Keren Verna's Blog
February 4, 2022
Los oscuros años luz de B. Aldiss
Los oscuros años luz es una novela de ciencia ficción de Brian Aldissque trata sobre el choque entre la visión del mundo de la humanidad del futuro y una especie alienígena, llamada Utod. Fue publicada en 1964 bajo el título de The Dark Light Years. Podemos ponernos en la piel de cada uno de los dos lados en este contacto, que reproduce, de alguna manera, las relaciones coloniales, ya no entre humanos, sino entre humanos y otras especies de otro planeta. Así, podremos ver cómo los utods llaman a los humanos “hombre con piernas”, en tanto los humanos consideran a los alienígenas más cerca de los cerdos que de una especie consciente.
Como contexto de estos sucesos, durante el año 2035, hay una guerra planetaria entre parte de Europa con parte de Sudamérica, por este motivo, los militares han logrado obtener poderío y toman decisiones importantes para el futuro, tanto de la humanidad, como de la especie extraterrestre. Observamos una alianza entre poder político, militares y científicos.
—Se trataba de ellos o nosotros —repitió Quilter.
Creo que la parte central de la novela es explorar el choque de visiones entre dos especies, y qué sucede cuando una de ellas domina a la otra. La forma de colonizar una especie me recuerda a la forma en que se repartieron África para luego invadir esta región. Además, en nombre de la civilización se cometieron muchos atropellos, calificando a los otros como casi animales por no contar con modales o pautas de higiene que se consideraban “humanas”, es decir, como un humano debe ser. Se los obligó a aceptar costumbres europeas bajo diversas formas de hostigamiento.
La novela presenta una base antropológica, y hasta filosófica, ya que indaga, o mejor dicho, te pregunta, qué es una civilización, qué nos hace humanos, qué es la inteligencia, cómo se mide. Además, hay una frase que vuelve una y otra vez: “Según nuestro sistema de pensamiento, la civilización se reconoce por la distancia que el hombre ha puesto entre sí y sus excrementos”. Pero ¿qué pasa si para otra especie los excrementos constituyen la base de la civilización?
Otro aspecto que desarrolla es el de la comunicación. ¿Es posible comunicarse cuando cada especie mira el mundo de una manera completamente diferente? Y esto sucede porque la forma de nominar, el pensamiento, el lenguaje, el mundo construido, forma parte de un mismo proceso.
Una novela que me pareció se puede relacionar con esta historia es Galápagos de Kurt Vonnegut, donde también se reflexiona sobre la condición humana y si el cerebro con su tamaño desmedido no es, al final, una atrofia. Al menos, en varias partes recordé esta lectura y encontré algunos puntos en común.
En conclusión, Los oscuros años luz es una novela muy bien contada, con unos diálogos excelentes, para pensar el proceso civilizatorio y la colonización de nuestro pasado, así como la posibilidad de la relación de la humanidad con otras especies más allá de nuestro planeta.
Hasta la próxima y que tengan muy buenas lecturas.
January 16, 2022
La mujer de arena de Kobo Abe
La mujer de arena de Kōbō Abees una novela corta que ganó el premio Yomiuri en 1962 y fue llevada al cine en 1964. El guión fue adaptado por el mismo autor. También la película recibió un premio en Cannes, así que tengo muchas ganas de verla. Está en Youtube.
La obra trata sobre la desaparición de un hombre, llamado Jumpei Niki, un maestro de escuela, cuyo pasatiempo es coleccionar insectos. En Agosto de 1955, el profesor decide visitar unas dunas, alejadas de Tokio, para buscar escarabajos. Se le hace tarde para volver a su casa, entonces, unos lugareños invitan a Jumpei a pasar la noche en una aldea subterránea. En esa aldea la gente debe quitar la arena de manera constante para no morir aplastada. Pero queda atrapado en sobrevivir a la arena. Intenta escapar, pero no es fácil ganarle a la arena en su movimiento perpetuo, a esa necesidad constante de agua, contra la suciedad.
La aridez de la arena no se debe, como generalmente se piensa, a la simple sequedad, sino que parece producirse como consecuencia de un incesante movimiento que la convierte en inhóspita para todo ser viviente.
Durante la lectura, me acordé de mi experiencia viviendo en unas dunas durante un mes. Masticás arena, te rascás arena entre el cabello. Poco a poco perdés la batalla contra la arena. Te agota sacudirte la arena del cuerpo. Además, el cabello se vuelve seco, la piel, porque la arena te quita el agua del cuerpo. Caminar en la arena es agotador porque se te entierran los pies y te cuesta el doble moverte. Es una lucha sin tregua. Esta fue la sensación durante casi toda la lectura de esta novela.
En el fondo, La mujer de arena trata sobre la lucha del ser humano contra la naturaleza y el cambiocontinuo, que te arrastra a no parar, moverte siempre, trabajar de manera constante. Para el universo, eres solo otro insecto. Incluso, se plantea el tema de la desigualdad social porque la aldea está estratificada, como si fuera un modelo de sociedad. Algunos están enterrados, otros pueden caminar sobre las dunas, los más privilegiados.
Desde el punto de vista de la arena, las cosas que poseen forma están vacías. Lo único verdadero es la corriente de arena que niega la existencia de todas las formas. Sin embargo, del otro lado de la delgada pared de madera, la mujer continuaba paleando, incansable. ¿Qué esperaba hacer con sus débiles brazos? Era como el intento de construir una casa en el mar vaciando el agua a un lado. Lo que corresponde hacer en esos casos es poner a flotar una embarcación que convenga a la naturaleza del agua. Este pensamiento lo liberó súbitamente de la compulsiva opresión que extrañamente le produjera el ruido de la mujer, su pala y la arena. Si un barco flotaba en el agua, podría igualmente flotar en la arena. Si esta gente superaba el concepto de la casa inmóvil, no tendría que gastar tantas energías luchando contra la arena.
No puedo decir mucho sin exponer demasiado la trama. La novela tiene un buen suspenso para saber si el hombre sale o no sale, y qué más pasará. Tiene unos lindos giros que te sorprenden. Fue una lectura corta y atrapante.
Hasta la próxima y que tengan buenas lecturas.
La mujer de arena de Kōbō Abees una novela corta que gan...
La mujer de arena de Kōbō Abees una novela corta que ganó el premio Yomiuri en 1962 y fue llevada al cine en 1964. El guión fue adaptado por el mismo autor. También la película recibió un premio en Cannes, así que tengo muchas ganas de verla. Está en Youtube.
La obra trata sobre la desaparición de un hombre, llamado Jumpei Niki, un maestro de escuela, cuyo pasatiempo es coleccionar insectos. En Agosto de 1955, el profesor decide visitar unas dunas, alejadas de Tokio, para buscar escarabajos. Se le hace tarde para volver a su casa, entonces, unos lugareños invitan a Jumpei a pasar la noche en una aldea subterránea. En esa aldea la gente debe quitar la arena de manera constante para no morir aplastada. Pero queda atrapado en sobrevivir a la arena. Intenta escapar, pero no es fácil ganarle a la arena en su movimiento perpetuo, a esa necesidad constante de agua, contra la suciedad.
La aridez de la arena no se debe, como generalmente se piensa, a la simple sequedad, sino que parece producirse como consecuencia de un incesante movimiento que la convierte en inhóspita para todo ser viviente.
Durante la lectura, me acordé de mi experiencia viviendo en unas dunas durante un mes. Masticás arena, te rascás arena entre el cabello. Poco a poco perdés la batalla contra la arena. Te agota sacudirte la arena del cuerpo. Además, el cabello se vuelve seco, la piel, porque la arena te quita el agua del cuerpo. Caminar en la arena es agotador porque se te entierran los pies y te cuesta el doble moverte. Es una lucha sin tregua. Esta fue la sensación durante casi toda la lectura de esta novela.
En el fondo, La mujer de arena trata sobre la lucha del ser humano contra la naturaleza y el cambiocontinuo, que te arrastra a no parar, moverte siempre, trabajar de manera constante. Para el universo, eres solo otro insecto. Incluso, se plantea el tema de la desigualdad social porque la aldea está estratificada, como si fuera un modelo de sociedad. Algunos están enterrados, otros pueden caminar sobre las dunas, los más privilegiados.
Desde el punto de vista de la arena, las cosas que poseen forma están vacías. Lo único verdadero es la corriente de arena que niega la existencia de todas las formas. Sin embargo, del otro lado de la delgada pared de madera, la mujer continuaba paleando, incansable. ¿Qué esperaba hacer con sus débiles brazos? Era como el intento de construir una casa en el mar vaciando el agua a un lado. Lo que corresponde hacer en esos casos es poner a flotar una embarcación que convenga a la naturaleza del agua. Este pensamiento lo liberó súbitamente de la compulsiva opresión que extrañamente le produjera el ruido de la mujer, su pala y la arena. Si un barco flotaba en el agua, podría igualmente flotar en la arena. Si esta gente superaba el concepto de la casa inmóvil, no tendría que gastar tantas energías luchando contra la arena.
No puedo decir mucho sin exponer demasiado la trama. La novela tiene un buen suspenso para saber si el hombre sale o no sale, y qué más pasará. Tiene unos lindos giros que te sorprenden. Fue una lectura corta y atrapante.
Hasta la próxima y que tengan buenas lecturas.
January 14, 2022
Reto de lectura Learning True 2022 (Parte 1)
Hola, ¿cómo están? ¿Cómo comenzaron este nuevo año? Espero que estén bien. Por acá de vacaciones y planeando las lecturas de este año. Será un año con mucho trabajo y estudio así que no estoy segura de poder leer mucha literatura, pero acá vengo con un reto del blog de Luismatra. Se trata de leer una serie de libros elegidos con una consigna. El reto cuenta con un grupo en Facebook donde se comparten ideas y las impresiones de las lecturas.
Para mí, lo importante es leer y que el reto sea un incentivo para hacerlo, cada uno lo que puede. Ya elegí unos cuantos, pero quizás cambie algunos si encuentro algo que me guste más. ¿Coincidimos con alguna lectura? ¿Se animan?
1.Un género que no suelas leer: historias gráficas y cómics.
Persépolis de Marjane Satrapi.
"Persépolis" es una novela gráfica, autobiográfica, escrita e ilustrada en blanco y negro por la iraní Marjane Satrapi, la historia de cómo creció en un régimen fundamentalista islámico que la acabaría llevando a abandonar su país. El cómic empieza a partir del año 1979, cuando Marjane tiene diez años y desde su perspectiva infantil es testigo de un cambio social y político que pone fin a más de cincuenta años de reinado del sha de Persia en Irán y da paso a una república islámica.
2.Un libro publicado por una pequeña editorial independiente.
Para este apartado elegí un libro que me llegó en una de esas cajas sorpresas, y es de la editorial Rosa Iceberg, una editorial argentina. Se trata de una serie de cuentos: Nuestros años pasan de la misma manera. Dana Madera.
"Nuestros años pasan de la misma manera es un libro de cuerpos en movimiento. En estas páginas todxs se desplazan: desde un bebé de pecho hasta un anciano que acaba de morir. Acá hasta los muertos rondan por terminales sombrías y rutas misteriosas, mientras que las paralíticas amenazan con abandonar sus sillas de ruedas para echarse a andar. Pero sobre todo son las mujeres —hermanas, amigas, madres y novias— las que se arrojan al fluir constante de la exploración del mundo. Pasan los años y sus cuerpos van creciendo, mutan para transitar los caminos de ida, y a veces de vuelta, hacia el tiempo de la infancia, el desprecio, las fiestas, los veranos, las desapariciones y los abandonos.
3.Un clásico de esos que se supone que todo intelectual debería haber leído (pero que de hecho, aún no has leído).
Nunca leí a Nabokov, a pesar de que tengo en la lista varios, nunca me puse con él, así que seleccioné: Barra siniestra. Vladimir Nabokov
…narra el lento e inevitable descenso a los infiernos al que se ve arrastrado Adam Krug, un profesor universitario de filosofía que acaba de perder a su esposa y que intenta resistirse a los designios del régimen totalitario bajo el que vive. Tomando como modelo de referencia los primeros tiempos de la andadura soviética, Nabokov nos ofrece una despiadada sátira sobre lo absurdo de las dictaduras, en el contexto de un país imaginario en el que sus ciudadanos viven situaciones de pesadilla prácticamente irreales. Sin embargo, esta novela de personajes oscuros y desamparados y de situaciones kafkianas es mucho más que una implacable crítica política.
4.Un libro aún por leer de uno de tus escritores favoritos.
Acá se me puso complicado porque tengo muchos escritores favoritos. Seleccioné Sin sangre. Alejandro Baricco.
Manuel Roca y sus dos hijos viven en una vieja granja aislada. Un día, un Mercedes con cuatro hombres dentro sube por el camino que lleva a la casa. Algo tan terrible como indescriptible está a punto de suceder, algo que cambiará la vida de todos de manera irremediable, sobre todo la vida de la pequeña Nina. Una historia que hurga en las profundidades del alma humana.
5.Un libro escrito por una mujer antes de 1900.
¡Qué difícil! Se me ocurrieron varios pero justo estaban por ahí, un poco pasado el 1900. Leeré los Poemas de Currer Bell de Charlotte Bronte, que fue publicada en 1846.
La extraordinaria novelista Charlotte Brontë, autora de novelas tan célebres como Jane Eyre y de obras maestras como Villette, tuvo como primera pasión literaria la lectura de poesía, género al que dedicó sus primeros esfuerzos creativos. Desanimada por uno de sus ídolos (el poeta hoy medio olvidado Robert Southey), que no consideraba buena idea que una mujer se dedicase a escribir poesía (pese a que reconoció la facilidad que tenía para la versificación) y mucho menos a, Charlotte se lanzó un publicar sus creaciones con el seudónimo de Currer Bell, en un volumen conjunto con sus dos hermanas. Aunque funcionan como poemas autónomos el lector reconocerá enseguida los tonos y los temas de sus grandes novelas: finas tramas narrativas, firmes bosquejos de temperamentos femeninos, el mundo de la enseñanza y las institutrices, reflexiones introspectivas cosechadas en soledad, y tiradas fascinantes, de gran fuerza visionaria: quizás uno de los mayores talentos de Charlotte Brontë. Nuestra edición, la primera en lengua castellana, incluye todos los poemas que publicó en vida, a los que añadimos dos inéditos: los estremecedores poemas que escribieron tras la muerte de sus hermanas Brontë, las no menos célebres Anne y Emily.
6.Un libro escrito en una lengua con menos de un millón de hablantes.
Encontré el islandés, así que elegí al azar un autor, ya que no suelo leer mucho de esos lados. Salió elegido el libro El concierto de los peces de Halldór Laxness.
«Un sabio afirmó que, aparte de perder a su madre, para un niño no hay nada más sano que perder a su padre. Aunque lejos de mí suscribir en su integridad estas palabras, lo cierto es que también sería el último en rechazarlas de plano.» De esta manera tan dickensiana comienza «El concierto de los peces», delicioso divertimento literario que reúne todo un catálogo de personajes y anécdotas cuyo denominador común es su relación con su protagonista: Álfgrímur, un muchacho islandés que, abandonado por su madre al nacer, crece con su abuelo, el pescador Björn de Brekkukot. En su casa conocerá a una asombrosa colección de personajes pintorescos, desde capitanes de guardacostas hasta admiradores de fosas sépticas que deleitarán al lector con sus excentricidades.
«El concierto de los peces» restituye la fe en la sociedad atendiendo a lo más personal de cada individuo y revela la sabiduría oculta en las vidas de la gente corriente. Una obra inolvidable de uno de los grandes novelistas de todos los tiempos.
7.Un libro que transcurra en África.
Me doy cuenta que no suelo leer novelas ambientadas en África. Así que es muy bueno salir de lo habitual. Elegí La casa del hambre de Dambudzo Marechera.
Harry conocía el mal. El mal era el fracaso. De donde él venía, el fracaso era omnipresente. Tipos sin estudios que contaban cada penique y pagaban el alquiler y dejaban embarazadas a sus mujeres por enésima vez y se aguantaban sin tabaco o sin cerveza con tal de ahorrar para una máquina de coser. Manos callosas. Cuerpos sucios. Monos de trabajo. Esto era el mal, el fracaso. Trabajar en las fábricas y en las minas y en los caminos y puentes y en las granjas y campos. ¿Y todo para qué? El fracaso.
8.Un libro que transcurra en Asia.
Kioto. Yasunari Kawabata.
Kioto comparte el tono etéreo y el irisado estilo característico de la prosa de Yasunari Kawabata. Cuenta la historia de Chieko, la hija de un prestigioso diseador de kimonos, Takichiro, y su esposa Shige. Desde su niñez, le han dicho que una geisha la había abandonado cuando apenas era una recién nacida. Pero al cumplir los veinte años, ella conoce la verdad: ansiosos por ser padres, Takichiro y su mujer se la llevaron al hallarla, sola y en la oscuridad, bajo los cerezos. El amor que siente por ambos colma su corazón de tal modo que no siente deseos de encontrar a sus verdaderos progenitores. Hasta que hace un descubrimiento asombroso en el altar de una divinidad budista.
Con el trasfondo de la ciudad de Kioto, antigua capital de Japón, esta novela describe la transmisión de la belleza y la tradición de una generación de artistas a la siguiente, y confronta las desorientadas fuerzas de la postguerra japonesa con una ambivalente mezcla de fascinación y resentimiento.
9.Un libro que transcurra en tu ciudad/región.
La aventura de un fotógrafo en La Plata. Adolfo Bioy Casares
Nicolasito Almanza, un muchacho del interior de la provincia de Buenos Aires llega a La Plata con el encargo de su patrón de fotografiar los principales edificios y lugares de interés, como la famosa catedral, el Museo de Ciencias Naturales, la Facultad de Ciencias Exactas, y la estación ferroviaria.
Apenas baja del tren que lo ha traído de Las Flores, tropieza con la familia Lombardo, conformada por el padre, un hombre muy decidido, sus dos jóvenes y bellas hijas (una rubia y una morocha) y el pequeño niño de una de ellas. Casi instantáneamente, Nicolasito será seducido por cada uno de los miembros de la familia Lombardo para permanecer junto a ellos, que se alojan en una extraña pensión de mucha mejor calidad que la que habita él, junto a su amigo Mascardi, un coterráneo a quien hacía mucho tiempo que no veía y ahora se ha convertido en un policía algo inescrupuloso, que desconfía de la repentina amistad de Almanza con esa familia, de cuyos motivos sospecha.
Decidido a cumplir con su encargo lo mejor posible, a pesar de verse envuelto en una interminable serie de interrupciones que van surgiendo, algo misteriosamente, a partir de su relación con los Lombardo y los demás personajes que habitan ambas pensiones, Nicolasito recorre la extraordinaria ciudad en medio de una atmósfera neblinosa y fantasmagórica en la que ambos bandos, los Lombardo, por una parte y los demás personajes, rivalizan por él.
10.Un libro publicado este año 2022.
(Pendiente)
11.Un libro escrito por alguien cuando aún no había cumplido los 25 años.
Lo peor de todo de Ray Loriga
Élder Bastidas hace un repaso casi terapéutico de su vida: desde las decepciones de la infancia hasta un presente en el que la melancolía y la incomprensión lo dominan todo. Sólo el amor puede ser una tabla de salvación para no hundirse definitivamente.
Lo peor de todo es una novela ya clásica de nuestras letras, un referente para toda una generación que encontró en la claridad y en las rotundas imágenes de Ray Loriga que la tristeza puede ser algo conmovedor.
12.Un libro de la literatura española del siglo XXI.
Ventajas de viajar en tren
de Antonio Orejudo.
Después de dejar a su marido ingresado en un hospital psiquiátrico en el norte, una mujer regresa en tren a Madrid. En el vagón, un desconocido, para amenizar el viaje, le pregunta de pronto: «¿Le apetece que le cuente mi vida?». Se trata de Ángel Sanagustín, psiquiatra que trabaja en la misma clínica y estudioso de los trastornos de la personalidad a través de los relatos y los escritos de los pacientes. Esos textos son los que guarda en una carpeta roja que lleva consigo. Hay casos de esquizofrenia, de dobles vidas, de paranoicos convencidos del control gubernamental a los ciudadanos mediante la clasificación de sus desperdicios. Cuando el psiquiatra baja un momento en una de las paradas en busca de un refresco y pierde el tren, la mujer tiene en sus manos la carpeta con los escritos. Irresistiblemente, querremos leerlos con ella.
13.Un libro que haya ganado un gran premio en los últimos 10 años.
Cabaret Biarritz de José C. Vales, ganadora del premio Nadal.
Georges Miet escribe por encargo historias populares para la editorial francesa La Fortune, hasta que un día su editor le pide una novela “seria” acerca de los trágicos hechos que habían conmocionado quince años antes la vibrante Biarritz de 1925, durante la temporada estival. Tras una terrible galerna el cadáver de una joven de la localidad aparece sujeto a una argolla en el muelle. Georges Miet se traslada allí y entrevista a una treintena de personas de distintos estratos sociales que de manera más o menos directa estuvieron relacionadas con la joven. A través de los relatos de todos ellos Miet descubre que la policía y el juez quisieron quitarse el caso de encima y que los hechos fueron desvelados gracias a la investigación que llevaron entonces a cabo el periodista Paul Villequeau y el fotógrafo Galet, a la que se unió la magnética y bellísima Beatrix Ross, amor de adolescencia de Villequeau.
Novela de investigación, divertidísima, polifónica y extravagante, una obra que esboza a través de la indagación de un crimen el retrato de una sociedad en plena agitación, en la que conviven las rígidas normas sociales con la celebración de un momento desenfrenado y deliciosamente vital.
14.Un libro cuyos protagonistas no sean seres humanos.
Ciudad de Clifford D. Simak
En la historia de la ciencia ficción hay dos libros singulares que tienen como protagonista principal al perro.Uno de ellos es Sirio de Olaf Stapledon y el otro Ciudad de Clifford D. Simak.
Simak narra en Ciudad -desde un punto de vista perruno- los últimos años de la epopeya humana. Los hombres han desaparecido, pero los perros se reúnen en las noches de invierno y, rodeados de sus cachorros, cuentan sus historias. Hay ironía, ternura y melancolía en esas historias...
El lector lee en ellas el obituario de su raza, y advierte al mismo tiempo que, para la mente de un ser capaz de crear otra civilización, los hombres son criaturas casi inimaginables...
15.Un libro de un autor que haya nacido el mismo día que tú.
Héroes corrientes de Scott Turow.
Cuando Steward Dubinsky, periodista jubilado descubre que su padre, David Dubin, fue juzgado por un tribunal militar en 1945, decide adentrarse en el misterio que siempre ha rodeado la vida de su progenitor. Decidido a averiguar qué ocurrió, Stewart consigue que su padre le relate sus experiencias durante la guerra. Como abogado agregado al tercer regimiento de Patty a finales de 1944, a David Dubin se le ordena investigar y arrestar al comandante Robert Martin, un elegante espía de la Oficina de Servicios Estratégicos acusado por el general de desobedecer órdenes, y de ser posiblemente un agente ruso. Sin embargo, David no lleva a cabo tal cometido. Martin se muestra esquivo, y los esfuerzos de Dubin para descubrir qué se esconde tras su resistencia lo llevan a la Bastogne sitiada durante la batalla del Bulge y a un campo de concentración recién liberado, donde David rescata del horror nazi a su futura esposa y comienza una comprometedora aventura con Gita, miembro polaco de la unidad de sabotaje de Martin. Héroes corrientes es el nuevo thriller de Scott Turow, prestigioso autor que nos cuenta el horror de una guerra, con un dilema moral y una historia familiar como marco.
Luego subiré los restantes, ya que son 24.
¡Hasta la próxima y que tengan unas excelentes lecturas!
December 15, 2021
Por trece razones de Jay Asher
Comencé a ver la serie de Netflix de Por trece razones y la dejé porque quise leer antes el libro. Por fin me puse a leerlo y no me arrepiento ya que fue una lectura entretenida.
Por trece razones es la primera novela de Jay Asher. Fue publicada en el 2007 y fue un éxito de ventas. La obra trata de las razones, expuestas en una serie de cintas, que llevaron a Hanna Baker a suicidarse. Es ella misma quien las graba y cada cinta está dedicada a ciertas personas donde expone todo lo que le hicieron a ella cada una de estas personas que ella nombra. Cada uno de ellos debe escuchar la cinta y pasarla al siguiente en la lista.
Hanna Baker es una estudiante nueva del instituto, una adolescente como cualquiera. Se enfrenta a la ferocidad de la adolescencia, donde aparecen las competiciones de quién es más lindo, a los primeros encuentros románticos, las primeras borracheras, rechazos y fiestas.
Me atrapó, más que la historia en sí, la forma en que la novela está contada. En cursiva aparece la voz de Hanna, grabación tras grabación, intercalado con lo que piensa y hace el protagonista, Clay Jensen, en tanto escucha las cintas.
A medida que pasan las grabaciones, conocemos a los otros personajes, pero solo a través de Hanna y de Clay. Los demás no tienen voz ni tienen manera de defenderse, ni de dar su punto de vista de los sucesos.
Toda la trama se desarrolla en una noche, durante el momento en que Clay escucha la voz de Hanna y recorre los lugares donde sucedieron los acontecimientos que ella narra.
Un aspecto positivo de esta obra es la escritura ágil, que hace que se lea muy rápido. Además, los personajes cambian y uno puede seguir la transformación, aspecto que quiero desarrollar más abajo en la sección de spoiler.
El mensaje principal de la obra es entender que siempre uno afecta a alguien más con sus acciones. Por más que la acción sea no saludar o girar la cabeza, o una broma que parece tonta, puede afectar mucho a otro, directa o indirectamente. Parece inspirado en el efecto mariposa: el aleteo de una mariposa puede desatar una tormenta del otro lado del planeta.
Se me hizo una lectura novedosa porque, por momentos, me parecía estar en un videojuego, por eso de ir marcando lugares, haciendo una lista con personajes. Eso hizo que me metiera aún más en la historia.
También recordé puntos en común con otra novela que leí hace rato, Violet y Finch. En ambas aparece el tema de recorrer sitios para despertar nostalgia, para enfrentarse a las ausencias.
Como aspectos negativos, ciertos aspectos de la trama no me cerraron, y sentí que perdía verosimilitud.
Es una novela interesante, sobre todo por cómo está contada más que por el tema de las relaciones conflictivas entre adolescentes.
Por otro lado, en esas trece razones y en esa lista de culpables falta alguien: Hanna Baker. Me preocupa la romantización del suicidio adolescente, que tomen la obra como un canto de libertad y rebeldía social. El bullying es la primera causa de suicidio adolescente, según la OMS (1). Distinto sería si nos mostraran que uno puede luchar contra el acoso y seguir vivo.
Buenas lecturas y hasta la próxima…
SPOILER (seleccionar para leer)
Pobre Clay, pensé. Está ahora en una situación horrible. Ahora los demás saben que él es el buenorro y el acoso irá contra él, ya que saben que no tiene esa malicia para defenderse o vengarse. Ahora él deberá convivir con los demás, sabiendo qué hicieron los otros. Por lo tanto, Clay ahora es cómplice. Si no dice nada sobre la violación de esa chica en tanto ella estaba alcoholizada, es cómplice de violación. Si lo dice, debe también decir lo de las cintas. Y Clay se convierte en el buchón, en el traidor de ese pacto social que hace el silencio, del cual también Hanna formaba parte.
La novela me dio un mensaje opuesto del que el autor pretende dar, por eso me puse a leer otras reseñas. El mensaje que obtuve es que ella era peor que todos los demás. Porque vio la violación y no hizo nada, ni siquiera la denuncia, y porque lo pone a Clay en una situación horrible por ser bueno. La maltratadora que se suicida porque la han maltratado.
Al comienzo sentí pena por ella, me pareció una víctima y Clay el victimario, pero la víctima es Clay, no ella. Hanna se transformó en una manipuladora. Incluso, ella lo dice, que ella vio la violación y no hizo nada.
REFERENCIAS
1.https://diariofemenino.com.ar/df/el-bullying-primer-causa-de-suicidio-adolescente-segun-la-oms/
December 11, 2021
Nunca falta nadie de Catherine Lacey
Elegí esta novela porque la sinopsis pintaba bien: una mujer decide irse a Nueva Zelandia. La obra parecía de descubrimiento, de viajes, en un lugar que no suele estar presente en las novelas que leo. Es un win win, me dije.
NUNCA FALTA NADIE es la primera novela de la escritora norteamericana Catherine Lacey, obra publicada en el 2014. De ella se ha dicho que es la nueva voz de la literatura y Nunca falta nadie fue considerada la mejor novela del año. Creo que haber leído esto también me empujó a leer la novela: si era una nueva voz, la mejor novela, estaba segura de que la lectura sería interesante.
La novela trata de una mujer casada, Elyria, con un profesor de matemáticas llamado Charles Riley. Ella es licenciada y trabajó como guionista para la CBS. Vive en Nueva York, en la zona de Manhattan, y no parecen tener problemas monetarios, con un matrimonio feliz. Un día, sin decir nada a nadie, Elyria se va a Nueva Zelanda, llevando el papel con una dirección que un escritor le dio tiempo atrás, luego de decirle que puedes visitarme cuando quieras. A partir del viaje descubrimos sucesos tristes, pero está contado desde una óptica de una mujer que por momentos no es madura, sino que cree que al llegar, el señor Wener la dejará vivir en su casa como si nada. Los demás que la llevan en auto, ella hacía autostop, también tienen que cobijarla porque ella así ya:
...no doblaba sábanas ajustables ni tenía que entregar ningún trabajo antes de una fecha límite, ni hacer la compra ni pagar impuestos ni llamar a números gratuitos para quejarme.
Es decir, ella podía vivir solo regando dos rabanitos en la huerta del señor Werner. Y me dije qué suerte tiene esta mujer, sale de la casa de su madre, luego va a la casa de un marido y luego se busca a otro que le permita ahora sí, vivir bien sin hacer nada. No pude entender a la protagonista ni empatizar con ella. Me daban ganas de gritarle que madure de una vez.
Se acercó una camarera y le dije lo que quería comer, una información que de repente me pareció demasiado personal para decírsela a una desconocida, qué cosas quieres que se transformen en tu cuerpo.
Pero la protagonista puede ser inmadura, caprichosa, puede decirle al dueño de la casa no puedes echarme de tu casa. Puede ser la historia de una mujer que va madurando durante el viaje, me dije mientras leía, pero no fue así, ella siempre es la misma. Y luego, me encontré con un narrador también difícil de seguir.
Otro aspecto que no me convenció fueron las repeticiones. Todos los que la llevan en auto le dicen que tenga cuidado, que no se acerque a los hombres que son peligrosos. ¿Por qué son iguales? Todos le abren la puerta de su casa, a una desconocida, y la invitan a quedarse a dormir como si nada, como si fuera un pariente lejano. Los pobladores no tienen diferencias, hablan igual, piensan igual, se comportan igual.
Para finalizar, diré que hay reseñas muy buenas de esta obra. Para algunos es una novela excelente. Incluso, varios señalan que es una novela deprimente. Para mí no lo fue porque se me tornaba una especie de parodia de la generación actual que cree que son el centro del universo, que todo hay que darles sin mucho esfuerzo y de que tienen “derecho” a hacer lo que quieran, incluso si eso afecta negativamente a la vida de los demás. Luego leí que a otros les pareció angustiante.
Sobre Nueva Zelandia, registré varios lugares como Wellington, Napier, Taupo, Papakura. Pero la autora no dice nada de las costumbres, algo que resulte novedoso de esas ciudades. Solo nombra los lugares, pero todos son idénticos: autos que van y vienen, bares, autopistas, y calles.
Nunca falta nadie no es una novela para todos. Algunos podrán amarla y para otros será una lectura que no llega a la altura de lo que promete.
Hasta la próxima y buenas lecturas
November 29, 2021
Opiniones de un payaso de Heinrich Boll
OPINIONES DE UN PAYASO es el primer libro que leo de Heinrich Böll, autor que ganó un premio Nobel en 1972. Esta obra fue publicada en 1963. Quizás la escribió en plena época cuando se levantó el Muro de Berlín, o un tiempo antes, muro que fue demolido recién en 1989. Dicho mudo dividía a la sociedad alemana en dos bloques. Esta división de izquierda y derecha, junto a otras, como ateo y religioso, aparece en toda la obra.
El libro trata sobre un payaso que se define como melancólico, monógamo, no miembro de ninguna religión, eterno sufriente de migrañas. Durante toda la historia, seguimos sus intentos de reconectar con su trabajo, la actuación, y de conseguir que la mujer que ama, Marie, vuelva con él. De forma constante, choca contra su familia, sus conocidos, porque detesta a los católicos y porque dice lo que piensa sin tapujos. A partir de los ojos de Hans podemos ver cómo es la sociedad alemana de posguerra, cuando las sombras de aquellos que fueron nazis, de aquellos que estuvieron apoyando a uno u otro bando, aún persisten sobre los apellidos de esas familias.
Hans Schnier no es pobre, tiene veintisiete años, creció en una familia millonaria, gracias al lignito, pero viven como si no tuvieran ni un centavo. De todas maneras, forma parte de la clase alta, espacio del cual es difícil entrar, pero también salir. Los apellidos te señalan el espacio social, cuál es tu lugar. Asimismo, también están los otros, los de clase trabajadora y pobres, como la familia de Marie, y los nuevos llegados a cierta élite debido a la posición religiosa o política.
Pero casi todos los católicos cultos tienen este rasgo de ordinariez: se refugian tras la muralla de sus dogmas y bombardean el mundo con principios dogmáticos, pero cuando se les confronta seriamente con sus «inquebrantables verdades», se sonríen y apelan a la «naturaleza humana».
Hans cometió varios errores, él los reconoce, y uno es causar compasión. Un payaso puede causar gracia, pero nunca compasión. A partir de este momento ya no es creíble como payaso ni como cómico. La gente no se ríe, la gente siente pena por él. Además, agrega a sus números unos cuantos tragos para reforzar aún más el rechazo hacia él. Entra en esa espiral de volverse aún más lastimoso, en un intento de salir, y entonces está peor que antes.
Yo creo que nadie en el mundo comprende a un payaso, ni siquiera otro payaso, porque siempre entran en juego la envidia o la rivalidad.
La obra también se lee una crítica a la posición de la mujer, que termina siendo solo mujer si tiene hijos, y el mandato de casarse y estar siempre disponible para el marido, bonita, arreglada y vestida a la moda. Así también es una crítica a la obligación de casarse y tener muchos hijos para cumplir con una especie de mandato social para que la humanidad siga existiendo.
Los diálogos telefónicos, los encuentros, tanto recordados como presentes, son un elemento central, ya que enfrentan distintas maneras de ver el mundo, mostrando los contrastes. Cada personaje juega un papel especial en la historia, porque pertenece a un espacio social, ya sea religioso, ya sea por su condición de género, ya sea por su pasado, por sus afinidades políticas. Parece que uno es en función de qué espacio social está pisando. ¿Y qué pisa Hans? Los márgenes de todo. Y los demás esperan que se decida, que se convierta, que se forme como actor y deje de lado tanto payaso, que tenga hijos católicos y bien alemanes.
Llegaría a ser lo que todos ellos esperaron tanto tiempo de mí: un hombre, hecho y derecho, ya no subjetivo, sino objetivo...
Disfruté mucho leyendo esta novela. Me gustó el narrador, la forma de escritura del autor. Por momentos, me pareció escuchar a John Kennedy Toole, en una de mis novelas favoritas, La conjura de los necios.
Esta es una obra para adentrarse en una sociedad que sobrevivió a una guerra, donde cada uno intenta acomodarse en los roles sociales nuevos y en los ya instituidos. Un payaso que señala, mediante la ironía, y hasta la lástima, lo que son cada uno de ellos, y también la posibilidad de vivir otra vida.
November 26, 2021
La otra verdad de Alda Merini
Esta obra no es una novela, pero puede leerse como una novela. LA OTRA VERDADde Alda Merini es un diario, un espacio de reflexión, entre poético y narrativo, con agregados ensayísticos, donde la autora expone y analiza su estancia en el “manicomio”. Durante varios años es ingresada más de veinte veces. La obra tiene párrafos muy interesantes para entender la perspectiva de los enfermos y la evolución de estos espacios de encierro.
Alda Merini nació en Milán en 1931. Fue una poeta muy reconocida. Hoy hay un museo en la que fue su casa. Casada, con varios hijos, se marcha de su hogar por sentirse muy agotada, y su marido la encierra. Ella cuenta que por entonces los esposos podían hacer eso. No es muy diferente ahora ya que si te declaran insano otro dispone de tu vida y puede encerrarte con el aval de un médico. Así es como perdés tu independencia y pasás a ser un sujeto, o un objeto, que depende de la voluntad ajena.
El manicomio es sin duda una institución falsa, una de esas instituciones que, creadas bajo la égida de la fraternidad y de la comprensión humana, no sirve para otra cosa que para aliviar los instintos sádicos del hombre. Y nosotros éramos las víctimas inocentes de estas instituciones.
Estas instituciones, “manicomios” como ella las llama, son sitios de encierro donde confluyen personas que sienten diversos estados emocionales: algunos demasiado lúcidos, capaces de ver el mundo humano sin las máscaras de la corrección que ocultan el rostro de la humanidad, esa humanidad que puede matar a un niño o quemar viva una persona; en estos espacio se aíslan a los abandonados y aquellos que andan por la vida buscando ser queridos. Es decir, aquellos que nos señalan que no existe la felicidad plena, que demuestran que esta sociedad falló al prometernos que podríamos ser felices gracias a un progreso ilimitado. No. No somos felices. A veces sufrimos y nos sentimos miserables. Es que sufrir forma parte de la condición humana. Es el agregado que llega gracias a tener conciencia de sí.
La autora también cuenta que esos “manicomios” fueron cerrados y se instalaron otras instituciones, pero sobre el sistema anterior, así que ella los llama “minimanicomios”. Es que el cambio, nos dice, debe venir de entender las raíces del problema. Y yo pienso lo mismo.
La autora nos expone detalles de su estancia, el padecimiento de otros que ingresaron con ella, el tratamiento del personal de salud hacia ellos. Describe cómo eran sometidos al electroshock, a terapias de pastillas que no los dejaban ni pensar. Imposible no recordar mi lectura de Michel Foucault, Historia de la locura, sobre el inicio de estas instituciones que clausuran un espacio, que operan sobre el aislamiento y el encierro de todos aquellos que se escapan de la norma. Al comienzo caían allí los que vivían en la calle, los pobres, los rebeldes y no dóciles, los afligidos, los enfermos crónicos. Hoy, en algunos países, en los hospitales, les ofrecen un suicidio seguro, ya que se ha legalizado el suicidio. Interesante y paradójica se me presenta el “manicomio” con su desarrollo hacia hospital psiquiátrico, clínica psiquiátrica y hospital de enfermos mentales, con sus variantes que parecen menos agresivas, pero que vienen con una pastilla de suicido para que no falles. Es que la visión de los sufrientes demuestra que nuestra sociedad ha fallado. Que hemos fallado. Lo mismo para todos los que escapan de la norma instituida como normalidad.
La otra verdad está estructurada intercalando poemas, descripciones precisas de situaciones y de otros internos, cartas, párrafos de tintes ensayísticos donde analiza, y hasta denuncia, a estos hospitales. Por este motivo me resultó amena de leer, a pesar del tema un poco fuerte.
Escribo este libro no tanto por el placer de dar rienda suelta a mis recuerdos, sino para declarar abiertamente que, si todavía hoy cargo conmigo semejante equipaje de descontento y amargura, se lo debo a aquel largo y reiterado internamiento, que me ha convertido en poco más que un maniquí sin voluntad, continuamente perpleja sobre los propios valores morales y sociales.
Como aspecto que no gustó: cierta repetición que podría haberse pulido para que la obra cobre fuerza.
No podía dejar de pensar en el poeta argentino que vivió en un hospicio, también, en el Borda, y desde allí escribió poesías. Hablo de Jacobo Fijman, un representante de la vanguardia argentina, que tuvo contacto con Borges y otros escritores de la época. Pero murió en el encierro, solo y abandonado. Leí algunos poemas de este autor y me parecieron excelentes.
CONCLUSIÓN
La otra verdad de Alda Merini es una obra para aquellos que gusten de temas sociales, psicológicos, o que buscan adentrarse en la vida de una poeta que rompió con los moldes de su época. Es un texto interesante, que se lee en una tarde, y que tiene mucho potencial para pensar en las instituciones de hoy.
November 23, 2021
El reino de este mundo de Alejo Carpentier
Leí la novela en una tarde ya que apenas tiene 170 páginas. Alejo Carpentier me atrapó con su escritura y con la historia. EL REINO DE ESTE MUNDO es una novela histórica, corta, del año 1949. La obra trata sobre la vida de un esclavo, Ti Noel, desde su condición de esclavo hasta su ancianidad. Él es testigo de la vida terrible que padecen quienes han perdido la libertad, de su nostalgia de dioses y de la crisis durante las transiciones en la época de las colonias. También observa la abolición de la esclavitud y la llegada de nuevos tiranos.
Confieso que tuve que leer un poco de la historia de Haití para poder contextualizar mejor esta novela. Por ejemplo, se menciona el “vómito negro”, la epidemia de fiebre amarilla que sucedió en 1802; Sans Souci, que es la mansión del primer rey haitiano, Henri I, me pareció un dato sorprendente. Este monarca comenzó a construir su palacio en 1810 usando como mano de obra a ex esclavos, muchos de ellos murieron por las condiciones laborales. Una pena que no esté habilitada la opción en Street View, como siempre me gusta mirar en los mapas las zonas que se mencionan en las novelas.
(Palacio de Sans Souci- Imagen editada de Wikipedia)
Ti Noel como esclavo cumple con su deber, pero siempre desea ver renacer la gloria de sus dioses y escucha en la lluvia, ve en los animales, el llamado de sus deidades que piden venganza por haber doblegado a su pueblo. Surgen algunos esclavos que encarnan la venganza, que llaman a envenenar el ganado y a los dominadores, como Mackandal, Buckman. Mackandal fue condenado a muerte y quemado en la hoguera en 1758, es el símbolo de la liberación esclavista.
Durante años sucede un juego de poder entre dos bandos: dominadores y dominados. Las rebeliones parecen perder fuerza, vuelven, nuevas matanzas, ritos fúnebres, suplicios.
Se sintió viejo de siglos incontables. Un cansancio cósmico, de planeta cargado de piedras, caía sobre sus hombros descarnados por tantos golpes, sudores y rebeldías. Ti Noel había gastado su herencia y, a pesar de haber llegado a la última miseria, dejaba la misma herencia recibida. Era un cuerpo de carne transcurrida. Y comprendía, ahora, que el hombre nunca sabe para quién padece y espera. Padece y espera y trabaja para gentes que nunca conocerá, y que a su vez padecerán y esperarán y trabajarán para otros que tampoco serán felices, pues el hombre ansía siempre una felicidad situada más allá de la porción que le es otorgada. Pero la grandeza del hombre está precisamente en querer mejorar lo que es.
Pero sabemos que las colonias fueron liberadas. ¿Liberadas? Esta parece ser una duda que transita la obra. El esclavo pasa de ser esclavo a ser prisionero libre. De perder una libertad para perder otra. Lo domina el hombre de piel blanca. Luego lo domina el hombre de piel oscura. Es sojuzgado por un rey de piel blanca. También es sojuzgado por un rey de piel oscura. Me pareció interesante la reflexión sobre las nuevas formas de dominación a través de las ideas, de la incorporación de los ideales y la cosmovisión del otro. Recuerdo una frase de Doctorow, La gran marcha, libro que recomiendo mucho: «Puede que esto fuera la esclavitud del futuro, atar a un negro libre a sus anhelos de blanco».
Un punto que me gustó fue el contraste o choque entre la visión de los dos grupos culturales. Dioses de un lado unidos a la naturaleza, que piden venganza. Del otro lado un dios que pide poder, un dios único y cósmico.
Sobre el título, me pareció muy acertado ya que también forma parte del contraste antes mencionado. Los dioses habitan en el reino de otro mundo, y el reino de este mundo es el reino hecho a medida de los seres humanos que creen que es producto de los dioses.
Me parece una lectura imprescindible para aquellos que quieren conocer más sobre la situación colonial y disfrutar de una buena escritura. Además, es un ejemplo de que no se necesitan mil hojas para contar una buena historia.
November 21, 2021
A través de la noche de Stig Sæterbakken
Elegí A través de la noche de Stig Sæterbakken por su comienzo:
La tristeza llega de muchas formas distintas. Es como una luz intermitente que se apaga y se enciende. Está ahí y es insoportable, porque es imposible tenerla ahí todo el tiempo. Te llena y te vacía. Mil veces al día se me olvidaba que Ole-Jakob había muerto. Mil veces al día, de pronto, lo recordaba. Y ambas cosas me resultaban insoportables. Olvidarlo era lo peor que podía hacer. Acordarme de él era lo peor que podía hacer. Era una sensación de frío que iba y venía, pero nunca de calor. Solo había frío y ausencia de frío. Era como estar de espaldas al mar. Se me helaban los talones cada vez que una ola rompía sobre ellos. Luego la ola se retiraba. Luego volvía.
Esa novela fue publicada ya hace unos años, en el 2011, y fue la última que el autor editó antes de suicidarse. Pensé que la novela trataría de una familia que intenta superar la muerte de uno de sus integrantes, la del hijo mayor, pero me encontré con otra novela, donde el protagonista, Karl Meyer, cuenta sobre sus fracasos y cómo, a pesar de tenerlo todo, siente que no tiene nada, que la vida no le ha dado nada. Al tener todo, vivir pierde sentido, ya no hay nada por obtener. ¿Qué me queda vivir cuando todo lo tengo? ¿El dolor?
¿Qué se puede hacer en un mundo donde ya se ha hecho de todo para facilitarle la vida a la gente?
Una idea central, al menos según mi interpretación, es justo esto: tener. Tiene una familia, tiene un buen empleo, pero siente que no es. Tener no es sinónimo de ser, ya lo dijo Erich Fromm en una obra que me abrió la cabeza hace años: Tener o ser.
Karl está casado con Eva. Ya llevan unos veinte años juntos. Dos hijos. Una buena profesión. Dinero para viajar y para tener una buena casa. Hasta conoció a otra mujer y pudo volver a sentir la emoción de un nuevo romance. Pero a pesar de todo esto, no puede conectar con nadie por mucho tiempo. Creo que se muestra el sentimiento de vacío y de incompletitud contemporáneo, de esa búsqueda permanente de sentido. Esa sensación de que la vida está más allá, siempre más allá y no se alcanza nunca.
Me produjo mucha pena saber que el autor se suicidó poco después de la publicación de esta novela. No me gusta buscar en las novelas datos del autor, porque una novela es ficción, pero en este caso me pregunté si el dolor que uno siente al escuchar al protagonista, no es, en parte, un desprendimiento del dolor del mismo autor.
Pero volviendo a la historia, a lo largo de las páginas se lee sobre la desazón y la quebradura del protagonista, esa sensación de que no se puede vivir, o no se sabe, solo se siente la vida a través de la autodestrucción, como una especie de traidor de la propia vida, el boicoteador de tu mismo cumpleaños. Se siente la vida en el sufrimiento y en el dolor.
A medida que avanzaba en la lectura me decía que esto se parece a La Nausea de Sartre, a Virginia Wolf y hasta a Kundera. Una mezcla de novela sobre la psicología de un personaje en conexión con la sociedad y con situaciones límites, en esos momentos en que te preguntas sobre qué es la vida, qué hago acá, dónde está el manual que nos dice cómo vivir. También me pareció una novela existencialista.
El autor recurre a monólogos interiores, a una serie de preguntas encadenadas, que son dudas, pero también respuestas, a chorros de culpa al estilo que si yo hubiera dicho otra cosa, que si yo hubiera sido otro. En el corazón de la desgracia está siempre él; de él emanan todas las responsabilidades, él es como un demonio creador de fatalidades.
No desaparecer sin dejar rastro, sino llegar sin dejar rastro.
También ubiqué a la novela en el contexto de una sociedad que se presenta como más feliz, la sociedad escandinava, pero existen muchos suicidios. La cifra está por encima de la media mundial (1). El tema de la soledad, la falta de conexión con los otros, los largos días de oscuridad. Y en cuatro de cada diez hogares solo vive una persona (2).
Por último, no quiero decir mucho más para no adelantar nada de la trama, luego de la conclusión hay un espacio para que seleccionen y resalten, ya que tengo ganas de decir algo sobre el final y es un terrible spoiler.
TRAS LOS PASOS DE...
En la novela se mencionan varios lugares desde Noruega hasta Eslovenia. Estuve buscando información y recorriendo sobre Bratislava. Dejo algunas imágenes de StreetView, Google.
Recomiendo mucho esta novela para comprender un malestar contemporáneo: la soledad en medio de la muchedumbre. Es un tema del que ya han hablado muchos filósofos, incluso Nietzche, quien decía que él solo había sufrido por la muchedumbre. Además, el desarrollo de la novela me resultó atrapante, cómo poco a poco te vas metiendo tanto en el personaje que al final, recién hacia el final, podés entenderlo, y hasta sentir cariño por él. Y también porque A través de la noche es una obra de gran calidad literaria.
Saludos y que tengan buenas lecturas
SPOILER
Quería contar algo sobre el final, ya que estuve leyendo que según algunos esta es una obra que termina siendo de terror. La casa que visita forma parte de esa necesidad de contactar con su hijo. A su hijo le gustaba el terror. Por eso él asiste a una obra de teatro y luego le manda un mensaje a su hijo. Intenta hacer lo que no hizo cuando estuvieron vivos. Sabiendo que a su hijo le gustaba el terror, él nunca se interesó, ni tampoco siguió las bromas a su hijo cuando era pequeño. Fueron como dos extraños. Entonces, como forma de castigo, se dice, mira lo que hubiera pasado si hubieras sido otro padre. Hoy tendrías un hijo. Entra en la casa. No piensa salir. Quizás ahí mismo se suicida. La cierra con llave. Si quería irse, la hubiera dejado abierta, en caso de tener que salir corriendo. Pero en la casa no hay fantasmas. Solo vivía gente cualquiera. Y el horror no son los aparecidos ni las ánimas, el horror es la vida y los otros, y en esto me suena a Sartre. El terror es cometer un error en la vida. Por eso vive una y otra vez, las mismas escenas navideñas, donde él es otro padre y entonces, la familia es feliz. Pero incluso, en esa vida perfecta que sueña o imagina, incluso ahí mismo, él se transforma en un mal padre y mal esposo, por su culpa, por los cables que no arregló, su familia, la que era perfecta, ahora está quemada y él debe vivir con ellos, así, con la visión de las caras desfiguradas, su culpa y su gran culpa. El final me pareció muy bueno, además de muy terrible.
Referencias:
1.https://datosmacro.expansion.com/demografia/mortalidad/causas-muerte/suicidio/noruega
2.https://elpais.com/elpais/2017/05/24/fotorrelato/1495615590_126816.html#foto_gal_1


