Alexandre Alphonse's Blog: Ave, exegeta futurus! - Posts Tagged "agustín-fernández-mallo"

El 1% malo de César Aira

Como el 99% es bueno, ave Caesar, me centraré en lo poco que no me gusta de Aira:

1) Sus libros no son obras de arte totales: le gusta mucho la idea duchampiana de que un título es un color más en un cuadro, pero se queda ahí: no hay control personal ni valoración de las portadas de sus obras, ni formateo artístico dentro (por fuera, la estética le es indiferente y está fuera de su control; por dentro, un libro de Aira podría ser de cualquier siglo, al contrario que uno de Mike Corrao).

2) No entiende de videojuegos (noveno arte) o música contemporánea (al contrario que Houellebecq, que algo controla): puedes irte muy de guay y moderno por adorar a Duchamp, el dadaísmo y el surrealismo, pero ya ha pasado un siglo de eso, amego.

3) Dice no leer literatura contemporánea, con la excepción de Kazuo Ishiguro (me alegra que se llevara un par de hostias con libros suyos que no le gustaron xD) y algún contemporáneo iberoamericano: esta falta de curiosidad es, por una parte, un pecado artístico e intelectual; por otra, una falta de respeto a su propia labor, que podría enriquecerse con los pies en su época (como añadidura de influencias externas [lo que le pasó a Lorca para su «Poeta en Nueva York»] o reacción [lo que le pasó a Dalí, que de moderno sólo tenía la fachada, no el espíritu ni la técnica, gracias a Dios], pero algo aporta vivir culturalmente en la época de uno, siempre).

4) Llama a Borges, (para no variar, lo clava) «lector civilizado», pero es igual de improbable imaginarse a a Jorge Luis leyendo a Lautréamont que imaginarse a César leyendo a Kenji Siratori (Aira se sigue creyendo muy rompedor por hacer postdadaísmo y postsurrealismo en el siglo XXI... [lo es, comparado con los autores de best-sellers y folletines varios, pero no comparado con sus colegas de profesión hipercontemporáneos cuya obra desconoce y quiere seguir desconociendo]).

5) Su desconocimiento de la literatura española, aparte de los clásicos. Ha leído, de casualidad, «Nada», de Carmen Laforet, y le gustó y sorprendió, pero me pregunto si ha leído «Negra espalda del tiempo», de Javier Marías; algo de Tallón o Vila-Matas (probablemente no o no con la intensidad con que estos dos han leído a su conocido/amigo argentino); a Valle-Inclán, José María Pérez Álvarez, German Sierra, Agustín Fernández Mallo, Cela («La familia de Pascual Duarte» es una joya estilística y el amor por la literatura pura que rezuma con tanto amor por cada frase escrita no queda atrás de los más obviamente literarios Aira o Vila-Matas).

6) Su desconocimiento de la literatura gallega: creo que se ha leído «Esmorga» de Blanco Amor y para de contar (porque, surprise surprise en un argentino, César tiene sangre gallega y algo quería leer de su tierra de origen étnico [Pessoa tenía sangre gallega, vale, a ese sí lo ha leído bien, bueno]), cuando hay muchas joyitas mucho mejores (Cunqueiro, Pedraio, Marcial Suárez, «Metamorfosis benezianas» de Miguel Anxo Murado...)

7) La cerrazón, cierta o no, con Bolaño, me parece muy pueril (algo así como «Ya que todo el mundo lo lee y recomienda, siempre me he negado» [¿miedo en alguien que nunca ha padecido de la angustia de la influencia por haberlas aceptado todas y cambiar a menudo de ellas? Es que no se entiende, personalmente esa falta de curiosidad intelectual me pone enfermo...]); no sería muy distinto no haber leído a Borges por la misma sensación de «Hay que leerlo». Tan vergonzoso como no andar flipando con «Lux» de Rosalía estos días porque, oh, pecado mortal, tanto el mercado como la crítica especializada la adoran (porque hay algo que adorar, a veces estas cosas pasan, gracias a Dios no todo es Van Gogh desconocido o Rimbe regalando «Una temporada en el infierno» en las calle de París sin que nadie se lo cogiese).
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter

Nocilla Dream (de Mallo), Remake

Nuevo proyecto 𓀛

No tan interesante como la próxima novela de Reverte, Luna Miguel, Álex Alonso, Jenn Díaz, Rafael Reig, Berta Dávila, infinita fábrica de cenizas etcétera, pero este es mi blog y mi proyecto
:--)

Espero que a AFM le haga gracia (como si me importase otra cosa aparte de esa, salvo que me guste a mí y disfrute yo haciéndolo en primer lugar, claro está).

Coincidirá con el vigésimo aniversario de Nocilla Dream. 8--)

Qué suerte tengo... y tienes tú también. (Astrud)
♪┏(・o・)┛♪┗ ( ・o・) ┓
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter

Mejores escritores hespañoles...

... y lo que estarán haciendo en este momento:

1) Alexandre Alphonse: leyendo, calisteniando, ajedreceando, traduciendo, parafraseando, respirando con sus dos metros de sexidad y poderío alfa natural, escribiendo este post...

2) Agustín Fernández Mallo: viendo la tele (porque este amante del arte contemporáneo aún no ha descubierto que los videojuegos son el noveno arte [la moda, el octavo], así que pierde el alma, el espíritu... zapeando la ciudad, repitiendo patrones [¿no sería preferible, en pos de la originalidad, variedad, de su propia obra, paradigma literario sobre el que crear, felicidad de creador, dejar de lado lo que lleva haciendo decenios y ponerse a jugar, no sé, al Metal Gear 1, Final Fantasy VII, Parasite Eve II, Eternal Darkness, Metroid Fusion, Resident Evil 1 Remake, etcétera?]).

3) Enrique Vila-Matas: leyendo, pensando en qué extraer de lo que lee para la creación de su propia obra. Todo menos aprender inglés, el cosmopaleto amante de la literatura contemporánea que no sabe de literatura contemporánea porque la mejor está... en inglés (publicada por Expat Press, Inside the Castle, 11:11, Schism...)... y la mayoría no se traduce al castellano. Pero, ey, EVM vive en una gran ciudad, se cree muy moderno por eso (aún no le han dicho que la verdadera gran ciudad cosmopolita del siglo XXI está en internet, el pobre se quedó en Baudelaire, por eso no entendía que Bolaño prefiriese Blanes a Barcelona]).

4) German Sierra: dando clases y leyendo la mejor literatura contemporánea a nivel mundial (es atlántico, galaico, no mesetario, no mediterráneo; sabe inglés y eso).

5) José María Pérez Álvarez: escribiendo algo interesante, tomándose cafés con leche y jodiendo al personal (es funcionario de Hacienda en un país donde ganar 40k brutos anuales lo convierten a uno en clase alta [clase alta imaginaria de alquiler en las afueras de ciudades de provincias...)

6) Juan/Xoan Tallón: sufriendo una crisis identitaria moi-mucho galaico-española-hespañola (un día le dije no sé qué de Galiza y el pobre me escribió «Galicia» [como gusta en la meseta: galleguiño mansito y bien mandao] de vuelta), quizá escribiendo algo interesante (tengo que ponerme al día con él, ya que El váter de Onetti y sobre todo Fin de poema me encantaron).

7) Fernando Arrabal: escribiendo proesía de poetastro, creando arte contemporáneo trasnochado, chocheando con que en el pasado su nivel de ajedrez alcanzó los 2600 de ELO FIDE imaginario (el necio megalómano nunca ha estado ni federado, hasta dónde puede llegar la fatuidad humana de irse de ajedrecista maldito, cuando el ajedrez es, gracias a Dios, en ese aspecto, todo lo contrario del arte: tu nivel se sabe, existe un sistema de puntuación, no hay enchufados ni van Goghs) y, en el presente, dice estar a 1700 (un niño sin ELO o un niño de 1400 le pega un repaso que se come las piezas después de la partida). Por supuesto, Arrabal tampoco tiene ELO online de Chess.com o Lichess (da para un relato corto, un ensayo o una novela, que la peña se crea algo sin ser nada en el puto juego de lógica por antonomasia).
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter

Ave, exegeta futurus!

Alexandre Alphonse
Porque si e porque quero 𓁶
Follow Alexandre Alphonse's blog with rss.