John English's Blog
April 7, 2024
Cómo Manejar el Desacuerdo en el Entorno Laboral: Estrategias Eficaces para el Éxito Empresarial
En cualquier entorno laboral, es natural que surjan desacuerdos y conflictos entre colegas. Sin embargo, la forma en que se manejan estos desafíos puede marcar la diferencia entre un equipo que prospera y uno que se estanca. En esta guía, exploraremos estrategias efectivas para abordar el desacuerdo en el lugar de trabajo y fomentar un entorno de colaboración y respeto mutuo.
1. Fomentar la Comunicación Abierta: La comunicación abierta y honesta es fundamental para resolver desacuerdos en el lugar de trabajo. Los líderes deben crear un ambiente donde los empleados se sientan cómodos expresando sus opiniones y preocupaciones sin temor a represalias. Esto puede incluir la implementación de políticas de puertas abiertas, reuniones regulares de equipo y canales de retroalimentación estructurados.
2. Practicar la Escucha Activa: Escuchar activamente a todas las partes involucradas en el desacuerdo es esencial para comprender completamente la situación y encontrar una solución adecuada. Esto implica prestar atención total a lo que se dice, hacer preguntas clarificadoras y demostrar empatía hacia las diferentes perspectivas. La escucha activa ayuda a evitar malentendidos y a encontrar un terreno común para la resolución.
3. Buscar Soluciones Colaborativas: En lugar de centrarse en quién tiene la razón o quién tiene la culpa, el enfoque debe estar en encontrar soluciones que beneficien a todas las partes involucradas. Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo puede ayudar a generar ideas creativas y encontrar compromisos aceptables para todos. Esto requiere flexibilidad y disposición para comprometerse en aras del bienestar del equipo y la empresa.
4. Mantener la Calma y el Respeto: Es crucial manejar los desacuerdos con calma y respeto en todo momento, incluso cuando las emociones estén en juego. El tono de voz, el lenguaje corporal y el vocabulario deben ser siempre profesionales y respetuosos. Mantener la compostura ayuda a reducir la escalada de conflictos y a mantener un ambiente de trabajo positivo y productivo.
5. Aprender de los Desacuerdos: Los desacuerdos en el lugar de trabajo pueden ser oportunidades de aprendizaje valiosas si se manejan correctamente. Después de resolver un conflicto, es importante reflexionar sobre lo ocurrido y buscar lecciones que puedan aplicarse en el futuro. Esto puede implicar identificar patrones de comportamiento, mejorar las políticas de comunicación o implementar cambios en la cultura organizacional.
Conclusión: Manejar el desacuerdo en el lugar de trabajo de manera efectiva es esencial para promover un ambiente laboral saludable y productivo. Al fomentar la comunicación abierta, practicar la escucha activa, buscar soluciones colaborativas, mantener la calma y el respeto, y aprender de los desacuerdos, las empresas pueden construir equipos sólidos y alcanzar el éxito empresarial a largo plazo.
#ResoluciónDeConflictos #LiderazgoEmpresarial #DesarrolloProfesional
#ÉxitoEmpresarial #TrabajoEnEquipo #ComunicaciónAbierta #AmbienteLaboral
#ProductividadLaboral #GestiónDeTalentos #Colaboración
The post Cómo Manejar el Desacuerdo en el Entorno Laboral: Estrategias Eficaces para el Éxito Empresarial appeared first on Coaching Empresarial | Coaching Ejecutivo.
March 11, 2024
Los Secretos de la Confianza Ejecutiva: La Mentalidad del Éxito
En la vida laboral en los que es necesario que parezcamos seguros de nosotros mismos, refinados y preparados. Pero estos suelen ser grandes momentos en lo que lo único que sentimos por dentro es pánico, duda y nervios.
Cuando estás dando una gran presentación en el trabajo, pidiéndole a tu pareja que se mude contigo o simplemente tratando de hacer amigos en una ciudad nueva, vale la pena parecer seguro. Incluso si no te sientes seguro por dentro, puedes mostrarlo externamente.
¿QUÉ ES LA CONFIANZA?La confianza es una percepción que tenemos de nosotros mismos y de los demás. Los factores externos como obtener un aumento de sueldo, casarse o ganar un premio no brindan confianza automáticamente. Estas cosas te hacen sentir más seguro de ti mismo y, por lo tanto, pareces más seguro ante los demás.
Pero no necesitas estos eventos externos para sentirte seguro. La confianza es simplemente la percepción de que tienes todo lo que necesitas para lograr lo que te has propuesto. Una vez que te convenzas de que estás preparado, te sentirás más seguro.
Puedes parecer más seguro ante los demás con dos enfoques:
Adopta acciones simples para parecer más seguro por fuera.Usa algunos trucos mentales para sentirte más seguro por dentro.MUÉSTRATE MÁS SEGURO POR FUERASi quieres que las personas a tu alrededor piensen que eres seguro, a pesar de que eres un manojo de nervios, realiza las siguientes acciones cuando hables:
Párate derecho Una buena postura es muy importante al hablar con los demás. Con la espalda recta y los hombros hacia atrás, las personas te percibirán con mayor seguridad. Deja que tu cuerpo ocupe espacio, en lugar de minimizarte encorvándote. Pararte erguido también te ayuda a respirar de manera más profunda y uniforme, lo que tiene un efecto calmante en el cuerpo.
Mira a las personas a los ojos Cuando hables con la gente, haz contacto visual con ellos. Ya sea que tengas una conversación individual o des un discurso público, mira a esa persona o a tu audiencia (uno a la vez) a los ojos. Mantén el contacto visual cuando te hablen también. La falta de contacto visual te hace parecer tímido o indeciso… definitivamente no confiado.
Habla con claridad Si hablas rápido, puedes dar la impresión de estar nervioso o vulnerable. Las personas que creen en lo que dicen, las personas seguras, hablan despacio y con claridad para que todos a su alrededor puedan escuchar y entender cada palabra y emoción. Al tomarte tu tiempo con tus repuestas, también tendrás una fracción de segundo más para pensar en las palabras que usas y más tiempo para respirar.
Deja de moverte nerviosamente Muchas personas se mueven inquietamente cuando están nerviosas y es posible que ni siquiera se den cuenta de que lo hacen. Si asientes con la cabeza en exceso o te tocas la cara demasiado cuando estás preocupado, haz un esfuerzo consciente para detener eso. Practica hablar frente a un espejo y haz movimientos deliberados cuando hables con otras personas.
No temas un poco de silencio No todos los silencios son incómodos. Una pausa puede ayudarte a enfatizar un punto importante. También puede mostrar que los estás escuchando, dándoles el espacio para hablar si así lo desean. Apurarte a llenar un silencio con algo irrelevante o sin importancia parecerá nerviosismo.
Usa gestos con las manos juiciosamente Debes usar gestos con las manos cuando hables, pero no dejes que se salgan de control. Unos pocos gestos pequeños de vez en cuando para destacar un punto te hace parecer mesurado y deliberado. Incluso si no usas mucho las manos, mantenlas visibles. Meter las manos en los bolsillos o cruzar los brazos demuestra que estás incómodo o incluso molesto.
Muévete, pero no deambules Muéstrate fuerte y cómodo en el escenario, no deambules sin rumbo como si estuvieras atrapado en una habitación oscura buscando tus gafas. Sé decidido con los movimientos de tu cuerpo.
SÉ MÁS SEGURO POR DENTROLas acciones mencionadas harán que los demás te perciban con más seguridad, y también te harán sentir más seguro. Ahora, concentrémonos en algunos trucos mentales que puedes utilizar para generar más confianza.
No te obsesiones con lo que piensan los demás Preocuparte demasiado por lo que otros piensen de ti es un camino seguro hacia los nervios y la incomodidad. Convéncete de que tú eres lo que ellos necesitan, y enfócate en eso.
Recuerda que esta sensación no durará para siempre
Cuando estás nervioso, parece que tus nervios son lo único que ocupa tu mente. Pero es vital recordar que no siempre te sentirás así. Estar nervioso o alterado no es tu nuevo estado permanente. De hecho, las respuestas químicas que desencadenan estas sensaciones solo duran unos 90 segundos. Una vez comiences a hablar, estarás a solo un minuto de NO sentirte nervioso. Ten esto presente.
Replantea tu falta de confianza Cuando careces de confianza, es porque percibes que no estás preparado. Entonces prepárate más, grábate en video o audio. Cuando te sientas satisfecho contigo mismo, eso generará confianza. Y recuerda, no buscas la perfección… solo estar preparado.
Muestra más seguridad, incluso cuando no la sientas Con estos consejos y trucos, puedes proyectar confianza hacia los que te rodean, incluso sin sentirla. También puedes entrenarte para transformar tus nervios en seguridad. Con algo de práctica, terminarás sorprendiéndote a ti mismo con una nueva confianza que se notará.
The post Los Secretos de la Confianza Ejecutiva: La Mentalidad del Éxito appeared first on Coaching Empresarial | Coaching Ejecutivo.
March 4, 2024
Feedback Intercultural: La Clave Secreta para un Liderazgo Exitoso
La capacidad de ofrecer Feedback Intercultural efectivo en diferentes culturas se ha convertido en una habilidad indispensable para un liderazgo efectivo.
La retroalimentación constructiva es una herramienta poderosa para impulsar el desarrollo individual y colectivo, pero su aplicación intercultural presenta desafíos únicos.
Claves para un feedback intercultural exitoso:1. Adaptarse a las normas culturales:Investigación: Antes de interactuar con personas de otra cultura, es fundamental investigar sus valores, creencias y perspectivas sobre las interacciones sociales.
Observación: Observar cómo las personas de la nueva cultura se comunican entre sí puede ofrecer información valiosa sobre las expectativas en cuanto a la franqueza, la crítica y la jerarquía.
Sensibilidad: Mostrar sensibilidad hacia las normas culturales y evitar comentarios que puedan resultar inapropiados o irrespetuosos en la cultura receptora.
2. Personalizar el enfoque:Equilibrio: Encontrar un equilibrio entre la adaptación a las normas culturales, inteligenica culturalas y la autenticidad personal.
Estilo propio: Desarrollar un estilo de feedback que se sienta cómodo y efectivo para el líder, sin perder de vista las necesidades del receptor.
Flexibilidad: Adaptar el estilo de feedback a la situación específica, la personalidad del receptor y el tipo de feedback que se desea brindar.
Guía experta: Un coach cultural con experiencia en la región puede ser un recurso invaluable para un líder que busca navegar las complejidades del feedback intercultural.
Estrategia personalizada: Un coach cultural puede ayudar al líder a desarrollar una estrategia personalizada para ofrecer feedback intercultural que sea efectivo y apropiado en la cultura específica.
Conocimiento local: El coach cultural puede proporcionar información sobre las prácticas locales de feedback intercultural y las mejores prácticas para interactuar con miembros de la cultura.
Ampliando el horizonte: Comunicación no verbal: Ser consciente de la importancia de la comunicación no verbal y adaptar el tono de voz, el lenguaje corporal y las expresiones faciales al contexto cultural.
Feedback positivo: No solo enfocarse en la crítica constructiva, sino también en destacar los logros y ofrecer palabras de aliento y reconocimiento.
Seguimiento: Dar seguimiento al feedback intercultural proporcionado y mantener un diálogo abierto con el receptor para asegurar que el mensaje haya sido comprendido y que se está produciendo un cambio positivo.
Conclusión:
Dominar el arte del feedback intercultural es un proceso continuo que requiere investigación, adaptación y flexibilidad.
Al seguir las claves y ampliar el horizonte de su enfoque, los líderes pueden fortalecer su capacidad para ofrecer feedback efectivo en diferentes culturas, impulsando el desarrollo individual y el éxito del equipo en un contexto global.
Retroalimentación constructiva, feedback intercultural, feedback efectivo, feedback positivo
The post Feedback Intercultural: La Clave Secreta para un Liderazgo Exitoso appeared first on Coaching Empresarial | Coaching Ejecutivo.
February 25, 2024
Cómo iniciar un discurso 10 técnicas para captar la atención a su audiencia
Las primeras palabras de su discurso son las más decisivas. Son los instantes en los que marca el tono del resto de su ponencia y en los que capta o pierde la atención de sus oyentes. Existen varios métodos para lograr que su público se sintonice. Puede sorprenderles, entretenerles, plantearles una pregunta o bien apelar a sus emociones.
Si desea tener éxito en la apertura de su próxima intervención, pruebe una de estas diez tácticas. Cada cual captará la atención del público si se emplea correctamente; asegúrese tan solo de que las líneas iniciales se ajusten al resto de su discurso.
PREGUNTE AL PÚBLICO “Y SI…” Capte la atención de su audiencia y hágala reflexionar proponiéndole un escenario hipotético. “¿Y si pudiera detectar a un mentiroso a primera vista? ¿Le haría reconsiderar con quién se comunica?” Formulando una pregunta hipotética, predispone al oyente a apreciar mejor el tema de su discurso. Es importante asegurarse de que su pregunta resulte relevante para el resto de su intervención.
UTILICE UNA ESTADÍSTICA SORPRENDENTE Las cifras impresionan a las personas y, cuando se utilizan correctamente, las estadísticas pueden ser muy poderosas. Resultan especialmente impactantes cuando se personalizan para su audiencia. “Nueve de cada diez personas en esta sala hoy ______”. Al emplear un número para transmitir su mensaje, apela al lado emocional de la audiencia. Ayuda a poner en contexto una determinada cuestión o problema, lo cual es la configuración perfecta para el resto de su discurso.
PLANTEE UNA PREGUNTA RETÓRICA Cuando se hace una pregunta a alguien, este siente intuitivamente la necesidad de responder. Incluso las preguntas retóricas como “¿Quién no querría trabajar menos horas a la semana?” pueden despertar la curiosidad. Con una pregunta retórica como inicio del discurso, el público se preguntará si la responderá de forma seria o si refutará la afirmación inherente a la pregunta. “¿Quién no querría trabajar menos horas a la semana? Se lo diré…”
CITE A ALGUIEN FAMOSO A veces, la mejor forma de ilustrar su argumento es utilizar las palabras de otra persona. Si emplea una cita adecuada en su apertura, puede entretener, sorprender o intrigar a su audiencia. “Los jonrones de ayer no ganan los partidos de hoy”. – Babe Ruth Al comenzar con una cita, su audiencia se preguntará por qué es relevante para su discurso. Incluso si han oído la cita antes, puede que se sorprendan con la forma en que la utilice.
SEA POSITIVO Comience el discurso con una nota positiva y diga algo optimista o alegre. Demuestre a su audiencia que le entusiasma estar allí y que está deseando compartir su discurso. “Vamos a pasar un rato estupendo esta tarde. Tengo algunas ideas interesantes que compartir con ustedes”. Su audiencia captará su entusiasmo y querrá escucharle con más atención para saber qué es eso que tanto le entusiasma.
ELOGIE A LA AUDIENCIA Cuando halaga a alguien, este se muestra mucho más abierto a escuchar lo que tiene que decir. Utilice la misma técnica con su audiencia. “Ustedes son los líderes intelectuales de este sector y es un honor estar hoy aquí con ustedes”. Muéstreles respeto y felicítelos sinceramente al comienzo de su discurso. Una vez que tenga su atención, también puede decirles que está ansioso por compartir su discurso con ellos.
MENCIONE UN ACONTECIMIENTO DE ACTUALIDAD RELEVANTE Si existe un acontecimiento de actualidad o una noticia que pueda vincular al tema de su discurso, hacer referencia a ello puede ser una apertura efectiva. Si se trata de una noticia popular, es posible que los miembros de su audiencia ya hayan oído hablar de ella y se pregunten qué tiene que ver con su discurso. “Hoy he leído _____ y me ha hecho pensar…” También puede optar por una noticia específica del sector adaptada a su audiencia, o algo menos conocido para despertar su interés.
SAQUE A COLACIÓN UNA CONVERSACIÓN RECIENTE Comenzar su discurso con una conversación que haya tenido solo funciona si está relacionada con su tema. Debería ser fascinante, perspicaz o útil de algún modo para el punto que quiere exponer. “Hace unas semanas estaba hablando con una amiga y me dijo que nunca había estado en un parque de diversiones”. Nada es más aburrido que escuchar a alguien contar una historia sobre una conversación que tuvo con otra persona si no se está interesado en lo que se dijo. Incluso si la conversación a la que hace referencia no está totalmente relacionada con su discurso, puede mencionar las reflexiones que extrajo de ella.
ENTRETENGA A LA AUDIENCIA Los oradores públicos y los artistas tienen trabajos similares: ambos buscan la atención de la audiencia. Si puede comenzar su discurso entreteniendo al público, su exposición será más memorable. Contar un chiste o una historia divertida suele ser entretenido, si se elige bien. “De todas las presentaciones que he recibido, ésta ha sido, con mucho, la más reciente”. El humor y el entretenimiento hacen que la audiencia se sienta más cómoda. Si puede hacerlos reír o sonreír, conseguirá captar su atención.
COMPARTE UN HECHO SOBRE TI MISMO Cuéntele a la audiencia algo sobre usted y relaciónelo con su discurso. Podría ser su lugar de origen, algo de su pasado o un pasatiempo inusual. “Corrí motocross de competición durante unos 7 años cuando era niño”. También podría aprovechar la oportunidad para contar la historia de su éxito profesional, si esa es la razón por la que se le ha invitado a hablar. Cuando habla de sí mismo, se vuelve una figura más cercana para los miembros de su audiencia. Cuando sienten que tienen algo en común con usted, le prestan más atención.
UNA APERTURA DE DISCURSO SÓLIDA CAUTIVA LA ATENCIÓN DE LA AUDIENCIA Los 10 enfoques aquí expuestos son aperturas de discurso eficaces si se despliegan correctamente. Sea cual sea la forma en que decida iniciar su discurso, recuerde que sea relevante para su tema. Cuando conecte la apertura inteligente con el resto de sus puntos principales, terminará dando una ponencia memorable.
/*! elementor - v3.19.0 - 29-01-2024 */.elementor-widget-image{text-align:center}.elementor-widget-image a{display:inline-block}.elementor-widget-image a img[src$=".svg"]{width:48px}.elementor-widget-image img{vertical-align:middle;display:inline-block}
The post Cómo iniciar un discurso 10 técnicas para captar la atención a su audiencia appeared first on Coaching Empresarial | Coaching Ejecutivo.
January 2, 2024
Oratoria: El Poder De La Persuasión Y El Liderazgo A Través De La Comunicación Efectiva
¡Potencia tus habilidades de liderazgo y comunicación! Aprende y domina el arte de la oratoria para ascender en tu carrera profesional.
El poder de la oratoriaEl dominio de la oratoria puede ser un fuerte aliado en tu carrera profesional. No solo enriquece tus habilidades de comunicación, sino que también te abre puertas y proporciona oportunidades para liderar con eficacia y convicción.
Dominar la oratoria no solo potencia tus habilidades de comunicación, sino que también eleva tu liderazgo a nuevas dimensiones, fortaleciendo tu credibilidad y extensión como líder.
Al perfeccionar la oratoria, tu liderazgo puede alcanzar nuevas alturas. La capacidad de mover e inspirar a los demás con tus palabras da un impulso considerable a tu credibilidad y alcance como líder.
¿Qué es la oratoria?La oratoria, esencialmente, es un puente para una comunicación efectiva. Es la capacidad de hablar de manera articulada, coherente y persuasiva para transmitir ideas o información.
Como Oratoria 101, es importante entender que la oratoria es la introducción al arte de hablar con persuasión. Aquí, aprenderás cómo hablar convincentemente para influir en las opiniones y acciones de tu audiencia.
Importancia de la oratoria en la comunicación profesionalDominar la oratoria en el entorno laboral resulta esencial en la toma de decisiones y el establecimiento de relaciones laborales positivas. Este conjunto de habilidades repercute en una mayor eficacia en el intercambio de ideas y fomenta la comunicación efectiva.
El valor de la oratoria en las relaciones laborales y la toma de decisionesFomentando la comunicación efectiva en el trabajo a través de la oratoriaClaves para mejorar tus habilidades de comunicaciónDominar las herramientas eficaces para una comunicación clara es esencial para avivar la oratoria. Desde el uso correcto del lenguaje corporal hasta la elección precisa de palabras, cada detalle cuenta.
Para conseguir una comunicación profesional exitosa, es imprescindible desarrollar estrategias y técnicas concretas. Incluye aprender a conocer a la audiencia, manejar los nervios, escuchar activamente y, principalmente, practicar constantemente.
Conoce a tu audienciaEntender a tu audiencia es el primer paso para una comunicación efectiva. Mediante la empatía, se puede conectar con diferentes audiencias y adaptar el mensaje para obtener la máxima comprensión y el mayor impacto.
Investigar las características del público objetivoDeterminar qué intereses, necesidades y expectativas puede tener la audienciaAdoptar una perspectiva empática para comprender cómo se puede percibir el mensaje desde diferentes puntos de vistaAjustar el tono, el contenido y el estilo de entrega del mensaje para resonar con la audienciaObservar las reacciones de la audiencia y adaptar el mensaje según sea necesarioDesarrolla un mensaje claro y concisoLa claridad y concisión en la comunicación son esenciales para transmitir un mensaje eficaz en un entorno profesional. No sólo facilitan la comprensión, sino que también ahorran tiempo y reducen confusiones.
Revisar el discurso para eliminar palabras innecesariasUsar ejemplos concretos para aclarar los puntos complicadosEvitar jerga técnica cuando no sea necesariaPracticar el discurso para asegurarse de que se comprende bienSiempre preparar un resumen de los puntos claveUtiliza el lenguaje corporal de manera efectivaEl lenguaje corporal desempeña un papel vital en la comunicación oral, aportando un elemento adicional de significado al mensaje transmitido. Un buen dominio de este aspecto puede incrementar la eficacia y el impacto de nuestra comunicación.
Además de desarrollar habilidades verbales, es esencial aprender a decodificar las señales no verbales en el discurso. Estas pueden proporcionar información complementaria sobre la emocionalidad, sinceridad y confianza del hablante, permitiendo un entendimiento más profundo del mensaje.
Practica la articulación y la entonaciónEl dominio de la articulación y entonación puede ser determinante en la oratoria profesional. Precisamente, una correcta versión de estos elementos amplifica la claridad del mensaje, realza las ideas importantes y genera mayor impacto en el público.
Un discurso con articulación precisa y entonación variada es atractivo, facilita la comprensión y retiene la atención. Cada palabra pronunciada de manera correcta representa una puerta hacia un mensaje efectivo y persuasivo.
La articulación y entonación no solo son texturas en tu habla, también son instrumentos poderosos para entregar emociones, pasiones e influencias. Marcar un ritmo adecuado, resaltar palabras clave y variar el tono, pueden cambiar radicalmente el impacto de tu discurso.
Utiliza recursos visuales y audiovisualesIndiscutiblemente, los recursos visuales y audiovisuales poseen un poder inigualable para realzar tu presentación oral. Escenas, diagramas, imágenes o medidas sonoras evocan emociones y facilitan la explicación de conceptos complejos.
Los recursos mencionados no solo atrapan la atención del público, sino que también mejoran la comprensión del mensaje. Debes considerar que una buena presentación visual puede sumar significativamente al impacto de tu discurso.
Un diseño adecuado y el correcto uso de estos recursos pueden convertir una simple charla en una experiencia memorable. Recuerda, tu objetivo no es solo transmitir la información, sino que se comprenda y retenga.
Gestiona los nervios y la ansiedadEl miedo escénico, un compañero no deseado para muchos oradores, puede manejarse con estrategias efectivas. Técnicas de respiración profunda, visualización positiva y ensayo exhaustivo pueden minimizar la ansiedad oratoria, permitiéndote transmitir tus ideas más claramente.
Enfrentar el nerviosismo implica también una preparación mental. Antes de cualquier discurso público, es fundamental que enfoces tus pensamientos en el éxito de tu presentación, elimines las distracciones y enfrentes tus miedos con confianza y determinación.
Escucha activamente a los demásLa escucha activa se convertirá en tu gran aliada para construir discursos efectivos. Es vital poner atención rigurosa al discurso de los demás para detectar los puntos de enfoque, discusión y aprendizaje, y así elaborar mensajes precisos y relevantes.
La interacción conversacional en la oratoria demasiadas veces se relega a un segundo plano. Sin embargo, el fomento de la escucha activa en el discurso permitirá una mejor comprensión de las necesidades e intereses de tu audiencia, lo que conducirá a una comunicación más eficaz y satisfactoria.
Sé empático y adapta tu mensajeComo orador, la empatía se convierte en una herramienta poderosa. Implica comprender los sentimientos de la audiencia y ajustar el mensaje en función de sus necesidades y su marco de referencia. Un hablante empático es capaz de sintonizar con las emociones del público, lo que mejora la receptividad del mensaje.
El arte de conectar es una parte integral de la oratoria y la comunicación. La empatía juega un papel crucial en este ámbito, pues más allá de transmitir un mensaje, un buen comunicador crea un vínculo con su audiencia, facilitando el proceso de comprensión y aceptación.
Un discurso empático puede lograr que la audiencia se sienta valorada e involucrada. Por tanto, adaptar el mensaje y mostrar consideración hacia la perspectiva de los demás contribuye a una comunicación más eficaz y a un liderazgo más inclusivo.
Continúa aprendiendo y practicandoPara perfeccionar la oratoria, una de las herramientas más útiles y a menudo subestimadas, es la práctica continua. Sí, conquistar joh es un viaje, no un destino, donde cada interacción es una oportunidad de aprendizaje y refinamiento.
La adquisición de nuevas habilidades es otro factor esencial en este viaje de mejoramiento constante. Asistir a talleres, webinars, leer libros, escuchar podcasts o seguir a líderes influyentes pueden ser formas efectivas de absorber nuevas técnicas y consejos.
Además, recuerda que el aprendizaje no se limita a la teoría. Practica las habilidades que adquieres, observa los impactos y ajusta tu enfoque en consecuencia. El éxito en la oratoria proviene de la combinación de aprendizaje constante y práctica efectiva.
The post Oratoria: El Poder De La Persuasión Y El Liderazgo A Través De La Comunicación Efectiva appeared first on Coaching Empresarial | Coaching Ejecutivo.
December 26, 2023
Cómo el Análisis de MBTI te ayuda a Hablar en Público
El miedo a hablar en público es una experiencia común para muchas personas. Ya sea que seas un profesional que necesita presentar informes en reuniones, un emprendedor que busca cautivar a inversores o simplemente alguien que desea mejorar sus habilidades de comunicación, la ansiedad y los nervios pueden obstaculizar tu capacidad para expresarte adecuadamente frente a una audiencia. Afortunadamente, existe una herramienta poderosa que puede ayudarte a comprender tus fortalezas y desafíos personales cuando se trata de hablar en público: el análisis del MBTI.
En este artículo, exploraremos cómo el análisis del MBTI (Indicador de Tipo de Myers-Briggs) puede ser una herramienta invaluable para aquellos interesados en el coaching empresarial, coaching empresas y coaching ejecutivo. Descubriremos cómo identificar y aprovechar tus rasgos de personalidad únicos puede marcar la diferencia entre una presentación exitosa y una llena de ansiedad. ¡Prepárate para descubrir cómo el análisis del MBTI puede llevarte al éxito en tus habilidades de hablar en público!
Comprender los tipos de personalidad según el MBTI
Antes de sumergirnos en cómo el análisis del MBTI puede mejorar tus habilidades para hablar en público, es importante comprender los fundamentos del modelo MBTI y los diferentes tipos de personalidad asociados con él. El MBTI se basa en las teorías del famoso psicólogo Carl Jung y nos ofrece una forma sistemática de clasificar las preferencias psicológicas básicas.
Existen 16 tipos diferentes según el modelo MBTI, cada uno con sus características únicas. Por ejemplo, algunos individuos pueden ser más extravertidos (E) y obtener energía de interactuar con los demás, mientras que otros pueden ser más introvertidos (I) y recargarse a través del tiempo a solas. Al comprender nuestras preferencias básicas, podemos identificar cómo nos relacionamos con el mundo y cómo esto puede afectar nuestra forma de hablar en público.
Cómo el MBTI ayuda a Seleccionar Candidatos y Líderes
Identificar tus fortalezas y desafíos al hablar en público
Una vez que comprendes tu tipo de personalidad según el MBTI, puedes comenzar a identificar tus fortalezas y desafíos específicos cuando se trata de hablar en público. Cada tipo de personalidad tiene habilidades innatas que pueden facilitar o dificultar la comunicación efectiva frente a una audiencia.
Por ejemplo, si eres un Tipo ENFJ (Extrovertido, Intuitivo, Sentimiento, Juicio), es probable que tengas habilidades naturales para conectar emocionalmente con tu audiencia y transmitir tu mensaje de manera convincente. Sin embargo, también puedes enfrentarte al desafío de centrarte demasiado en las necesidades de los demás y descuidar tus propias ideas durante una presentación.
Con el análisis del MBTI, puedes profundizar en las características específicas de tu tipo de personalidad para comprender mejor qué aspectos debes potenciar y qué áreas requieren más atención al hablar en público.
Hablar En Público Sin Miedo: La Actitud Del Ganador
Utilizar estrategias basadas en el MBTI para mejorar tus habilidades
Una vez que hayas identificado tus fortalezas y desafíos personales al hablar en público según tu tipo de personalidad MBTI, puedes comenzar a implementar estrategias específicas para mejorar tus habilidades comunicativas.
Si eres un Tipo ISTJ (Introvertido, Sensación, Pensamiento, Juicio), por ejemplo, es posible que prefieras un enfoque más estructurado y lógico al presentar información. Puedes aprovechar esta preferencia utilizando una estructura clara en tus discursos y enfocándote en brindar datos concretos y precisos.
Para aquellos con un tipo ENTP (Extrovertido, Intuitivo, Pensamiento, Percepción), la improvisación puede ser una fortaleza natural. Sin embargo, también es importante recordar mantener el foco y la coherencia durante tu discurso para evitar divagaciones innecesarias.
Al explorar las estrategias específicas basadas en tu tipo de personalidad MBTI, puedes desarrollar un enfoque único y efectivo para hablar en público que se alinee con tus fortalezas personales.
Desafiar tus límites con el apoyo del MBTI
El análisis del MBTI no solo te ayuda a comprender tus fortalezas naturales al hablar en público; también puede ayudarte a desafiar tus propios límites. Al conocer tu tipo de personalidad y las áreas que pueden requerir más atención, puedes expandir gradualmente tus habilidades comunicativas a través de la práctica y el aprendizaje continuo.
Por ejemplo, si eres un Tipo INFJ (Introvertido, Intuitivo, Sentimiento, Juicio) que tiende a sentir ansiedad al hablar frente a una audiencia grande o desconocida, puedes establecer metas realistas para enfrentar gradualmente esos miedos. Comenzando con presentaciones más pequeñas o practicando frente a amigos de confianza antes de abordar situaciones más desafiantes.
Al utilizar el análisis del MBTI como guía y apoyarte en tus fortalezas personales, puedes superar tus límites y ganar confianza en tus habilidades para hablar en público.
¿Personalidad múltiple? ¿Por qué tu empresa debería usar la evaluación de personalidad?
Conclusion
El análisis del MBTI puede ser una herramienta valiosa para aquellos interesados en mejorar sus habilidades de hablar en público. Al comprender tu tipo de personalidad y cómo se relaciona con tus fortalezas y desafíos al comunicarte, puedes desarrollar estrategias efectivas que te permitan presentarte frente a una audiencia con confianza y éxito.
Recuerda que el proceso de mejora lleva tiempo y práctica constante. Aprovecha las ventajas que te brinda el análisis del MBTI, pero también sé amable contigo mismo durante este proceso de crecimiento personal. Con paciencia y dedicación, podrás convertirte en un orador seguro y persuasivo que cautiva a su audiencia. ¡No dudes en utilizar el análisis del MBTI como una herramienta poderosa para alcanzar tus metas de comunicación!

El miedo a hablar en público es una experiencia común para muchas personas. Ya sea que seas un profesional que necesita presentar informes en reuniones,
Read More »
Impulsa tu carrera al dominar el misterioso arte de la oratoria y conviértete en un comunicador y líder eficaz. Importancia de la oratoria en el
Read More »
El proceso de selección de candidatos y líderes es una tarea crucial para cualquier empresa. Encontrar a las personas adecuadas, con las habilidades y cualidades
Read More »
El feedback o retroalimentación es un componente crucial para el crecimiento y desarrollo profesional. No obstante, a menudo se nos olvida que el acto de
Read More »
Introducción La forma en que nos comunicamos y hacemos negocios ha cambiado drásticamente en los últimos años. El advenimiento de la tecnología y las plataformas
Read More »
El avance de la inteligencia artificial ha sido una mega-ola que ha impactado los mercados globales, con herramientas generativas de IA como ChatGPT capturando la
Read More »The post Cómo el Análisis de MBTI te ayuda a Hablar en Público appeared first on Coaching Empresarial | Coaching Ejecutivo.
December 11, 2023
Descubre Cómo La Oratoria Puede Impulsar Tu Carrera Profesional
Impulsa tu carrera al dominar el misterioso arte de la oratoria y conviértete en un comunicador y líder eficaz.
Importancia de la oratoria en el ámbito profesionalLa destreza en oratoria puede ser determinante para alcanzar logros profesionales relevantes. Una buena comunicación permite transmitir ideas con claridad, convencer, motivar y asumir roles de liderazgo efectivos.
El dominio de la oratoria efectiva es una herramienta estratégica esencial para influir en decisiones, destacarse y formar conexiones en un entorno competitivo.
Dominar la oratoria efectiva es fundamental para el crecimiento de tu carrera. Sirve como una herramienta estratégica para formar conexiones, influir en decisiones y destacarse en un entorno profesional competitivo.
Comunicación efectiva: clave para el liderazgoEl liderazgo empresarial exige una comunicación clara y eficaz. Es un componente vital para transmitir visiones, fomentar cooperación y guiar a los equipos hacia objetivos comunes.
La clave de un liderazgo efectivo reside en la habilidad para comunicarse de manera persuasiva. Un líder competente inspira confianza, persuadiendo y motivando a su equipo hacia logros sin precedentes.
Beneficios de mejorar tus habilidades de oratoriaMejorar tus habilidades de oratoria no solo te ofrece la ventaja de comunicar tus ideas de manera más efectiva sino que también puede catapultar tu carrera. Puedes influir en tus colegas, clientes o superiores destacando tus ideas e iniciativas.
Destaca en las reuniones de trabajo al presentar tus propuestas de forma clara y persuasiva.Logra un ascenso al liderar equipos y proyectos gracias a tu habilidad para comunicar tus visiones de manera efectiva.Impulsa tu carrera como conferencista o formador compartiendo tus conocimientos y experiencias de manera atractiva.Genera relaciones profesionales sólidas al comunicarte de manera clara, abierta y honesta.Se más efectivo en las negociaciones al expresar tus puntos de vista de manera convincente.Consejos para superar el miedo escénicoEl dominio de la oratoria implica más que una buena elección de palabras; la gestión de tus emociones en el escenario es igual de crucial. Para superar el miedo escénico, disponer de estrategias psicológicas y físicas de relajación puede dar un giro completo a tu exposición verbal. Si logras manejar el estrés, tu discurso fluirá de manera auténtica y convincente, mejorando tu interacción con la audiencia.
El nerviosismo al hablar en público es un obstáculo común, pero superable. Incorporar técnicas de respiración profunda puede marcarnos en esos momentos de ansiedad. Este control respiratorio, combinado con la práctica constante, te permitirá conquistar cualquier escenario y superar tus miedos, brindándote la confianza necesaria para realizar presentaciones efectivas.
Práctica y preparación: clave para ganar confianzaPara superar el miedo escénico y generar confianza, es fundamental contar con una fuerte preparación previa y mantener la práctica constante. Este enfoque te permitirá manejar efectivamente cualquier escenario y transmitir tu mensaje de manera clara y persuasiva.
Investiga a fondo tu tema, haz un esquema detallado de tu discurso y prepárate para posibles preguntas.Practica regularmente en diferentes situaciones y frente a diversas audiencias. Cuanto más te expongas, más cómodo te sentirás.Realiza ensayos con tiempo, simulando el ambiente real. Grabarte puede ayudarte a identificar y corregir errores.Recuerda que ningún discurso es perfecto. El objetivo es comunicar eficientemente tu mensaje, no evitar cualquier tipo de error.Técnicas de respiración y relajaciónEn el mundo de la oratoria, el control de la respiración y la relajación, son armas valiosas para eliminar tensiones y obtener una voz clara y fuerte. Dominarlas, desempeña un papel clave en la construcción de discursos efectivos.
Respiración Diafragmática: Este tipo de respiración implica el uso del diafragma, permitiendo un mayor control sobre la voz y aportando una mayor resistencia para hablar durante periodos prolongados.Relajación Progresiva de Jacobson: Esta técnica consta de tensar y relajar diferentes grupos musculares, permitiéndonos liberar tensiones y mantener la calma durante una presentación.Estructurando tu discurso para generar impactoEl método P.I.R.A.T.E es un sistema eficaz para organizar tus discursos. Se basa en PREPARACIÓN, IMAGEN, RELACIÓN, ARGUMENTACIÓN, TONO, EMOCIÓN, garantizando que cada palabra cuente y que tu presentación tenga un flujo natural y coherente.
Las técnicas de storytelling son de gran utilidad para que tu discurso sea cautivador y persuasivo. Incorporar elementos de tu propia historia, experiencias personales y emociones enriquecerá tu discurso, creando una conexión más profunda con tu audiencia.
El poder de la introducción y el cierreIncorporar el efecto primacía-recencia puede ser sumamente beneficioso en materia de oratoria. Significa capitalizar en la tendencia humana de recordar mejor el primer y último elemento presentado, haciendo énfasis en una introducción sólida y un cierre memorable.
Las primeras palabras de tu discurso tienen el poder de capturar o perder la atención de tu audiencia. Una frase inicial llamativa o provocativa ayuda a asentar un interés inmediato, que puede ser reforzado con una conclusión igual de fuerte.
El inicio y el fin de tu discurso son oportunidades para establecer resonancia emocional con tu audiencia. Las frases que provocan reflexiones, preguntas retóricas o historias impactantes pueden desempeñar un papel importante en este sentido.
Organizando tus ideas y argumentosLa técnica del Mind Mapping es una herramienta valiosa en la oratoria. A través de la visualización de ideas, ayuda a estructurar tus pensamientos y a presentarlos de manera coherente, facilitando una comunicación fluida y asertiva.
El método PEEL es otra estrategia poderosa para conseguir argumentos claros y convincentes. Consiste en, primero, presentar el Punto de vista, después Explicarlo, seguido de la Ejemplificación y finalmente, concluir con el Enlace a la idea principal.
Implementar tanto el Mind Mapping como el método PEEL puede incrementar tu eficacia al transmitir tus ideas y asegurar que tu mensaje sea entendido y recordado. El dominio de estas técnicas refuerza tu habilidad de argumentación y comunicación en cualquier contexto profesional.
Dominando el lenguaje verbal y no verbalEl arte de la modulación puede elevar la eficacia de su mensaje; un tono y ritmo correctos pueden captar y mantener la atención de su público. No solo importa lo que decimos, sino también cómo lo decimos.
El dominio del lenguaje corporal puede ser un aliado estratégico para mejorar la persuasión; las expresiones faciales, los gestos y la postura pueden hablar tan alto como las palabras, transmitiendo seguridad y convicción.
Habla con claridad y fluidezExplorar técnicas de dicción puede convertirse en un recurso valioso para lograr una comunicación más fluida y convincente. Dominar este aspecto significa poder comunicar ideas con precisión, creando discursos más impactantes y efectivos.
La transmisión de un mensaje claro puede favorecer considerablemente la comprensión del público. La claridad en el lenguaje, tanto verbal como no verbal, es fundamental para asegurar que nuestro público capte nuestra intención y nuestras ideas con la menor posibilidad de distorsiones.
El uso de gestos y expresiones facialesLos gestos juegan un papel fundamental en la entrega de un mensaje convincente. Permiten subrayar y reforzar nuestras palabras, proporcionando un contexto visual que puede ayudar a la mejor comprensión e interpretación del mensaje.
Las expresiones faciales son cruciales en la oratoria porque reflejan nuestras emociones y actitudes. Estas pueden crear una conexión más fuerte con la audiencia, ya que le permite comprender y empatizar mejor con nuestro mensaje.
Sin embargo, más allá de la oratoria, la comunicación no verbal es esencial en la interacción humana cotidiana. Dominarla puede dar ventaja, ya que ayuda a descifrar significados ocultos y sentimientos que el habla por sí sola no puede
The post Descubre Cómo La Oratoria Puede Impulsar Tu Carrera Profesional appeared first on Coaching Empresarial | Coaching Ejecutivo.
December 3, 2023
Cómo el MBTI ayuda a Seleccionar Candidatos y Líderes
El proceso de selección de candidatos y líderes es una tarea crucial para cualquier empresa. Encontrar a las personas adecuadas, con las habilidades y cualidades necesarias para desempeñar un rol clave en la organización, puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. En este sentido, el MBTI (Indicador de Tipo Psicológico) ofrece una herramienta invaluable que permite evaluar las características de personalidad de los individuos y su idoneidad para un puesto en particular.
En este artículo, exploraremos cómo el MBTI puede ayudar en el proceso de selección de candidatos y líderes. Analizaremos cómo esta herramienta puede proporcionar información valiosa sobre las fortalezas y debilidades de los individuos, así como su estilo de liderazgo preferido. Si eres un ejecutivo corporativo, un líder empresarial o un gerente interesado en mejorar tu proceso de selección, sigue leyendo para descubrir cómo el MBTI puede ser una pieza fundamental en tu estrategia.
Entendiendo el MBTIAntes de sumergirnos en cómo el MBTI puede influir en la selección de candidatos y líderes, es importante comprender qué es exactamente esta herramienta psicométrica. Desarrollado por Isabel Briggs Myers y Katharine Cook Briggs basándose en la teoría del psicólogo Carl Jung, el MBTI examina cuatro dimensiones fundamentales:
1. Extraversión (E) vs Introversión (I)Esta dimensión se refiere a dónde obtenemos nuestra energía: si nos sentimos más revitalizados al interactuar con otras personas (extraversión) o al pasar tiempo en solitario y reflexionar (introversión).
2. Sensación (S) vs Intuición (N)Esta dimensión se relaciona con cómo preferimos recibir y procesar la información. Aquellos que se inclinan hacia la sensación tienden a confiar en los datos concretos y la información tangible, mientras que aquellos que favorecen la intuición son más propensos a buscar patrones y posibilidades ocultas.
3. Pensamiento (T) vs Sentimiento (F)Aquí nos referimos a cómo tomamos decisiones. Aquellos que se inclinan hacia el pensamiento prefieren basarse en la lógica objetiva y los principios racionales, mientras que aquellos que favorecen el sentimiento pueden tomar decisiones considerando las emociones y su impacto en las personas involucradas.
4. Juicio (J) vs Percepción (P)Esta dimensión se refiere a nuestra preferencia por estructurar nuestras vidas y entornos de manera organizada y planificada (juicio) o si somos más flexibles, espontáneos y abiertos a nuevas experiencias (percepción).
Evaluando candidatos mediante el MBTIAhora que tenemos una comprensión básica del MBTI, exploremos cómo esta herramienta puede ayudar en el proceso de selección de candidatos.
Identificación de fortalezasEl MBTI proporciona información valiosa sobre las fortalezas naturales de un individuo. Por ejemplo, alguien con una preferencia por la extraversión podría destacarse en roles relacionados con ventas o trabajo en equipo, donde interactuar con otras personas es esencial. Por otro lado, alguien con una preferencia por la introversión podría sobresalir en roles que requieren concentración profunda y trabajo individual, como la investigación o el desarrollo de software.
Evaluación de compatibilidad culturalLa cultura organizacional es un aspecto crítico a tener en cuenta al seleccionar candidatos. Al evaluar las preferencias del MBTI de los individuos, podemos determinar si su estilo de trabajo y comunicación se alinean con los valores y normas de la empresa. Por ejemplo, una organización que valora la colaboración y el trabajo en equipo puede buscar candidatos con una preferencia por la extraversión.
Estilo de liderazgo preferidoEl MBTI también puede ser útil al seleccionar líderes. Cada tipo de personalidad tiene diferentes estilos y enfoques cuando se trata de liderar a otros. Por ejemplo, aquellos con una preferencia por el pensamiento tienden a tomar decisiones basadas en datos objetivos y lógica, mientras que aquellos con una preferencia por el sentimiento pueden considerar cómo afectará emocionalmente a su equipo.
En resumen, el MBTI ofrece una herramienta valiosa para evaluar las características de personalidad de los candidatos y líderes potenciales. Al comprender sus fortalezas naturales, su compatibilidad cultural y su estilo de liderazgo preferido, podemos tomar decisiones más informadas durante el proceso de selección. Si eres un ejecutivo o gerente buscando mejorar tu estrategia de selección, considera incorporar el MBTI como parte integral del proceso para encontrar a los candidatos y líderes adecuados para tu organización.
La importancia del MBTI en la selecciónEl uso del MBTI en la selección no solo beneficia a las empresas, sino también a los candidatos. Al evaluar las preferencias y características de personalidad de los individuos, podemos asegurarnos de que se sientan cómodos y encajen bien con la cultura de la empresa. Esto no solo aumenta la satisfacción laboral, sino que también promueve un ambiente de trabajo armonioso y productivo.
En conclusión, el MBTI es una herramienta poderosa para seleccionar candidatos y líderes. Al evaluar las fortalezas naturales, la compatibilidad cultural y el estilo de liderazgo preferido, podemos tomar decisiones más informadas y encontrar a los individuos adecuados para cada puesto. Si eres un ejecutivo o gerente en busca de mejorar tu proceso de selección, considera implementar el MBTI como una parte integral del mismo. Te sorprenderá cómo esta herramienta puede ayudarte a construir equipos sólidos y exitosos.
Aplicando el MBTI en la formación de equiposEl MBTI no se limita a la selección y contratación. También puede ser extremadamente útil en la formación de equipos dentro de una organización. Al entender cómo cada miembro del equipo procesa la información y toma decisiones, se puede asignar roles y responsabilidades que se alineen mejor con sus preferencias naturales. Esto puede resultar en un aumento de la productividad, una mejor comunicación y una mayor satisfacción entre los miembros del equipo.
Además, al comprender las diferencias individuales a través del MBTI, los equipos pueden aprender a valorar y aprovechar las fortalezas únicas de cada miembro, lo que conduce a un ambiente de trabajo más inclusivo y colaborativo. En resumen, el MBTI puede ser una herramienta valiosa para formar y gestionar equipos de alto rendimiento en cualquier tipo de organización.
The post Cómo el MBTI ayuda a Seleccionar Candidatos y Líderes appeared first on Coaching Empresarial | Coaching Ejecutivo.
November 18, 2023
What do they think of me?
Many of us spend far too much of our precious lives fretting over that perennial, burning question, “What do they think of me?”
For the moment, let’s put aside the question of whether the answer is worth the effort. Is the answer at all accessible? Because asking yourself, “What do people think of me?” is about as futile as asking, “What color is a mirror?”
The MirrorWhat color do you see when you look in a mirror? Whatever colors you are wearing. So too, when you’re guessing what other people are thinking, you’re really only projecting your own feelings on them.
If you think of it like this we are all mirrors for one another. When you see things you don’t like in another person, most likely it’s actually something you don’t like about yourself.
In this case, there’s solid proof. Take the guy who is convinced people are thinking bad things about him. Why does he think that? Because he thinks bad things about them. It’s patently so: He thinks they are all thinking bad things about him, which everyone agrees is a pretty lousy thing to do.
A Biblical story: The Jewish people were complaining to Moses (they did that sometimes) that there was no way they could conquer Canaan, so why the heck did he bring them here in the first place? They said, “G‑d must have brought us here because He really doesn’t like us, so He could hand us over to these Canaanites to get rid of us.
That line doesn’t make any sense. It doesn’t have to. It’s not reason, it’s emotion. What’s the emotion? That God no longer liked them and wanted to get Him off their backs. So they projected their emotions on God. They wanted to get rid of Him, so they perceived that He wanted to get rid of them.
“That which you imagine the other guy is thinking about you is really nothing more than what you are thinking about him.
“That which you imagine the other guy is thinking about you is really nothing more than what you are thinking about him.”3
Which makes a lot of sense. Because how the heck are you going to figure out what the other guy is thinking about you? You’re way too subjective. And besides, he himself doesn’t know what he thinks of you. He’s too busy trying to figure out what you think of him.
Turns out the whole “what do they think of me” business is nothing more than an exercise—actually, a whole gymnasium—in futility.
What should you do instead?
Who Is “I,” Anyway?Sounds like you should just live your life, do your thing, and ignore the rest of the world.
Maybe you shouldn’t give a hoot what other people think. People are here today, gone tomorrow.
There’s a saying, “Never allow yourself to be embarrassed by those who laugh at the good things you do.”
Sounds like you should just live your life, do your thing, and ignore the rest of the world.
There’s a fantastic quote I once read that said “If people enjoy having you around, so does G‑d. And if G‑d enjoys having you around, people do too.”5
But turns out that what people think of you is important to almost all of us.
And that’s really all that “I” inside you is about. It’s your way of seeing yourself through other people’s eyes:
Humans are all about collaboration. We collaborate by talking with each other. The most basic word necessary for talking to others is, of course, “you.” To communicate, you can’t just know what you want to say, you need to have some concept of what the other person is hearing.
If there’s a “you,” there’s got to be an “I.” That’s your concept of how the person you’re talking to hears you.
So it’s human and healthy to want to know that you’re making a good impression. It’s vital.
For many of us, socializing is as perilous as commuting during rush hour on a scooter.
Just that it takes a huge overhead of cerebral activity. Your mind has to process a lot of information: If I were this person, what would I think of other people? How are my words making this person feel? Does this person want me here right now?
Some people are really good at gauging all that. They somehow look in the mirror and it’s transparent—they don’t see themselves, just the other guy.
Some of us are lousy. For many of us, socializing is as perilous as commuting during rush hour on a scooter. We end up crashing into a lot of people, and yet more often, crashing into ourselves.
How To Be LikedOkay, so you need to ensure others have a good concept of you, but you find it way too hard to figure out what they are really thinking, and obsessing over it is overheating your neurons and distracting your focus from the traffic of life. So what do you do?
Simple. you do what’s necessary for people to appreciate your presence. Here’s a list of some of the most used options:
Do whatever is necessary, regardless of your principles.Dress real cool and act that way, too. Spend lots of money on it.Show them you’re way smarter than any of them. Make sure they know that.Give them lots of advice. If they don’t listen, give them more.Say yes at all costs.Point out everything they’re doing wrong in the hope that they will appreciate your assistance in making them better people.Here’s one option that actually works:
Switch focus. Drop the “me” paradigm. In the place of “What are they thinking about me?’ ask “What is special and precious about this person?” Respect them. Care about them. Ask, “How are things going for you?”The neat thing about this option is that it is almost guaranteed to work. For three reasons:
First, because it’s always healthy to be less focused on yourself. The less self concern, the more happiness and health.
As much as you have been concerned about yourself, be genuinely concerned about the other guy.
After all, you can’t do this thinking, “If I show I like them, then they will like me.” That will backfire. When you ask someone how life is going, be prepared to listen. To really listen.
As much as you have been concerned about yourself, be genuinely concerned about the other guy. When you exit self concern through that escape hatch, you’ll find you’re breathing fresh air.
Secondly, because the two questions dominating any human being’s mind most of the time (if they’re not pondering “What are they thinking of me?”) are: “Do I exist?” and “If I do, does anyone care?”
When you ask them how things are going, you’ve filled two holes at once. Just by asking, just by listening. When you take that all the way and provide some hands-on help, you’ve scored a friend. There’s not much more valuable in this life than a friend.
When you show someone respect (which is most often accomplished by keeping your mouth tethered when it wants to run wild), they respect you. “Who is respected? Someone who respects everybody else.”7
And when you remember their name, their story, the concerns of their heart, they love you. You could act like a total nerd, say the stupidest things (as long as it doesn’t hurt anybody), come to work dressed like a schlump, keep to principles that get on their nerves—and they will love you just the same.
In other words, if you’re a nice person, you can stop thinking about whether you act cool or dumb, look smart or stupid, do what everyone does or keep bizarre rituals. You are respected, you are loved.
And if not, who cares? Maybe you really did say something stupid. Maybe you don’t look so cool. So what? You’re on the right track. You’re doing life right.
Want to get better at it. A lot of it comes from just watching those who are suave and good at it. Observe quietly and you will learn.
You’ve got out of yourself and into the world of the other guy.
But you’ve got the first step down: You’ve got out of yourself and into the world of the other guy.
Which leads us to the third thing: You will become a better person. That’s something to celebrate.
The Childhood Trauma ThingWhat if this “what are they thinking” obsession is the residue of childhood trauma? What if you were the weirdo kid that everyone put down throughout your teen years? Don’t you have to deal with those things, untie those knots, resolve that trauma before you can let go and open yourself to vulnerability?
Personally, I don’t think so. The G‑d that created you and gave you your life gives you a new beginning every day, every moment. And, unless you’ve hurt someone real bad (in which case, you first have to make amends), people, too, are usually willing to give you another chance.
Beginning again is not as hard as it sounds. It’s all a matter of incrementally creating two small new habits:
Ask people how they’re doing, and then listen.And whenever that little nudnik in your head asks “What are they thinking about me?” catch yourself and switch that thought to “What can I do for them?”It works wonders. When you see how much you will be loved and respected, that will be your healing.
The post What do they think of me? appeared first on Coaching Empresarial | Coaching Ejecutivo.
November 14, 2023
La Paradoja del Feedback, Inteligencia Emocional y el Liderazgo
El feedback o retroalimentación es un componente crucial para el crecimiento y desarrollo profesional. No obstante, a menudo se nos olvida que el acto de dar feedback puede ser un arma de doble filo debido a nuestras inherentes subjetividades, lo que se conoce como la paradoja del feedback. En este artículo, analizaremos esta paradoja y cómo nuestra subjetividad puede influir en la efectividad del feedback.
El Sesgo Humano en el JuicioA pesar de nuestras mejores intenciones, el juicio humano es falible. Varios factores como nuestros sesgos, características personales y experiencias subjetivas influyen en nuestras percepciones y evaluaciones de los demás. Estos factores pueden dar forma a nuestro feedback y limitar su efectividad.
La investigación ha demostrado que nuestras evaluaciones se ven afectadas por sesgos inconscientes que pueden llevarnos a tomar decisiones que no están necesariamente basadas en el mérito o rendimiento. Por ejemplo, los estudios han encontrado que las mujeres y las minorías a menudo son evaluadas de manera menos favorable que sus homólogos masculinos blancos, incluso cuando su rendimiento es objetivamente el mismo.
Además, características personales como el estado de ánimo, la fatiga y el estrés también pueden influir en nuestro feedback. Si estamos de mal humor, podemos ser más críticos en nuestras evaluaciones, mientras que si nos sentimos positivos, podemos ser más generosos con nuestros elogios. Estos factores pueden dar lugar a un feedback inconsistente y poco fiable, perjudicando el desarrollo del destinatario.
El Feedback es más Sobre el Emisor que el ReceptorUno de los desafíos del feedback es que a menudo se trata más del emisor que del receptor. Cuando damos feedback, inevitablemente proyectamos nuestras creencias, valores y expectativas en el destinatario. Nuestro feedback refleja nuestros sesgos y percepciones, lo que puede limitar su valor para el destinatario.
Por ejemplo, si un líder cree que trabajar largas horas denota dedicación y compromiso, puede dar feedback enfatizando la importancia de trabajar horas extra, incluso si esto no es necesario ni productivo. Esto puede crear una cultura de exceso de trabajo que perjudica a los empleados y a la organización.
Cómo la Subjetividad Influye en el FeedbackLa subjetividad puede tener un impacto significativo en el feedback en el lugar de trabajo, lo que puede limitar su efectividad y valor. Aquí hay algunos ejemplos de cómo la subjetividad puede afectar el feedback:
SesgoLos sesgos inconscientes, como los relacionados con la raza, el género, la edad y otros factores, pueden influir en el feedback que se da. Por ejemplo, un líder puede dar inconscientemente un feedback más negativo a una empleada, incluso si su rendimiento es igual o superior al de sus colegas masculinos.
Preferencias PersonalesEl feedback puede estar influenciado por las preferencias personales y opiniones del emisor en lugar de criterios objetivos. Por ejemplo, si un líder cree que los empleados extrovertidos son mejores, puede dar un feedback más positivo a quienes son extrovertidos, aunque su rendimiento no sea necesariamente mejor que el de los empleados introvertidos.
Estado EmocionalEl estado emocional del emisor también puede impactar en el feedback que se da. Si el emisor está de mal humor o estresado, puede dar un feedback más negativo o duro de lo que se justifica, lo cual puede ser perjudicial para la moral y el rendimiento del receptor.
Percepciones del ReceptorLas percepciones del emisor sobre el receptor también pueden impactar en el feedback que se da. Si el emisor percibe al receptor como difícil o no cooperativo, puede dar un feedback más crítico o negativo, incluso si el rendimiento del receptor es realmente bueno.
Diferencias CulturalesEl feedback puede estar influenciado por diferencias culturales, como los valores y expectativas de diferentes culturas. Por ejemplo, un líder de una cultura jerárquica puede dar feedback que enfatiza la importancia de respetar la autoridad, mientras que un líder de una cultura más igualitaria puede priorizar el trabajo en equipo y la colaboración.
Experiencias PasadasLas experiencias pasadas del emisor con el receptor también pueden impactar en el feedback que se da. Si el emisor ha tenido experiencias negativas con el receptor en el pasado, puede dar un feedback más crítico o negativo, incluso si el rendimiento actual del receptor es bueno.
Inseguridades PersonalesEl feedback puede estar influenciado por las inseguridades personales y miedos del emisor. Por ejemplo, un líder que se sienta inseguro acerca de sus propias habilidades de liderazgo puede dar feedback que refuerza su propia autoridad en lugar de ayudar al empleado a desarrollar sus habilidades y conocimientos.
Pensamiento de GrupoEl feedback puede estar influenciado por el pensamiento de grupo, que es la tendencia de los individuos a conformarse con las opiniones y creencias de un grupo. Por ejemplo, si un grupo de líderes comparte una perspectiva similar sobre un tema en particular, pueden dar feedback que sea coherente con esa perspectiva, incluso si no es necesariamente precisa o útil.
Estilo de ComunicaciónEl estilo de comunicación del emisor también puede impactar en el feedback que se da. Si el emisor tiende a ser indirecto o pasivo, puede dar un feedback demasiado vago o poco claro, lo cual puede ser frustrante e inútil para el receptor.
Percepción de uno MismoFinalmente, la percepción del emisor de sí mismo también puede impactar en el feedback que se da. Por ejemplo, si el emisor se ve a sí mismo como un crítico duro o un perfeccionista, puede dar un feedback excesivamente crítico o irrealista, lo cual puede ser desmotivador e inútil para el receptor.
Dinámicas de PoderLas dinámicas de poder pueden influir en el feedback, especialmente cuando el emisor tiene más poder que el receptor. Por ejemplo, un líder puede dar un feedback demasiado duro o intimidante, lo cual puede crear una dinámica negativa e inhibir la capacidad del receptor para aprender y crecer.
Percepción del ÉxitoLa percepción del emisor del éxito también puede impactar en el feedback que se da. Por ejemplo, si el emisor se centra en metas a corto plazo o resultados inmediatos, puede dar feedback que prioriza esos objetivos en lugar de adoptar una visión a más largo plazo que apoye el desarrollo general del receptor.
Falta de ContextoEl feedback puede estar influenciado por una falta de contexto o entendimiento del trabajo o situación del receptor. Por ejemplo, si el emisor no tiene una comprensión completa de los desafíos o limitaciones a los que se enfrenta el receptor, puede dar feedback que es poco realista o inútil.
TiempoEl tiempo del feedback también puede impactar en su efectividad. Si el emisor espera demasiado para dar feedback, el receptor puede haber interiorizado comportamientos o hábitos que son difíciles de cambiar. Por otro lado, si el feedback se da demasiado pronto o sin suficiente contexto, puede considerarse injusto o irrelevante.
Falta de FormaciónEl feedback puede estar influenciado por la falta de formación o experiencia por parte del emisor. Dar feedback efectivo requiere un cierto nivel de habilidad y experiencia, y si el emisor no ha recibido la formación o apoyo adecuado, puede tener dificultades para proporcionar feedback que sea útil y relevante para el receptor.
Sesgo de ComparaciónEl feedback puede estar influenciado por el sesgo de comparación, la tendencia a comparar a los individuos entre sí en lugar de evaluarlos por sus propios méritos. Por ejemplo, un líder puede dar un feedback más positivo a un empleado que se percibe como un mejor desempeño que sus compañeros, incluso si su rendimiento real no es necesariamente mejor.
Falta de ClaridadEl feedback puede estar influenciado por la falta de claridad en las expectativas o metas del emisor. Por ejemplo, si el emisor no ha comunicado claramente lo que espera del receptor, puede ser difícil para el receptor entender y actuar sobre el feedback que se da.
Relación PersonalEl feedback puede estar influenciado por la relación personal entre el emisor y el receptor. Por ejemplo, si el emisor tiene una relación personal estrecha con el receptor, puede tener dificultades para dar un feedback objetivo y sin sesgos.
Cultura del MiedoEl feedback puede estar influenciado por una cultura de miedo o intimidación, donde el receptor tiene miedo de hablar o pedir aclaraciones. Esto puede impedir que el receptor entienda completamente o actúe sobre el feedback que se da.
Lectura de las Emociones de los DemásUn área donde la subjetividad puede ser particularmente desafiante es en la lectura de las emociones de los demás, ya que nuestro estado emocional y suposiciones pueden llevarnos a malinterpretar o malinterpretar las emociones de los demás.
Por ejemplo, un líder puede suponer que un empleado está enojado o a la defensiva basándose en su lenguaje corporal, tono de voz o expresiones faciales. En ese caso, pueden dar feedback excesivamente crítico o duro sin entender completamente la perspectiva o sentimientos del empleado.
En conclusión, la paradoja del feedback destaca la naturaleza compleja y matizada del feedback en el lugar de trabajo. Aunque el feedback es una herramienta esencial para el crecimiento y desarrollo profesional, también está sujeto a una variedad de limitaciones, incluyendo nuestros sesgos, características personales y experiencias subjetivas.
Estos factores pueden limitar la efectividad del feedback y crear una paradoja donde lo que hace que el feedback sea tan valioso —nuestras únicas perspectivas y experiencias— también puede limitar su utilidad.
Por lo tanto, es fundamental usar nuestras emociones e inteligencia antes de dar feedback para garantizar una comunicación exitosa con la otra persona. Requiere un alto nivel de autoconciencia, inteligencia emocional y buenas habilidades de comunicación para asegurar que tu mensaje resuene correctamente con la otra persona con la que estás hablando.
Cuando damos feedback, queremos que nuestro diálogo cree un resultado constructivo en lugar de ser destructivo para nuestros objetivos. Por lo tanto, es crucial tener en cuenta nuestro estado emocional antes de dar feedback a alguien. Por ejemplo, si estás enojado, frustrado o estresado por otro asunto, puede ser mejor posponer ese feedback para un momento en el que estés en un estado mental más empoderado o positivo.
The post La Paradoja del Feedback, Inteligencia Emocional y el Liderazgo appeared first on Coaching Empresarial | Coaching Ejecutivo.