Madrid, Ext.

Madrid, Ext. (Juan Cavestany, 2025)

Volver (a empezar)

Septiembre es el mes en que se ponen a cero los cronómetros internos, se inician los buenos propósitos, los cursos, el estudio… es la vuelta al cole y también a las salas de cine, eriales durante el verano que con el inicio del otoño se vuelven a llenar de proyecciones interesantes. Durante la breve época en que yo di clases a un grupo de suizos, alumnos de español a quienes explicaba gramática a través de diálogos de películas en habla hispana, tuve ocasión de ver Gente en sitios (Juan Cavestany, 2013) y obsesionarme profundamente.

Han pasado los años y, aunque yo ya no ejerzo de profesora, con la llegada de septiembre regreso al estudio y también a ver estrenos de cine como Madrid, Ext.

Ayer, en la sala de los cines GOLEM de Madrid, Juan Cavestany y Guille Galván se sentaron a hablarnos de ese documental que acababa de proyectarse, esa sucesión de escenas entrañables de la vida de una ciudad por la cual pasan demasiadas personas que se acaban denominando a sí mismas «madrileñas» sin serlo en realidad, la ciudad que mejor acoge y de la cual cuesta tanto irse pese a dificultades inmobiliarias y laborales de todo tipo. Madrid es hostil pero arraiga en el hueso y no puede dejarse ir sin más.

Madrid, Ext. parece que se esfuerce en transmitir al espectador esa idea: por medio de secuencias sin a penas diálogo y sin voz narradora, presenta un estudio arqueológico de la ciudad y sus habitantes, como lo haría el conservador de un museo (y como, de hecho, hace una conservadora al arrancar la película) abre los cajones de la colección de locales, tiendas de barrio, bares, peluquerías… describe la historia de cada uno con el rostro de aquellos que sostienen su respectivo negocio desde hace décadas y asiste, también, al cierre, al traspaso, a la muerte.

El documental, que tiene como único hilo conductor la presencia de una mujer que se detiene y observa desde el subsuelo y desde las alturas de un edificio en construcción (estoy convencida de que Cavestany es un admirador profundo del cine de Roman Polanski y el corto Cuando los ángeles caen (Gdy spadaja anioly, 1959 también está ahí) emociona por la sencillez de su propuesta: una ciudad que no se apaga aunque se arranquen de cuajo sus letreros de neón, que acumula y no se deshace de nada.

La oda nostálgica propuesta por Madrid, Ext. completa su significación «moderna» con la banda sonora del miembro de Vetusta Morla, Guille Galván (escritor, compositor y guitarra del grupo) porque hay pocas cosas más apreciadas últimamente entre los jóvenes que un buen café de especialidad, es cierto, pero también el regreso a la barra del bar más viejuno y hediondo de la calle, ese que cualquier día cierra sus puerta por jubilación: pasarán los años pero Madrid Ext. preservará su recuerdo.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 05, 2025 02:25
No comments have been added yet.