B. Bordoy Barceló's Blog

May 24, 2024

Reflexiones y Diario #9 – Un parón en el contenido

Hay momentos en los que uno debe parar






[image error]






The body content of your post goes here. To edit this text, click on it and delete this default text and start typing your own or paste your own from a different source.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 24, 2024 01:53

May 18, 2024

Los nombres de los planetas en Oriente y Occidente

¿Cómo llamaban a los planetas en la antigüedad?






[image error]






Ya sabéis que ando algo lejos de casa y que estoy intentando aprender un nuevo idioma (maldita la hora en que decidí hacerlo, por si no tenía suficientes cosas que hacer). Bueno, el tema es que hace un tiempo me compré un libro sobre el espacio.






[image error]












En teoría era para enseñar a los niños, pero yo sigo sin entenderlo, pero eso no me quita el poder ojearlo y darme cuenta de lo jodido que es el puñetero idioma. Bueno, al tema. Estaba ojeando y me he dado cuenta de que los nombres de los planetas poseen los mismos Kanji de los días.













Para poneros bien en el contexto, los días en japonés tienen los kanjis de los diferentes elementos, provenientes de la antigua china, estos serían: 













[image error]










Y me diréis, ¿qué tiene de importante eso? ¿Por qué estás haciendo un artículo sobre esto? Pues porque en occidente, hemos usado lo mismo. Hemos nombrado los días como los planetas. Estamos hablando de que en dos civilizaciones diferentes y que no tenían nada que ver, se nombraron las cosas de la misma manera.











Os pongo una tablita para que lo veáis mucho más claro:










[image error]












*El domingo es un caso propio ya que en la antigua Roma se conocía como











dies solis











(día del sol) fue luego cunado se transformó en









dies dominicus









(día del señor), cuando el cristianismo se convirtió en la religión mayoritaria.




















Me podríais decir eso de, bueno, se copiaron unos a otros y listo. Pero no fue así, cada civilización tomó los nombres de sus propias creencias sin tener constancia de lo que hacía su “vecino”.


















Empecemos por los planetas que se descubrieron en la antigüedad (sin el uso de telescopios) y que llevan el nombre de los antiguos dioses de la mitología Griega que luego fue adoptada por la antigua Roma.













Mercurio









, el dios mensajero que se mueve rápidamente alrededor del sol.













Venus









, la diosa de la belleza, la estrella de la mañana y de la tarde.













Marte









, el dios de la guerra, con su brillo rojo sangre.













Júpiter









, el rey de los dioses, el mayor planeta de todos.













Saturno







, el dios de la tierra y la agricultura, con el brillo amarillo de la tierra bañada por el sol.






















En cuanto a los nombres en japonés, estos proceden de la antigua China, donde nada tienen que ver con los antiguos nombres de los dioses Griegos, si no de los antiguos elementos de la antigüedad: agua, metal, fuego, madera y tierra.













La teoría de los cinco elementos es la idea de que estos componen el mundo y que los fenómenos en el mundo natural y la sociedad humana pueden explicarse mediante cambios y combinaciones de estos elementos. Por tanto, a los cinco planetas que se conocían en la antigüedad se les dio esta misma asignación. 










[image error]










Un diagrama de cómo estarían relacionados los diferentes elementos, teniendo la tierra en el centro. A la izquierda metal, arriba, agua, a la derecha madera y abajo fuego.













Mercurio









, conocido como 辰星 (Estrella Dragón en chino antiguo), tiene el término del agua porque se mueve rápidamente alrededor del sol.













Venus









, también conocido como 太白(Taihaku en chino antiguo) brilla intensamente y de color blanco, por lo que es el elemento oro.













Marte









, también conocido como 螢惑 (¿Confusión? No lo tengo del todo claro), es el elemento fuego por su color rojo.













Saturno







, 鎮星(¿Estrella llena en chino?), debido al color amarillento se le concedió el elemento de la tierra.













Por último, para











Júpiter











歳星 (¿estrella del año en chino?), se le asignó el elemento de la madera.















 













Así que, ya veis, dos creencias diferentes, dos civilizaciones que no tenían un contacto directo en el momento decidieron nombrar lo que veían siguiendo unos patrones que luego, se aplicaron de la misma manera. Es una muestra más de que, desde la antigüedad siempre hemos observado el cielo y que este ha regido las vidas de todos sin siquiera darnos cuenta.













Si tenéis un poquito más de curiosidad, os diré que el resto de planetas de nuestro sistema solar ya fueron descubiertos durante la era de los telescopios y estos recibieron los nombres de los dioses antiguos de manera similar:















El color azul de









Urano









está asociado con el dios del cielo.













Neptuno









, que también es azul, por el mar.













Plutón









, que se convirtió hace poco en planeta enano, es el cuerpo celeste más lejano del sistema solar y sería el dios del inframundo.















En cuanto a los nombres en japonés, se transformaron directamente de la traducción de dichos dioses.










[image error]










Espero que este artículo os haya resultado interesante y que esta pequeña píldora de conocimiento haya despertado vuestra curiosidad. La verdad que no tenía pensado escribir nada de esto, ni siquiera sabía que existía, así que, estas cosas que se encuentran sin querer siempre son las más divertidas.



























Nos vemos en el próximo artículo.




1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 18, 2024 01:00

May 10, 2024

Una nueva iniciativa – Una frase, una historia




Comenzamos una nueva iniciativa de relatos








[image error]










Esta semana os traigo un nuevo artículo y, al mismo tiempo, os presento una nueva iniciativa que he estado preparando estas últimas semanas. Se trata de una iniciativa diaria que no solo hago en casa, si no que también publico en mis redes sociales.









Así que lo primero, aprovecho para hacer publicidad de mis redes sociales, donde podréis ver las publicaciones de manera diaria: en







X (anteriormente llamado Twitter)







, en







Instagram







y también en







Tik Tok
























¿De qué trata esta iniciativa?









Cada día voy a tomar una frase de un libro diferente y crearé un pequeño texto original usando, como máximo, unos 20 minutitos y que tendrá una extensión de unas 160-180 palabras. 







Esta es una manera divertida de ir haciendo contenido diario (que ya sabemos que las redes sociales es lo que necesitan). Y, además, esto me ayuda a despejar la mente, comenzar mejor el día y, sobre todo, a mejorar como escritor (creatividad, probar cosas diferentes y mejorar los tiempos de escritura y corrección). 







Si queréis participar, podéis compartir los relatos con vuestros amigos y conocidos, comentándolos y, si queréis, podéis darme nuevas frases y contenidos para que las reescriba.














Como digo, cada día tendréis un nuevo relato en las redes sociales, aunque también tendréis en el blog una pequeña recopilación de los relatos de manera semanal. Aún estoy intentando cuadrar los horarios para que se publique todo bien, así que, siento los problemas que esto pueda ocasionar.







Así que, para comenzar, os voy a poner los primeros relatos que ya se han publicado:













Una frase, una historia #1






















Harry Potter y la piedra filosofal – J.K. Rowling











“El señor y la señora Dursley, que vivían en el número 4 de Privet Drive, estaban orgullosos de decir que eran muy normales, afortunadamente.”






















Aunque eso cambió el día que llegaron los nuevos vecinos. Nadie vio ningún camión de mudanzas, ni siquiera un coche, ni a nadie acercándose a la puerta. Simplemente, el cartel de la inmobiliaria que había colocado frente al número 6 desapareció de la noche a la mañana y se transformó en una familia de cuatro personas.






















Esa misma mañana, todo el vecindario fue a visitarles y a darles la bienvenida. Todos menos la familia Dursley. Pues el señor Dursley sí los había visto llegar. Y, a pesar de la copa de jerez que se había tomado aquella noche, había podido ver claramente que aquella familia había llegado desde el cielo y que quien quitó el cartel de “Se vende” no era un hombre.






















Una frase, una historia #2






















La sombra de los dioses – John Gwynne











“—La muerte es parte de la vida —susurró Orka en el oído de su hijo.”
























Sabía que aquellas palabras no eran un consuelo en aquel momento, pero era lo único que podía hacer por él. El destino había decidido mostrarle la verdad del mundo a una edad demasiado temprana.


























Y ahora que su marido descansaba en el panteón familiar, las responsabilidades llamaban a su hijo. Si hubiera sucedido sólo unos años más tarde, Fusho podría haber gobernado sin dificultades. Pero ahora sabía que no todos los nobles querrían obedecer las órdenes de un niño. Tenía la certeza de que, mientras su hijo lloraba por la muerte de su padre, en la oscuridad, sus enemigos afilaban sus armas. Debía prevenirle de lo que iba a suceder de ahora en adelante. Pero aquella noche no.













Aquel momento debía dejárselo para el duelo, para que llorara por su padre, pues nunca más podría permitirse soltar una lágrima. Y por eso Orka lloró, porque la edad de la inocencia de su hijo había terminado.






















Una frase, una historia #3






















El priorato del naranjo – Samantha Shannon











“El desconocido salió del mar como un fantasma del agua, descalzo y con las cicatrices de su viaje bien visibles.”


















Desconcertado, observó el puerto comercial que se abría a su alrededor, tratando de comprender qué hacía ahí y cómo había acabado en el mar. Fue mientras trataba de descubrir aquel misterio cuando comprobó que algunos de los viandantes decidían apartar los ojos y darse la vuelta para no cruzarse con él.  


















Un mal presentimiento cruzó su nublada mente y, con temor, se llevó la mano al cuello. Todo su cuerpo sufrió una sacudida al reconocer la forma de un árbol marcada a fuego en su carne. Aunque no recordaba ni su nombre, ni cómo había acabado de aquella manera, sí sabía que el blasón pertenecía al Priorato; y eso significaba que lo habían condenado. Por alguna razón que aún desconocía, se había convertido en alguien que ya estaba muerto a ojos del mundo.


















Una frase, una historia #4


















Alas de sangre — Rebecca Yarros











“El día del reclutamiento siempre es el más mortífero.”


















Y aun así, había cierta belleza en ese momento, o eso pensaba el comandante Glausher, quien observaba desde su posición privilegiada aquella lucha por la supervivencia y cómo, rápidamente, el suelo se tornaba carmesí con la sangre de los descartados.











Eran pocos los que sobrevivían a esa prueba. Y todos los que lo hacían eran más animales que seres humanos. Pero eso era lo que estaba buscando el ejército. No deseaba hombres débiles o inteligentes, para eso ya había otro tipo de selección.











 Lo que ahora necesitaban las Fuerzas de Choque eran bestias, criaturas sanguinarias que no desearan otra cosa que no fuera matar enemigos y seguir adelante ciegos ante sus propias heridas o la posibilidad de su propia muerte. Aquella era la única manera de combatir contra los rickers, la extraña raza que había colonizado Marte y desde donde lanzaba sus ataques contra la Tierra.


















Una frase, una historia #5


















La sombra de los dioses – John Gwynne











“—La muerte es parte de la vida —susurró Orka en el oído de su hijo.”




















Lo abrazó y dejó que las lágrimas del muchacho empaparan su ropa. Sabía que no era lo que habría querido oír, pero necesitaba que lo aceptara. Su padre había muerto. Habría preferido que disfrutara de la inocencia de la niñez un poco más, pero los hados del destino tenían otros planes para él.






















Unos planes retorcidos; pues aún era muy joven para convertirse en el nuevo señor y sabía que algunos de los nobles no iban a aceptar su soberanía. Y, aunque debía prevenirle de que sus enemigos ya estaban afilando sus armas, aquella noche un niño debía llorar por la muerte de su padre. Porque cuando amaneciera, no podría volver a derramar una lágrima más. Y, por esa misma razón, Orka lloró sin consuelo.













En un solo día había perdido a su esposo y a su hijo.


















Una frase, una historia #6


















El problema de los tres cuerpos – Cixin Liu











“El Cuartel General de la Brigada del 28 de Abril llevaba dos días siendo asediado por parte de la Liga Roja.”


















El comandante Maxwell estudiaba el plano de batalla que tenía frente a él. Hasta ese momento había podido leer los movimientos de sus enemigos y habían defendido con éxito cada centímetro del Cuartel General. Aunque no sabía cuánto tiempo iba a durar eso.




















La Liga Roja los había aislado y, por lo que sabía, no eran los únicos que estaban siendo atacados. Parecía que aquello era una invasión a gran escala. Por lo que no había nadie al que pedir ayuda ni ningún lugar al que ir; lo único que podían hacer era resistir todo lo posible y, al menos, llevarse a todos los que pudieran por delante.













De pronto, el edificio sufrió una sacudida y las comunicaciones restallaron: “El enemigo está entrando, repito, el enemigo está entrando”.


















Una frase, una historia #7


















La fragua de Dios – Brandon Q. Morris











“La tierra emitía un zumbido profundo”











Lo primero que pensaron los ciudadanos de Glüerpon era que su volcán había despertado después de más de tres siglos inactivo. Pero esa idea fue rápidamente descartada cuando, los científicos de la universidad pudieron identificar que la fuente de aquel misterioso sonido procedía de un punto situado bajo la ciudad y a más de dos kilómetros de profundidad.


















Aquel hecho despertó aún más preguntas de las que los ciudadanos tenían y el ejército no tardó mucho en tomar el control de la situación. Desde aquel momento la ciudad fue evacuada y todo se convirtió en alto secreto. O eso creían, pues un pequeño grupo de muchachos había decidido quedarse e investigar por su cuenta qué era aquel fenómeno que había causado tanto revuelo. Y aunque ahora no os lo creáis, fueron ellos los que nos salvaron a todos.











 


















Espero que os guste esta iniciativa y los relatos que acabáis de ver. Como digo, los tenéis en las redes sociales y también lo tendréis aquí, recopilando las diferentes historias que se irán subiendo.


















Nos vemos en el próximo artículo















 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 10, 2024 01:00

May 3, 2024

Entre Lecturas – Redshirts [Reseña]

¿Te destinan al Intrepid? ¿Has hecho el testamento?






[image error]










No todos los libros de ciencia ficción tienen que ser científicos o tan profundos que sólo unos pocos son capaces de entender de qué van. Hay libros de ciencia ficción que rompen con todo ello y, este es uno de esos casos. Hablamos de







Redshirts de John Scalzi







, una pequeña parodia de Star Trek que ha cautivado a todo el público y que ha ganado el







premio Hugo







y el Premio Locus.





 






















Pero, antes de meternos en el libro, empecemos hablando de la sinopsis: 









El alférez Andrew Dahl acaba de ser destinado al Intrepid, buque insignia de la Unión Universal desde 2456. Es un destino de prestigio, y Andrew está más emocionado si cabe por el hecho de que lo hayan asignado al laboratorio de xenobiología de a bordo, lo que le dará la oportunidad de servir en misiones de desembarco junto a los famosos oficiales de la nave.











Sus perspectivas no podrían ser mejores… hasta que Andrew empieza a comprender que cada misión de desembarco implica algún tipo de enfrentamiento letal con fuerzas alienígenas, el capitán de la nave, su oficial científico jefe y el atractivo teniente Kerensky siempre sobreviven a estos enfrentamientos, y lamentablemente, al menos uno de los tripulantes de bajo rango siempre, siempre, muere.











Por tanto no sorprende que los tripulantes de las cubiertas inferiores eviten como la peste las misiones de desembarco. Y cuando Andrew tropieza con una información que transforma completamente tanto su propia visión como la de sus compañeros de lo que realmente es el Intrepid, surgirá la arriesgada oportunidad de salvar sus propias vidas. 
















Sólo con ver la sinopsis podemos ver por dónde va esta novela. Y es que no se esconde para mostrarnos esa idea de las series como Star Trek,





donde sólo los cuatro o cinco oficiales son lo suficientemente buenos para hacer la misión





(porque en una nave de 1.000 o 2.000 personas no hay nadie más capacitado); si no que alardea de ello.







El autor decide coger a un grupo de esos figurantes que tienen poco más que un nombre y dos habilidades y ver cómo se mueven en una nave donde cada dos por tres mueren esos figurantes.





Todo ello bajo una capa de humor muy bueno que nos hará sonreír y nos robará alguna que otra carcajada.










[image error]










Otro pobre diablo que muere bajo el liderazgo del capitán...

















A lo largo de todo el libro me he sentido como Alicia cayendo por el agujero del conejo, pensando en hasta dónde llegaré.











Y es que, cada vez que la idea parecía que se acababa, John Scalzi le añadía una nueva capa de locuras que la convertía en más absurda y, al mismo tiempo, en más interesante.









Al final tenía tal curiosidad en saber qué pasaba después que no quería despegarme del libro.






















 Al principio nos preguntamos ¿qué está pasando en el Intrepid? ¿Por qué los soldados veteranos desaparecen siempre cuando los oficiales aparecen? ¿Qué puñetas es la maldita caja? Y, luego, las preguntas se vuelven aún más complejas y extrañas. Pero tampoco os quiero destripar el argumento, porque me gustaría que llegarais a él sin saber mucho.
























Aun así, hay que decir que esta novela no es seria. Es decir,











podría ser una idea que salió una noche tomando cervezas









y poco a poco fue desarrollándose hasta lo que ha llegado hasta nosotros. Es una parodia de Star Trek, con situaciones de inverosímiles, diálogos curiosos y llenos de humor y una incompetencia propia de los mejores capitanes del universo.






















La parte final del libro me ha parecido muy curiosa. Es cierto que el último diálogo de Dahl me ha dejado un poco frío, ya que podría haber sido algo diferente. Pero las dos Codas sí que me han gustado mucho; sobre todo la del guionista. Me ha parecido una buena manera de dejar a los personajes cerrados y, de alguna manera, permitirles que sean felices.
























Como veis, no puedo hablar muy mal de esta novela.











Si os gustan las series de ciencia ficción y queréis pasar un rato divertido y reír un poco, esta debería ser vuestra próxima lectura. No os arrepentiréis.









Poco más puedo decir al respecto. Espero que la disfrutéis.






















Nos vemos en el próximo entre lecturas




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 03, 2024 01:00

April 26, 2024

La importancia de una buena portada

Lo que importa no solo está en el interior






[image error]










Cuantas veces hemos oído esas cosas, lo que importa está en el interior o el mítico, no juzgues un libro por la portada. Por desgracia, en este mundo de impulsos constantes tenemos un solo segundo para conseguir la atención de cualquier nuevo lector. Y, en ese simple instante, debemos darle, no solo la máxima información que podamos, si no de la forma más fácil y clara posible. 




















El otro día hablando en la reseña de







La guerra interminable







, hablé del daño que hace una mala portada al libro, así que hoy os traigo este artículo para charlar un poco sobre el tema. 














Ya sabéis que yo y el marketing no terminamos de llevarnos muy bien; y es que se me hace bola, nunca me ha gustado venderme. Pero, como se dice, es lo que hay. Así que hablemos de la importancia de las portadas en los libros.














En este artículo hablaremos rápidamente de los siguientes puntos:







- Primera impresión e impacto visual







- Contexto y mensaje







- Algo llamativo, hay que destacar entre la multitud







- La resonancia con el lector







- El salto al interior














Empecemos hablando de:





La primera impresión y el impacto visual









La portada es lo primero que capta la atención del posible lector. Imaginaos a vosotros mismos moviéndoos por una librería. ¿Por qué cogéis ese libro y no el otro? ¿Qué os ha gustado? ¿Qué os ha llamado la atención? ¿Será esa espada que recorre toda la portada? ¿La tipografía noventera y colorida? ¿La desolación que se muestra en la ilustración? 







La primera impresión y el impacto visual determinarán si el lector decidirá agarrar el libro y leer la sinopsis o, si por contrario, lo dejará en la estantería a la espera de que otro lo quiera revisar. 














La portada no solo sirve para llamar la atención, si no que también dará un:





Contexto y un mensaje muy importante.









El diseño de la portada debe reflejar el tono, el género y el contenido del libro de una manera efectiva. Si todo está en consonancia, tendremos más posibilidades de conseguir que ese posible lector decida, finalmente, comprarlo y llevárselo a casa. La espada, la tipografía, la desolación de la ilustración, todas esas cosas no solo nos ayudarán a llamar la atención, si no que darán una gran información del contenido del libro. Además, el uso de ciertos tonos de color nos ayudará aún más en facilitar al lector que entienda el contenido del libro. Si la portada tiene una nave espacial y colores vívidos, ¿será de espada y brujería? Si tiene unas fotos rotas y medio





 





quemadas en colores pastel ¿será de comedia? Si hay un cadáver en el suelo con colores grises ¿será romántica? 








[image error]










¿Qué portada pondríais a un libro que habla sobre una guerra contra una raza extraña, donde se explica lo que viven los soldados y se hace una reflexión sobre la guerra? Decidme ahora cuál es la portada que hay a día de hoy en el mercado...

















Uno de los puntos más difíciles es el de:









Hacer que tu libro destaque entre la multitud.











Ya tenemos claro cómo debe ser la portada. Ahora es el momento de romper las reglas. Y es que, aunque necesitamos seguir esas reglas para que el lector se sienta cómodo y entienda lo que le estamos presentando, debemos romper esos estándares para llamar la atención. ¿Cómo podemos conseguir eso siguiendo los parámetros que hemos comentado? Buscando nuevas ideas, usando algo de creatividad y, haciendo uso de la propia imaginación del lector; hay que generarle curiosidad. ¿Qué destacará más, un libro de espada y brujería con un dragón volando en el cielo o con uno escupiendo fuego frente a un caballero? ¿Qué destacará más la sombra de un cadáver en el arcén o esa misma figura dibujada sobre un montón de fichas de sospechosos? Creo que veis por dónde voy…

















[image error]










¿Cuál de las dos portadas os llama más la atención? En cuál podéis sentir que nos enfrentamos a algo desconocido y fuera de este mundo...

















Todo ello debe se une con otro punto importante y que en la mayoría de los cursos de marketing y lecciones os van a enseñar:









el Poder de la resonancia.











El lector debe poder reconocer lo que está viendo y poder llevarlo a su terreno, a sus experiencias, a sus sueños. Ahí está el punto importante. Si conseguimos no solo destacar si no también conectar con el lector, conseguiremos aún más impacto y tendremos más posibilidades que nuestro libro se vaya con él. ¿Cuántas portadas tienen figuras en silueta para que podamos ponernos nosotros en ese punto? ¿Cuántos libros románticos muestran las típicas cosas que hacemos con pareja? La idea es poder llevar esa portada a nuestra propia vida. Conseguid que el lector se sienta identificado con esa portada y habréis conseguido avanzar a la siguiente fase.




















Hemos llegado muy lejos, hemos conseguido llamar la atención del lector, nos tiene entre las manos, hemos conseguido que todas las señales que le hemos lanzado haya calado bien hondo y le hemos generado curiosidad. Ahora viene la prueba de fuego, la que decidirá si el lector decide comprarlo o volverlo a dejar en la estantería. Ahora viene el salto al interior del libro:









La sinopsis y el contenido.


















Aunque, para eso, será mejor hablarlo en el próximo artículo.











1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 26, 2024 01:00

April 19, 2024

Entre Lecturas – Cita con Rama [Reseña]

Acompáñame en esta aventura de exploración






[image error]










Continuamos las lecturas merecedoras de los premios más importantes de la ciencia ficción y hoy volvemos con uno merecedor de los premios







Nébula







,







Hugo







, Locus y John W. Campbell Memorial. Así que ya veis, nos encontramos frente a uno de los titanes de la ciencia ficción. Y este no es más que







Cita con Rama de Arthur C. Clarke.
























Aun así, y a pesar de todos los premios creo que esta novela no terminará de convencer a algunos de sus lectores, pues el argumento principal de la historia no es otro que el de la descripción de un lugar. Pero antes de que sigamos hablando de esto, pongámonos en situación:





Año 2130. Después del impacto de un enorme asteroide que destruye Padua y Verona, se crea en un sofisticado sistema de detectar la trayectoria de cualquier objeto que se detecte desde la Tierra. De esta forma los astrónomos detectan un misterioso asteroide, al que bautizan como «Rama», que está a punto de cruzar el sistema solar. Se trata de un cilindro perfecto de unos cincuenta kilómetros de largo, que gira a una velocidad fuera de lo normal y viaja por el espacio en línea recta. Frente a esas evidencias, los investigadores se preguntan si ante ellos está el primer visitante procedente de las estrellas… ¿Podrá la humanidad enfrentarse al enigma que alberga esta extraña nave, aparentemente extraterrestre y que es ya una maravilla tecnológica que forma parte del imaginario de varias generaciones de lectores?
















El argumento de Cita con Rama podría reducirse a las palabras que el propio capitán Norton nos transmite en dos ocasiones durante la novela:





Me siento como Howard Carter cuando entró en la tumba de Tutankamón. 
















Y es que, aunque parezca una tontería,





el verdadero protagonista del libro no es otro que el propio Rama.





El verdadero atractivo es la descripción de la extraña nave que tenemos delante de nosotros, de su naturaleza, de sus construcciones y sus misterios. Pronto nos daremos cuenta de que somos un miembro más de la tripulación en esta misión de exploración; internándonos en esta extraña y misteriosa nave y tratando de descubrir las maravillas que oculta.
















Cita con Rama es una historia de exploración muy original y con gran prestación a los detalles que la construyen.





Nos encontramos con un mundo aparénteme muerto que, lentamente, vuelve a la vida por motivos que aún desconocemos. Este libro se trata de una demostración de lo pequeños que somos y de lo poco que sabemos del cosmos. Poco más se puede contar acerca de él pues, como he dicho, el argumento es bastante limitado y se basa más en las experiencias de la tripulación y, en algunos casos, en las conclusiones a las que llegan los científicos o a nivel gubernamental mientras Rama se mueve a lo largo del sistema solar. Y, por esta misma razón digo que el libro puede no gustar a todo el mundo. 








[image error]










Si uno desea convertirse en un explorador más e internarse en una nave desconocida y dejar volar su imaginación, este es su libro. Si el lector desea una novela con un argumento completo, con personajes redondos y todo bien explicado, dudo que este libro sea para él. 


















Comentar también que al final quedan más preguntas que respuestas. Y, aunque hay otros tres libros a parte de este en los que, por lo que entiendo, se desvelan los misterios de Rama, no tengo claro que quiera volver a adentrarme en esta historia y descubrirlos. No me gustaría perder el buen sabor de boca que me ha dejado este libro (además he visto que el próximo ya no está escrito únicamente por Clarke); así que creo que voy a dejar que los ramanes sigan su viaje por las estrellas en solitario mientras, como lector, dejo a mi imaginación volar en busca de todas aquellas respuestas que han quedado pendientes. 


















Dicho todo esto, no me queda otra cosa que recomendarlo. Como he dicho puede que este libro no sea exactamente para ti. Pero creo que sólo hay una manera de descubrirlo. ¿Te adentrarás en Rama para descubrir sus misterios o dejarás que la nave pase por nuestro sistema solar sin siquiera llamar a su puerta?


















Nos vemos en el próximo entre lecturas.




1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 19, 2024 01:00

April 12, 2024

Reflexiones y Diario #8 – Un breve repaso a las novedades

¿Cómo lleváis este inicio de abril?






[image error]










Hoy he pensado que debía preparar un post para la semana y, la verdad, no se me ocurría qué subir. Tengo una lista de temas de los que hablar (prometo que los tengo apuntados), pero cómo aún estoy a medio estabilizarme todo se hace un pelín cuesta arriba







(si no sabes a qué me refiero, lee el anterior artículo de reflexiones)




























Así que aquí me tenéis, pensando en preparar algo rápido, ligerito y fácil de digerir, tanto para vosotros, como para mí. La verdad que parece que os voy a presentar una receta de algún postre milagroso, pero no será así, aunque siempre se podría estudiar…














Pero bueno, dejando los retos culinarios de lado, vamos a hablar de algunos de los temas que han estado sucediendo estas dos primeras semanas de Abril.














Una de las más importantes de todas es que, por fin, tras más de seis años desde su publicación,







La sombra de los Elegidos







ha alcanzado el





punto positivo.





El dinero que se invirtió en ilustraciones, marketing y demás profesionales ha sido cubierto y, ahora, podemos ir viendo los resultados, que se destinarán a preparar la traducción en inglés y, puede que algún otro proyecto que aún estoy planteando.





(Me parece que yo aún no voy a ver un céntimo).










[image error]












La siguiente novedad es que









Un trabajo inesperado









ha llegado a las









90 valoraciones









en Amazon. Es impresionante el logro y, al mismo tiempo, estamos ya muy cerca de la









meta de las 100







. No puedo dejar de agradecer a todos los que le habéis hecho un hueco en vuestras ajetreadas vidas para leerlo y, aún más, a todos los que después habéis sacado algo más de tiempo para valorarlo.










[image error]












Adicionalmente, aunque esta fue de finales de marzo,









Una estrella en el horizonte









ha alcanzado las 50 valoraciones también. Es increíble el feedback que estoy teniendo de este libro.









En menos de medio año se ha convertido en el segundo libro con más reseñas que tengo.









Y creo que el de Un trabajo inesperado puede ir preparándose, porque me huele que le van a adelantar por la izquierda.












[image error]












En cuanto a temas literarios no puedo ir diciendo mucho más. Como ya comenté, estas primeras semanas se están haciendo algo complicadas para escribir y, por ahora, toca organizar la vida, que es lo importante. Igualmente, os diré que tengo un pequeño proyecto de escritura diaria entre manos, aunque aún me queda un poco de trabajo para prepararlo y, sobre todo, para poder presentároslo. Así que ya os iré mostrando cosillas cuando pueda.
























Y, en referencia a las novelas en inglés, aún no he avanzado mucho, necesito ponerme en serio con ello y sentarme un día frente al ordenador para establecer una pequeña estrategia. Así que espero que este fin de semana disponga de, al menos, unas horitas para ello. A ver qué decido hacer con ellos, pero debo ir publicándolos, porque tenerlos parados es una tontería.






















Y, para concluir os pongo unas fotos que he hecho estos días, aprovechando el inicio de la primavera y las flores de cerezo en flor.










[image error]





[image error]










Nos vemos en el próximo artículo




1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 12, 2024 01:00

April 5, 2024

Entre Lecturas – La guerra interminable [Reseña]

Felicidades, has sido reclutado para luchar contra los taurinos 






[image error]










Había visto esta novela en varias ocasiones, pero nunca le había prestado atención. La portada no me llamaba en absoluto (la versión nueva es, francamente, aburrida y sosa. La que os he subido es una de las antiguas) y, por consiguiente, no me había parado a leer su sinopsis.





(Un día deberíamos hablar de lo importante que es una buena portada para el éxito de un libro)





. No ha sido hasta después, que he estado escribiendo los artículos de los premios







Hugo







y







Nebula







, cuando he sentido curiosidad por este libro.









Y doy gracias por que mi sentido arácnido me haya dicho que debía echarle un vistazo.














Hablemos de







La guerra interminable de Joe Haldeman







. Pero antes, hagamos un breve resumen de su argumento.









William Mandela es un soldado en una guerra interestelar contra un enemigo alienígena incomprensible e invencible. Pero su prueba más grande será cuando regrese a casa. La relatividad significa que por cada unos meses de servicio, han pasado siglos en la Tierra, aislando a los combatientes cada vez más del mundo por cuyo futuro están luchando.
















Por desgracia esta es la única descripción que hay en el libro





(otra cosa de la que podríamos hablar; de la importancia de una buena descripción).





Aún así, fue mi propia imaginación la que hizo querer saber qué sucedía. Pensé en las posibilidades y en cómo podría ser una guerra con esa dilatación temporal. Y, curiosamente, lo que me topé, fue un libro con una trama original y con bastantes tecnicismos científicos.














Y es que son muchas las novelas militares o relacionadas con la guerra dentro de la ciencia ficción y las space opera, siempre es un tema que se puede explotar. Pero, en este caso, también tenemos una parte de





“hard scifi”





en la narrativa con todas las descripciones de los conceptos físicos, de la gravedad y relatividad, de los artefactos y las armas que usan los humanos, etc. 







A pesar de ello, estos componentes no rompen o desequilibran la historia, al contrario, le dan algo más de profundidad. 







Una profundidad que a veces se echa en falta; y es que, aunque hay partes muy interesantes, como las descripciones del futuro que el autor ha visto o las propias ideas de Mandela y de cómo este ve la guerra, faltan algunos detalles importantes en el argumento. Podríamos hablar del reclutamiento de los soldados o de su reenganche una vez han terminado su período militar, de las órdenes vagas y confusas o, incluso de la promiscuidad dentro de las propias tropas. 
















Otro punto a destacar y creo que es de los que más brillan en la historia es la manera en que Haldeman narra las acciones y la vida de Mandela y de los soldados.





No hay duda de que este usó el libro para poder sacar mucho de lo que vivió en la guerra. Pues el autor fue veterano de la guerra de Vietnam y, conociendo eso y leyendo algunas de las descripciones de los ataques y de las muertes podemos tener una pequeña visión de lo que tuvo que vivir este. La importancia de la caballería durante los ataques, el tener que acabar de combatir de pie en tierra y, finalmente, recurrir a los más simples sistemas de guerra para acabar con los enemigos. Todo ello sin contar con el cinismo con el que trata a la propia raza humana, mostrándonos las atrocidades y lo que somos capaces de hacer cuando nos dan un arma y un enemigo.














Todo este conjunto de vivencias y combates nos lleva a nosotros, como lectores, a olvidarnos de algunos puntos importantes, creyendo a pies juntillas lo que leemos y sin llegar a plantearnos las preguntas más importantes de todas: ¿Por qué están haciendo esto? ¿Lo que estoy leyendo es realmente así? ¿Tiene sentido realmente? Y es que, una vez más, el final de la novela nos deja con una imagen que, a pesar del tiempo que ha pasado, aún podemos verla y entenderla a día hoy. Unos motivos y unas ideas que, por desgracia, no están tan alejados de lo que Haldeman vio y pensó en su momento.
















Dicho todo esto, no me queda otra cosa que recomendar la novela.





Como digo, no le había prestado atención debido a esa descripción y a esa portada, pero doy gracias de haber estado preparando estos artículos para caer y descubrir esta novela tan interesante y que no solo habla de la ciencia ficción y de eventos científicos, si no que presenta y habla un problema concreto como la guerra, los veteranos y la acción de los gobiernos, mostrándonos las inquietudes de un hombre que aún son completamente válidas a día de hoy.





Así que, si aún no habías caído en sus garras, dejaos seducir y uníos para luchar a favor de la humanidad, o así es como os lo dirá el panfleto de reclutamiento.
















Nos vemos en el próximo Entre Lecturas







 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 05, 2024 03:00

March 30, 2024

Reflexiones y Diario #7 - Una nueva aventura

Empieza una nueva vida, y una nueva aventura 






[image error]










Hace un tiempo que voy hablando por







X (el Twitter para los clásicos)







acerca de lo complicado que se está haciendo este primer trimestre. Sé que no he dado muchos detalles, pues también se tratan de cosas personales que de poco sirve comentarlas en según qué sitios. Para eso están los mejores amigos, tu pareja, tu familia y, si todo eso falla, el psicólogo.




















Como digo, hace ya más de un año que vengo debatiéndome con este problema en mayor o menor medida y ahora, después de tanto tiempo, el resultado ha llegado hasta mi puerta.





Por su culpa he escrito mi mejor libro hasta el momento





(







Una estrella en el horizonte







),





he aprendido mucho sobre mí mismo, he entendido algunas cosas de mi entorno y he conseguido ver la vida desde un ángulo algo diferente.





Ha sido un viaje largo, muy tortuoso y, en muchas ocasiones he dudado de mis actos, pero aquí estoy…














Si todo va bien, en estos momentos estaré volando hacia una nueva ciudad, hacia un nuevo país, hacia una nueva aventura y, creo que por primera vez, hacia un camino poco definido y con muchas posibilidades. Y aquí estoy, yo, que soy una mente cuadriculada y un ser lógico por naturaleza lanzándome a esta aventura sin saber si realmente funcionará o estoy cometiendo el peor error de mi vida. 
















¿O el peor error sería el no intentarlo?





Porque uno no tiene que envejecer teniendo una espina clavada de cómo podría haber sido su vida si hubiera tomado un camino que en un principio le daba tanto miedo que le impedía avanzar. Ha sido gracias a Akion, quien dio el primer paso, que yo pude seguirle (así como otros libros, consejos, charlas y vídeos).














No sé qué me espera al final; sólo sé que por ahora tengo que aprender un idioma. Dejo una vida atrás para comenzar otra.





En la maleta llevo todo lo necesario, aunque ahí no está todo lo importante; pues muchas cosas se han quedado en mi hogar, en mi islita.





Y no hablo de objetos, si no de familia y amigos, esas personas que siempre han estado ahí y de las que ahora he tenido que despedirme, al menos, por un tiempo. Decisiones así no se toman todos los días, y menos mal,





porque es lo más duro que he tenido que hacer nunca.
















Seguramente esta nueva aventura me cause más de algún retraso a la hora de publicar el nuevo libro, aunque intentaré darle la máxima caña posible, así como a la hora de seguir mostrando mis obras y aportando alguna que otra cosilla a los lectores. Ya sobreviví a la publicación de







La sombra de los Elegidos







, donde pedía días de vacaciones para poder escribir algunas horas e ir avanzando la historia. Así que activaremos de nuevo las alarmas, entraremos en alerta máxima y nos prepararemos para el combate en las trincheras.





No pienso ceder ni un centímetro de terreno, tenedlo claro.
















Aun así, tampoco tengo claro si podré seguir el ritmo de un post semanal en el blog. Intentaré que sí, al menos para seguir nutriendo de contenido la web y ver si, con el tiempo, esto llega a servir para algo más que para vaciar mi cabeza.














Pero bueno, tampoco es necesario ponerse tan negativo. Creo que pronto podré ir arreglando las cosas y podremos hablar y comentar las cosas más tranquilamente. Igualmente, seguro que iré subiendo cositas por mis redes sociales, así que no os olvidéis de seguirlas.





Haré todo lo posible para seguir informando desde el otro lado del mundo y, sobre todo, mostrando mis historias.
















 Dicho todo esto, deseadme suerte y nos vemos pronto.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 30, 2024 08:00

March 15, 2024

Nueva edición An Unexpected Job

Por si la primera no era suficiente






[image error]










Hace ya más de año y pico, en diciembre del 2022 para ser exactos, que publiqué mi primera edición de







An Unexpected Job







(







Un trabajo inesperado







) para los lectores angloparlantes. Desde que lo publiqué, allá por el 2017, le estuve dando vueltas a la posibilidad de traducirlo, meterme en ese nuevo mercado y ampliar horizontes. Y ya veis, casi cinco años dándole vueltas hasta que, finalmente, un día decidí dar el paso.




















Es cierto que no he estado muy pendiente de sus avances y tampoco he estado promocionándolo mucho en el mercado inglés. Se podría decir que lo he dejado un poco a la deriva. Siempre me he centrado más en escribir y seguir hacia delante que en intentar mostrar lo que ya tenía hecho. Para ser sinceros, tampoco tenía muy claro cómo promocionar mis libros; y aún hoy no se cómo hacerlo bien, ya sea el mercado español o el inglés.





Soy un patán en temas de marketing.
















Dicho todo esto, no sigáis mis pasos y no hagáis lo mismo que yo. Ahora lo sé y, por eso mismo, quiero tratar, en la medida de lo posible, de ponerle remedio. No sé si recordaréis, hace un tiempo







hice un artículo







en el que hablaba que estaba realizando la traducción de







Una estrella en el horizonte






















Pues, pensando en cómo debería prepararlo y lanzarlo, me he decidido por mejorar también esa primera edición de







An Unexpected Job.







Con la publicación del último libro he descubierto cómo mejorar





la calidad del Kindle con las ilustraciones, así como en el libro físico,





por lo que me he decidido por llevar esos nuevos conocimientos a esta publicación y





darle un lavado de cara





(además de realizarle una revisión para revisar algunos errores que los lectores habían detectado y señalado).














Así que, aprovechando una cosa, me he decidido por darle un repaso a lo anterior y poder dejarlo todo mejor para los futuros lectores. Ahora bien,





si me preguntáis qué haré para publicitarlo mejor, pues os diré que sigo pensando en cómo prepararlo todo y no lanzarlo de nuevo al mercado sin, al menos tener una pequeña estrategia





(que sabemos que no funcionará, pero lo habremos intentado). 














Por ahora lo único que sé es que





me tocarán unos días de pensar en posibilidades y ver cómo hacer llegar mis obras en un mercado gigantesco donde hay verdaderas ballenas de la literatura.





(Y a mí que el mercado español ya me da miedo). Así que, lo primero que por lo que empezaremos será estudiar y analizar a esos leviatanes y ver si podemos aprender algo de ellos. También debo decir que no preocupan tanto las ventas, pues no es mi mercado principal y, por ahora solo quiero ir poniendo una banderita aquí y otra allí, pero sí que me gustaría





ver hasta dónde podemos llegar con lo que tenemos y qué podemos aprender por el camino.
















Espero poder comentaros, dentro de un tiempo, en algún otro artículo lo que he ido aprendiendo, lo que he visto y cómo ha ido el lanzamiento de







Una estrella en el horizonte







y la aceptación de la nueva edición de este.














Nos vemos en el próximo artículo. 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 15, 2024 08:00