Alexandre Alphonse's Blog: Ave, exegeta futurus! - Posts Tagged "fernando-pessoa"
El 1% malo de César Aira
Como el 99% es bueno, ave Caesar, me centraré en lo poco que no me gusta de Aira:
1) Sus libros no son obras de arte totales: le gusta mucho la idea duchampiana de que un título es un color más en un cuadro, pero se queda ahí: no hay control personal ni valoración de las portadas de sus obras, ni formateo artístico dentro (por fuera, la estética le es indiferente y está fuera de su control; por dentro, un libro de Aira podría ser de cualquier siglo, al contrario que uno de Mike Corrao).
2) No entiende de videojuegos (noveno arte) o música contemporánea (al contrario que Houellebecq, que algo controla): puedes irte muy de guay y moderno por adorar a Duchamp, el dadaísmo y el surrealismo, pero ya ha pasado un siglo de eso, amego.
3) Dice no leer literatura contemporánea, con la excepción de Kazuo Ishiguro (me alegra que se llevara un par de hostias con libros suyos que no le gustaron xD) y algún contemporáneo iberoamericano: esta falta de curiosidad es, por una parte, un pecado artístico e intelectual; por otra, una falta de respeto a su propia labor, que podría enriquecerse con los pies en su época (como añadidura de influencias externas [lo que le pasó a Lorca para su «Poeta en Nueva York»] o reacción [lo que le pasó a Dalí, que de moderno sólo tenía la fachada, no el espíritu ni la técnica, gracias a Dios], pero algo aporta vivir culturalmente en la época de uno, siempre).
4) Llama a Borges, (para no variar, lo clava) «lector civilizado», pero es igual de improbable imaginarse a a Jorge Luis leyendo a Lautréamont que imaginarse a César leyendo a Kenji Siratori (Aira se sigue creyendo muy rompedor por hacer postdadaísmo y postsurrealismo en el siglo XXI... [lo es, comparado con los autores de best-sellers y folletines varios, pero no comparado con sus colegas de profesión hipercontemporáneos cuya obra desconoce y quiere seguir desconociendo]).
5) Su desconocimiento de la literatura española, aparte de los clásicos. Ha leído, de casualidad, «Nada», de Carmen Laforet, y le gustó y sorprendió, pero me pregunto si ha leído «Negra espalda del tiempo», de Javier Marías; algo de Tallón o Vila-Matas (probablemente no o no con la intensidad con que estos dos han leído a su conocido/amigo argentino); a Valle-Inclán, José María Pérez Álvarez, German Sierra, Agustín Fernández Mallo, Cela («La familia de Pascual Duarte» es una joya estilística y el amor por la literatura pura que rezuma con tanto amor por cada frase escrita no queda atrás de los más obviamente literarios Aira o Vila-Matas).
6) Su desconocimiento de la literatura gallega: creo que se ha leído «Esmorga» de Blanco Amor y para de contar (porque, surprise surprise en un argentino, César tiene sangre gallega y algo quería leer de su tierra de origen étnico [Pessoa tenía sangre gallega, vale, a ese sí lo ha leído bien, bueno]), cuando hay muchas joyitas mucho mejores (Cunqueiro, Pedraio, Marcial Suárez, «Metamorfosis benezianas» de Miguel Anxo Murado...)
7) La cerrazón, cierta o no, con Bolaño, me parece muy pueril (algo así como «Ya que todo el mundo lo lee y recomienda, siempre me he negado» [¿miedo en alguien que nunca ha padecido de la angustia de la influencia por haberlas aceptado todas y cambiar a menudo de ellas? Es que no se entiende, personalmente esa falta de curiosidad intelectual me pone enfermo...]); no sería muy distinto no haber leído a Borges por la misma sensación de «Hay que leerlo». Tan vergonzoso como no andar flipando con «Lux» de Rosalía estos días porque, oh, pecado mortal, tanto el mercado como la crítica especializada la adoran (porque hay algo que adorar, a veces estas cosas pasan, gracias a Dios no todo es Van Gogh desconocido o Rimbe regalando «Una temporada en el infierno» en las calle de París sin que nadie se lo cogiese).
1) Sus libros no son obras de arte totales: le gusta mucho la idea duchampiana de que un título es un color más en un cuadro, pero se queda ahí: no hay control personal ni valoración de las portadas de sus obras, ni formateo artístico dentro (por fuera, la estética le es indiferente y está fuera de su control; por dentro, un libro de Aira podría ser de cualquier siglo, al contrario que uno de Mike Corrao).
2) No entiende de videojuegos (noveno arte) o música contemporánea (al contrario que Houellebecq, que algo controla): puedes irte muy de guay y moderno por adorar a Duchamp, el dadaísmo y el surrealismo, pero ya ha pasado un siglo de eso, amego.
3) Dice no leer literatura contemporánea, con la excepción de Kazuo Ishiguro (me alegra que se llevara un par de hostias con libros suyos que no le gustaron xD) y algún contemporáneo iberoamericano: esta falta de curiosidad es, por una parte, un pecado artístico e intelectual; por otra, una falta de respeto a su propia labor, que podría enriquecerse con los pies en su época (como añadidura de influencias externas [lo que le pasó a Lorca para su «Poeta en Nueva York»] o reacción [lo que le pasó a Dalí, que de moderno sólo tenía la fachada, no el espíritu ni la técnica, gracias a Dios], pero algo aporta vivir culturalmente en la época de uno, siempre).
4) Llama a Borges, (para no variar, lo clava) «lector civilizado», pero es igual de improbable imaginarse a a Jorge Luis leyendo a Lautréamont que imaginarse a César leyendo a Kenji Siratori (Aira se sigue creyendo muy rompedor por hacer postdadaísmo y postsurrealismo en el siglo XXI... [lo es, comparado con los autores de best-sellers y folletines varios, pero no comparado con sus colegas de profesión hipercontemporáneos cuya obra desconoce y quiere seguir desconociendo]).
5) Su desconocimiento de la literatura española, aparte de los clásicos. Ha leído, de casualidad, «Nada», de Carmen Laforet, y le gustó y sorprendió, pero me pregunto si ha leído «Negra espalda del tiempo», de Javier Marías; algo de Tallón o Vila-Matas (probablemente no o no con la intensidad con que estos dos han leído a su conocido/amigo argentino); a Valle-Inclán, José María Pérez Álvarez, German Sierra, Agustín Fernández Mallo, Cela («La familia de Pascual Duarte» es una joya estilística y el amor por la literatura pura que rezuma con tanto amor por cada frase escrita no queda atrás de los más obviamente literarios Aira o Vila-Matas).
6) Su desconocimiento de la literatura gallega: creo que se ha leído «Esmorga» de Blanco Amor y para de contar (porque, surprise surprise en un argentino, César tiene sangre gallega y algo quería leer de su tierra de origen étnico [Pessoa tenía sangre gallega, vale, a ese sí lo ha leído bien, bueno]), cuando hay muchas joyitas mucho mejores (Cunqueiro, Pedraio, Marcial Suárez, «Metamorfosis benezianas» de Miguel Anxo Murado...)
7) La cerrazón, cierta o no, con Bolaño, me parece muy pueril (algo así como «Ya que todo el mundo lo lee y recomienda, siempre me he negado» [¿miedo en alguien que nunca ha padecido de la angustia de la influencia por haberlas aceptado todas y cambiar a menudo de ellas? Es que no se entiende, personalmente esa falta de curiosidad intelectual me pone enfermo...]); no sería muy distinto no haber leído a Borges por la misma sensación de «Hay que leerlo». Tan vergonzoso como no andar flipando con «Lux» de Rosalía estos días porque, oh, pecado mortal, tanto el mercado como la crítica especializada la adoran (porque hay algo que adorar, a veces estas cosas pasan, gracias a Dios no todo es Van Gogh desconocido o Rimbe regalando «Una temporada en el infierno» en las calle de París sin que nadie se lo cogiese).
Published on November 08, 2025 10:38
•
Tags:
agustín-fernández-mallo, aira, blanco-amor, bolaño, borges, camilo-josé-cela, carmen-laforet, cela, corrao, cunqueiro, césar-aira, dalí, duchamp, eduardo-blanco-amor, enrique-vila-matas, federico-garcía-lorca, fernando-pessoa, german-sierra, houellebecq, ishiguro, isidore-ducasse, jorge-luis-borges, josé-maría-pérez-álvarez, juan-tallón, kazuo-ishiguro, kenji-siratori, la-familia-de-pascual-duarte, laforet, lautréamont, lorca, marcel-duchamp, marcial-suárez, metamorfosis-benezianas, michel-houellebecq, miguel-anxo-murado, mike-corrao, nada, otero-pedraio, otero-pedrayo, pessoa, poeta-en-nueva-york, roberto-bolaño, salvador-dalí, siratori, tallón, valle-inclán, videojuegos, vila-matas, xoan-tallón, álvaro-cunqueiro


