Alexandre Alphonse's Blog: Ave, exegeta futurus! - Posts Tagged "pessoa"

El 1% malo de César Aira

Como el 99% es bueno, ave Caesar, me centraré en lo poco que no me gusta de Aira:

1) Sus libros no son obras de arte totales: le gusta mucho la idea duchampiana de que un título es un color más en un cuadro, pero se queda ahí: no hay control personal ni valoración de las portadas de sus obras, ni formateo artístico dentro (por fuera, la estética le es indiferente y está fuera de su control; por dentro, un libro de Aira podría ser de cualquier siglo, al contrario que uno de Mike Corrao).

2) No entiende de videojuegos (noveno arte) o música contemporánea (al contrario que Houellebecq, que algo controla): puedes irte muy de guay y moderno por adorar a Duchamp, el dadaísmo y el surrealismo, pero ya ha pasado un siglo de eso, amego.

3) Dice no leer literatura contemporánea, con la excepción de Kazuo Ishiguro (me alegra que se llevara un par de hostias con libros suyos que no le gustaron xD) y algún contemporáneo iberoamericano: esta falta de curiosidad es, por una parte, un pecado artístico e intelectual; por otra, una falta de respeto a su propia labor, que podría enriquecerse con los pies en su época (como añadidura de influencias externas [lo que le pasó a Lorca para su «Poeta en Nueva York»] o reacción [lo que le pasó a Dalí, que de moderno sólo tenía la fachada, no el espíritu ni la técnica, gracias a Dios], pero algo aporta vivir culturalmente en la época de uno, siempre).

4) Llama a Borges, (para no variar, lo clava) «lector civilizado», pero es igual de improbable imaginarse a a Jorge Luis leyendo a Lautréamont que imaginarse a César leyendo a Kenji Siratori (Aira se sigue creyendo muy rompedor por hacer postdadaísmo y postsurrealismo en el siglo XXI... [lo es, comparado con los autores de best-sellers y folletines varios, pero no comparado con sus colegas de profesión hipercontemporáneos cuya obra desconoce y quiere seguir desconociendo]).

5) Su desconocimiento de la literatura española, aparte de los clásicos. Ha leído, de casualidad, «Nada», de Carmen Laforet, y le gustó y sorprendió, pero me pregunto si ha leído «Negra espalda del tiempo», de Javier Marías; algo de Tallón o Vila-Matas (probablemente no o no con la intensidad con que estos dos han leído a su conocido/amigo argentino); a Valle-Inclán, José María Pérez Álvarez, German Sierra, Agustín Fernández Mallo, Cela («La familia de Pascual Duarte» es una joya estilística y el amor por la literatura pura que rezuma con tanto amor por cada frase escrita no queda atrás de los más obviamente literarios Aira o Vila-Matas).

6) Su desconocimiento de la literatura gallega: creo que se ha leído «Esmorga» de Blanco Amor y para de contar (porque, surprise surprise en un argentino, César tiene sangre gallega y algo quería leer de su tierra de origen étnico [Pessoa tenía sangre gallega, vale, a ese sí lo ha leído bien, bueno]), cuando hay muchas joyitas mucho mejores (Cunqueiro, Pedraio, Marcial Suárez, «Metamorfosis benezianas» de Miguel Anxo Murado...)

7) La cerrazón, cierta o no, con Bolaño, me parece muy pueril (algo así como «Ya que todo el mundo lo lee y recomienda, siempre me he negado» [¿miedo en alguien que nunca ha padecido de la angustia de la influencia por haberlas aceptado todas y cambiar a menudo de ellas? Es que no se entiende, personalmente esa falta de curiosidad intelectual me pone enfermo...]); no sería muy distinto no haber leído a Borges por la misma sensación de «Hay que leerlo». Tan vergonzoso como no andar flipando con «Lux» de Rosalía estos días porque, oh, pecado mortal, tanto el mercado como la crítica especializada la adoran (porque hay algo que adorar, a veces estas cosas pasan, gracias a Dios no todo es Van Gogh desconocido o Rimbe regalando «Una temporada en el infierno» en las calle de París sin que nadie se lo cogiese).
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter

Idea para un cuento artístico-ajedrecístico 𓀬

Creo (puedo equivocarme) que escribo mejor que antes. Me temo que estoy en la posición que tan bien resumió Felisberto Hernández cuando dijo: «Escribo cada vez mejor, lástima que me vaya cada vez peor». No sé si no preferiría ser como esos escritores importantes que pueden decir con justicia: «Escribo cada vez peor, por suerte cada vez me va mejor», y son ricos, famosos y felices.
(César Aira)

Idea para un cuento que ojalá escribiese Aira (ave, Caesar!). Como mínimo, podré usar esa respuesta suya en una entrevista como encabezamiento.
Siento la necesidad imperiosa de que exista un ensayo breve o relato breve sobre lo que expondré.

Primero, decir que lo más maravilloso del ajedrez es el sistema de ELO: si eres bueno, da igual todo: edad, nacionalidad, ubicación, sexo, etcétera; no hay enchufes, no hay suerte, no hay ajedrecistas de mierda viviendo de ello y grandes maestros en casa mirando el techo o repartiendo pizzas por unos euros (todo lo más, youtubers ganando más dinero que muchos grandes maestros, pero no engañan a nadie, nadie duda quién es mejor, de ahí los puntos de cada uno, el ELO FIDE). Este ELO FIDE, encima, se subdivide en 3 categorías: ajedrez blitz, rápido y clásico (como si en literatura se separase la calidad de uno por tipo de obra [poema, cuento, novela] y/o duración-longitud [10 páginas, 100, 1000...].

¿A dónde quiero llegar con todo esto? Ahora sí: fantaseo con un mundo donde un día nos despertásemos y, al lado de los nombres de autores que vemos en librerías, apareciese su ELO de artista (y el ELO de los que no aparecen en las librerías pero se autopublican [Lautréamont, Rimbaud, William Blake... en su época] o no publican [Pessoa]), y viésemos que l@s artistas premiad@s, más o menos adinerad@s y afamad@s, no llegan en muchos casos ni a unos mediocres 1500 puntos, con candidatos a maestro, maestros FIDE, maestros internacionales y grandes maestros en su puto anónimato autopublicándose o no publicando en absoluto.

Con eso fantaseo, sí.
Eso quiero ver en un ensayo breve o relato de ficción, sí, claro, coño, joder, hostia puta, ¡cómo no!, ¡como para no!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter

Ave, exegeta futurus!

Alexandre Alphonse
Porque si e porque quero 𓁶
Follow Alexandre Alphonse's blog with rss.