el Twitter está de moda pero se me ocurre que podría ser 140 caracteres. ¿O es muy poco?


Pero lo de Juan Carlos es cierto, y se ve mucho, en los premios de USA, como por ejemplo los premios Hugo, hay premios para "novella " "novelleta", "short story " que me imagino que lo deben dividir según la cantidad de palabras



En E.U es un lio!, yo los he visto como short story, micro-story, flash fiction, short short story...
Lausº wrote: "La eterna wikipedia que siempre nos saca de dudas ^^..... es que yo pensaba como oleosymusica (por cierto, me encantó tu nick) que tenía que ser muy corto pero hace poco me encontré uno de Monterro..."
Laus: muchas gracias por lo del nick.
¿Un micro-poema también sirve en esta sección? Lo voy a colocar más abajo a ver que opinan.
Laus: muchas gracias por lo del nick.
¿Un micro-poema también sirve en esta sección? Lo voy a colocar más abajo a ver que opinan.
EDGARDO DEGAS
En el verdirrojo de la gelatina
hay dos niñas:
la del verde ensaya ser un sueño,
la del rojo quiere ser bailarina.
Aquiles Nazoa
En el verdirrojo de la gelatina
hay dos niñas:
la del verde ensaya ser un sueño,
la del rojo quiere ser bailarina.
Aquiles Nazoa

esta es la clasificación para los premios Hugo:
The categories
The current list of Hugo Award categories is as follows:
Best Novel: Awarded for a science fiction or fantasy story of forty thousand (40,000) words or more.
Best Novella: Awarded for a science fiction or fantasy story of between seventeen thousand five hundred (17,500) and forty thousand (40,000) words.
Best Novelette: Awarded for a science fiction or fantasy story of between seven thousand five hundred (7,500) and seventeen thousand five hundred (17,500) words.
Best Short Story: Awarded for science fiction or fantasy story of less than seven thousand five hundred (7,500) words.
Por lo que se ve, la clasificación es bastante arbitraria


Jaja aqui se vale de todo... sobre todo mientras no logremos definir al microcuento XD.
Si no hay consenso en el mundo sobre la extensión del microcuento tal vez cada quien podría poner su propia versión. Yo me quedo con los 140 caracteres que dije anteriormente.

El emigrante
-¿Olvida usted algo? - Ojalá.
Luis Felipe G. Lomelí


Me llama la atención lo que platicaba Héctor sobre "un cuento siempre cuenta dos historias"... ¿será que el microcuento solo cuenta una?
Cada vez entiendo menos, pero como me divierte leerlos :)

Ahora, eso de la historia doble o única... no termina de convencerme, pero sí es cierto que cada historia, por muy aislada que parezca, encierrra siempre varias historias dentro de sí misma.

Diez razones para olvidar el dinosaurio de Monterroso
por Lauro Zavalo
«El dinosaurio» de Augusto Monterroso es uno de los textos más estudiados, citados, glosados y parodiados en la historia de la palabra escrita, a pesar de tener una extensión de exactamente siete palabras.

«El dinosaurio» ha merecido ser incluido en al menos una docena de antologías publicadas en Argentina, Chile, España, Italia y México1, y también ha sido traducido a varios idiomas. Este texto ha suscitado una gran diversidad de aproximaciones durante los años recientes, ya sea como motivo literario o bien como motivo de estudio, e incluso como motivo de reflexión política. En este último sentido, la imagen del dinosaurio ha sido identificada en México con ese personaje indiferente y calculador que todos conocemos en la vida cotidiana, que vive del tráfico de influencias y que es una herencia de la cultura política más antigua y primitiva.
Como motivo literario, «El dinosaurio» ha sido objeto de variaciones y ensayos en los que el texto es tomado como referencia inicial para la creación de diversos juegos. Estas variaciones incluyen versiones poéticas, continuaciones del texto, metacuentos y otras variantes a partir del tema propuesto por Monterroso, así como argumentaciones para reconocer textos aún más breves, para adaptar el texto a la ópera o para reconocer su carácter de extrema elipsis. Como motivo de estudio, este texto ha sido analizado para estudiar su dimensión artística.
Pero ¿cuál es, en síntesis, la razón por la que este texto tiene tal persistencia en la memoria colectiva? Después de leer los trabajos dedicados a su estudio, podríamos señalar al menos diez elementos literarios:
1) la elección de un tiempo gramatical impecable (que crea una fuerte tensión narrativa) y la naturaleza temporal de casi todo el texto (cuatro de siete palabras),
2) una equilibrada estructura sintáctica (alternando tres adverbios y dos verbos),
3) el valor metafórico, subtextual, alegórico, de una especie real pero extinguida (los dinosaurios) y la fuerza evocativa del sueño (elidido),
4) la ambigüedad semántica (¿quién despertó? ¿dónde es allí?),
5) la pertenencia simultánea al género fantástico (uno de los más imaginativos), al género de terror (uno de los más ancestrales) y al género policiaco (a la manera de una adivinanza),
6) la posibilidad de partir de este minitexto para la elaboración de un cuento de extensión convencional (al inicio o al final),
7) la presencia de una cadencia casi poética (contiene un endecasílabo); una estructura gramatical maleable (ante cualquier aforismo),
8) la posibilidad de ser leído indistintamente como minicuento (convencional y cerrado) o como micro-relato (moderno o posmoderno, con más de una interpretación posible),
9) la condensación de varios elementos cinematográficos (elipsis, sueño, terror) y,
10) la riqueza de sus resonancias alegóricas (kafkianas, apocalípticas o políticas).
Estas razones muestran que los lectores tenemos aún la posibilidad de realizar múltiples lecturas de «El dinosaurio» y seguir tomándolo como motivo literario y como motivo de estudio, pues ése es el privilegio y en eso consiste la placentera responsabilidad de la lectura literaria.



Laus, no conjeturo supersticiones, pero escribir "contar tanto en tan pocas palabras...", me digo: y no somos nosotros, quienes, con nuestra inteligencia, aun más ignorancia, realzamos una frase, que humildemente, creo que está sobrevalorada. Si la confronto con esa otra de Shakespeare: Ser o no, esa es la cuestión, aquella queda empequeñecida... imho.


Pero un microcuento y una frase (aunque sea una frase que te obliga a reflexionar) no logro entender como... ambas tienen mérito pero no veo como una pueda menospreciar a la otra.
Patricio y Dario, muchos saludos y gracias por aportar sus opiniones :)

" Cuando se despertó, el dinosaurio todavia estaba alli "