Alexandre Alphonse's Blog: Ave, exegeta futurus! - Posts Tagged "rosalía"

O Ceo de Santiago 𓁀

Por qué O Ceo de Santiago es la mejor novela gallega de la historia (cosa fácil, o por lo menos de lo que va de siglo, o por lo menos comparado con lo que se ve en las librerías publicado por Xerais y Galaxia [aunque me extirpasen la mano, un ojo y medio cerebro, seguiría escribiendo infinitamente menos mal que Bertiña Dávila & company]), en sencillos pasos (me siento como el poetastro del cuento de Borges explicando su propia obra, pero lo creo necesario y lo encuentro divertido) y otros puntos pertinentes sobre OCDS:

(0) Escribí (escribo, voy a editarlo [ya llevo un lustro] y engordarlo con sustancias nutritivas hasta que compita contigo siendo un buen ladrillo, viejo océano, ¡oh, viejo océano de olas de cristal!) este libro con la más humilde de las ambiciones (esta modestia, esta intención tan pobre me avergüenza anímicamente, pero es la verdad [queriendo igualarme a Rimbe o a Lautréamont me hubiese quedado en punto muerto, claro]): hacerlo menos mal que los demás, en concreto hacerlo menos mal («No es que yo sea bueno, es que los demás son tan malos que la comparación se revela imposible» [Dalí]) que Berta Dávila en su premiada (con 12 mil euros) novela Carrusel (una sola página, un solo párrafo..., me doy cuenta de que hasta una sola frase en algún caso de OCDS ya vale más que todo Carrusel junto [quien haya leído ambas obras sabrá reconocerlo]).

007) A Bernard Shaw le preguntaron una vez si creía que el Espíritu Santo había escrito la Biblia. Contestó: «Todo libro que vale la pena ser releído ha sido escrito por el Espíritu». Es decir, un libro tiene que ir más allá de la intención de su autor; la intención del autor es una pobre cosa humana, falible, pero en el libro tiene que haber más. «El Quijote», por ejemplo, es más que una sátira de los libros de caballería: es un texto absoluto en el que cual no interviene, absolutamente para nada, el azar. (Borges).
En OCDS no hay nada al azar; en la obra de Bertiña, todo es azaroso y podría ser perfectamente otra cosa. Por ejemplo: la protagonista de OCDS se llama Sabela (de «Elisheba» [ponlo en Google y verás lo que significa]), mientras que en cualquier libro de Bertiña cualquier personaje tiene un nombre pudiendo ser perfectamente otro. Yo soy artista hasta para nombrar a un personaje; Berta, no es artista ni para eso. El escritor Joshua Cohen, consciente de la necesidad vulgar de nombrar personajes, lo que hace en una novela es llamarlos a todos como él mismo (creo que hay 4 Joshua Cohen en «The Book of Numbers»), cuando hubiese sido mejor llamarlos «A, B, C y D», pero bueno, sigue siendo una opción más artística que llamarlos «Carlos» o «Pepe».

1) O Ceo de Santiago es una novela multidimensional:

1. 1) Cervantina o quijotesca: es una sátira de la basura que publica la industria para el perro público, es decir, autoficción en forma de narcisista dietario-anecdotario femenino escrito en primera persona (lo que se lleva ahora), pero, donde una noveliña o o la noveliña antes mencionada de Bertiña es brutalmente prosaica, realista, indolente, inane, segura, sensata, simplona, mansa, políticamente correcta (literatura iliteraria, vaya)..., OCDS reduce al absurdo la sátira y es todo lo contrario: una novela poética, onírica, doliente, profunda, peligrosa, alocada, compleja, venenosa, feroz, políticamente incorrecta (literatura literaria, vaya).

1. 2.) Rosaliana: Rosalía de Castro escribió poesía en gallego..., para un público inexistente, un público futuro o un par de elegid@s de su época, y pasa algo parecido con OCDS: el lector gallego actual, el lector gallego de los churrascos carpetovetónicos que publica Xeralaxia, si abriera OCDS..., bueno, cómo decirlo...: el contraste entre Carrusel de Berta Dávila y O Ceo de Santiago de mi predilecto Alexandre Alphonse es como comparar un parchís de los chinos con un ajedrez de marfil, o, mejor: como comparar el cajón de los calcetines o las galletas con Jumanji.
1.2. 1.) También es una novela de espíritu rosaliano desde un punto de vista galleguista: si Rosalía hizo literatura con el gallego oral de su siglo, yo he empleado a propósito el gallego más complejo, más elitista, más culto, más rebuscado, más variado, más diccionaril que he podido (a estas alturas, creo que es el camino galleguista adecuado para una obra literaria [con gallego coloquial ya hacen canciones muchos artistas y grupos de la actualidad]).

1. 3.) Cebollesca: tiene muchas capas o posibles lecturas; me explico:

1. 3. 1) Puede leerse como una novela onírica/peregrinaje en el más allá y punto.
1. 3. 2) Puede leerse como un diario fantaseando con la otra vida/peregrinación terreste y punto.
1. 3. 3) Puede leerse como una autoficción masculina camuflada por un diario femenino onírico o fantasioso y punto (a veces la voz de Lautréamont se mezcla con la de Maldoror y a veces la voz de un tipo de 30 tacos se mezcla con la de una chica adolescente o la acompaña/superpone y se leen/oyen ambas a la vez).
1. 3. 4) Puede leerse y entenderse como una novela de extrema derecha (como American Psycho).
1. 3. 5) Puede leerse y entenderse como una novela de extrema izquierda (como American Psycho).
1. 3. 6) Puede leerse de más formas en las que ahora no caigo o que sería rizar demasiado el bucle explicar (lo principal y más obvio queda dicho) y puede leerse de más formas que otr@s puedan ver.

2) O Ceo de Santiago es una novela escrita con sangre, como decía Nietzsche, como Una temporada en el infierno de Rimbe, como Ruthless Little Things de Eris, etcétera.

3) O Ceo de Santiago es una novela literaria, artística, con voluntad de estilo, con ánimo creativo (mejor o peor, pero, cuando la competencia ni intenta ninguna de estas cosas, es fácil ganar, es fácil sentirse superior).

4) O Ceo de Santiago tiene cierto porcentaje de belleza, profundidad y artesanía (arte tradicional), pero también de hipermodernidad, originalidad y provocación (arte contemporáneo): como en el anterior punto, el 99,99% de lo que hay en las librerías ni lo intenta, no hay ni un 1% de nada de lo mencionado en esos libros, especialmente en el que me propuse superar.

5) O Ceo de Santiago es (mejor o peor, pero es, y, repito, sólo la intención, la actitud artística, vale un mundo y es una rara avis per se) una obra total: a César Aira le gusta decir que a Duchamp le gustaba decir que el título de un cuadro era un color más de la obra, pues bien: OCDS es una obra de arte, una obra de arte total: la portada importa, los colores de la portada importan, las tipografías empleadas importan, el formateo importa (dentro de mis humildes posibilidades, no tengo al equipo de 11:11 o Inside the Castle detrás para hacer más [oh, o lo haría, un libro de Mike Corrao parecería mainstream en comparación]). Si lo nuevo importa más que lo bueno (aunque tengan que ir de la mano también [lo bueno sin más sobra y no nos daría una vida para leerlo bien todo]), como también le gusta repetir a César Aira, OCDS puede sorprender en cualquier cambio de página por una nueva tipografía, formateo, o decisión artística variada (este es uno de los pocos puntos débiles del pensamiento crítico y de la obra de Aira [porque no hay nada de esto]).

6) Me gustaría decirte cómo surgió (superación de noveliña provinciana barata bertiana aparte), oh futuro para mí pero presente para ti exégeta, O Ceo de Santiago, pero, si eres bueno, ya lo sabes, así que me limitaré a decir para todos o para guiarte si aún no lo sabes que, para superar la parálisis de la página en blanco, para arrancar, para llegar a saber lo que necesitaba decir, lo que quería escribir, lo que quería hacer, empecé traduciendo una rara novela onírica judía contemporánea (cosecha del 2008)..., luego volví sobre mis pasos y los emborroné parafraseándola..., para, por último y cuanto antes, dejar atrás del todo la existencia de esa novela y encontrarme escribiendo lo que escribiría si escribiese (parafraseo a Marguerite Duras, cita predilecta de Enrique Vila-Matas). Tras esto, ya continué con los dos pasos airanos básicos: una página al día y fuga hacia adelante (desde entonces, hasta ahora, y probablemente por el resto de mi vida, edito y editaré, al contrario que Aira, parecido a Baudelaire).

7) Alejandra Pizarnik decía que ella nunca podría escribir una novela, porque en las novelas (más o menos comerciales) es inevitable llegar a un punto en el que hay que escribir vulgaridades como «Fuimos a tomar un café con leche». En la mayoría de libros que veis en las librerías se toman cafés con leche o cervezas; en OCDS, no, gracias a Dios, y todo atisbo de realismo prosaico y brutalmente simplón funciona de contrapunto estilístico necesario, no mediocridad banal.

O Ceo de Santiago by Alexandre Alphonse
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter

Lux (Satam Alive [V])

Lux. Asesinado por el cielo. Et lux perpetua luceat ei. Yo soy la luz del mundo; quien me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá luz de la vida. Post tenebras lux. Sólo la luz que cae continuamente del cielo brinda al árbol la energía para hundir profundamente sus poderosas raíces en la tierra; el árbol en realidad arraiga en el cielo. Lux et veritas. Dentro de la luz, tocaba la luz. Fiat lux. En la luz, mi piel era transparente: mis venas, un atlas derramado sobre un lienzo en blanco. Lux in tenebris. En él estaba la vida, y la vida era la luz. Ego sum lux mundi. Detrás de mis ojos, se encendieron las luces. Lux. Destello, palomas y santas; la gracia y el fruto, y el peso de la balanza. Lux. Pero mi corazón nunca ha sido mío, yo siempre lo doy; coge un trozo de mí, quédatelo para cuando no esté: soy tu reliquia, seré tu reliquia. Lux. A través de mi cuerpo, tú puedes ver la luz. Lux. Mi piel es fina, de porcelana, y de ella emana luz que ilumina o ruina divina. Lux. Mi estrella temeraria favorita, cuando llores recoge tus lágrimas y humedece tu frente sea cual sea el crimen. Lux. Te follaré hasta que me ames. Lux. Él es tan encantador, estrella de la sinrazón. Lux. La llama penetra mi cerebro como un osito de peluche de plomo; guardo muchas cosas en mi corazón, por eso es tan pesado. Lux. Por ver si en un mundo nuevo yo encontraba más verdad. Lux. Todos los luceros del cielo se reflejan en mi pelo. Lux. La cruz en el pecho calibra mi cuerpo. Lux. No soy una zorra de un momento, soy el laberinto del que no puedes salir. Lux. Por ti destruiría los cielos, por ti demolería el infierno, sin promesas ni amenazas. Lux. La sangre y la suerte aquí me han arrastrado: tu amor es una avalancha, cae por su propio peso al existir, ayer, hoy y mañana. Lux. La luz la prenderé con el Rolls-royce que quemaré. Lux. Mi futuro será dorado. Lux. Primero viene el veneno y luego la pena. Lux. Anudar y desanudar, desnudarse y desnudar. Lux. Cuando muera sólo pido no olvidar lo que he vivido. Lux. Yo, que vengo de las estrellas, hoy me convierto en polvo. Lux. Dios desciende y yo asciendo: nos encontramos en el medio. Lux. Un pintalabios ocupa el cielo. Lux. El cielo es la espina. Lux. Pero él cabe en mi pecho y mi pecho ocupa su amor y en su amor me quiero perder. Lux. Luz. Lux aeterna. Luz. Requiem aeternam dona ei, Domine, et lux perpetua luceat ei. Luz. Lux.

Satam Alive by Alexandre Alphonse
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 08, 2025 11:42 Tags: 2025, alexandre-alphonse, alphonse, lux, lux-2025, rosalía, rosalía-vila-tobella, satam-alive

4 peros a la obra maestra «Lux», de Rosalía

Es una joya, una obra maestra, sí, claro, pero (y comentar los peros es lo más interesante):

1) Es un error histórico-cultural-religioso (en general y en concreto viniendo de una artista católica) incluir árabe y hebreo pero no arameo (lo que hablaba Jesús). O no incluyes árabe o le sumas arameo para redondear. Es una falla incontestable.

2) Otro fallo histórico-cultural-religioso es mencionar la supuesta espiritualidad de Marruecos (¿por la peli yanqui de los años 40?), escribir «La pureza está en mí y está en Marrakech» en lugar de «La pureza está en mí y está en Jerusalén» (la mejor opción y la más musical), «La pureza está en mí y está en Roma» (no suena bien, ok), «La pureza está en mí y está en Santiago de Compostela» (no suena bien, ok). Que sí, que le masmola Marruecos y allí sintió cositas..., pero mola más, y nos llegas más aún no siendo nosotros de allí ni parecido, Summer in Siam de los Pogues, por ejemplo. La religión originaria de Evropa es el paganismo, pero el catolicismo floreció aquí y alcanzó su cúspide en las artes aquí (pintura, poesía, arquitectura...), al contrario de lo que se puede decir del Marrakech tan querido por la Rosalía, cuya religión propia no es el islam ni el islam alcanzó allí ninguna grandeza (¿de qué pureza habla en Marrakech? ¿de las gentes o la shishas? De nuevo, es un error como elección [de nuevo, lo óptimo hubiese sido elegir «Jerusalén», aunque allí no hubiese pinchado ni fumado petardos ni nas, sólo por amor al arte, la historia, la religión, la congruencia...]).

3) Que los exes sobre los que sabemos que canta Rosalía sean un feo y enano gallego desarraigado/desleigado/seudomadrileño/seudocastellano/mucho español (hespañol, con hache, à la Castelao, en todo caso) de nombre Antón (🤭🤦🏻‍♂️) y un inculto, débil y afeminado reguetonero, le restan puntos como mito, cuesta tomársela en serio, respetarla y eso (al contrario que a Courtney Love, por ejemplo [casos a la inversa también hay, que no parezca esta crítica misógina: Lou Reed simpeando a Nico en I'll Be Your Mirror]).

4) El álbum All Bitches Die, de Lingua Ignota, es mucho más desgarrador musical, lírica y espiritualmente (Lux, en comparación, es un sucedáneo light, simplemente). El ex de Kristen Hayter (cantante de Daughters) también tiene más nivel que enano Tangana y gayer Rauw 🗿

P. D.:

A Rosalía le sobran genios del márketing y la música detrás y le faltan intelectuales y alguien que le presente a tipos más guapos, altos e interesantes que pke Tangana y princeso Rauw♟️
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 11, 2025 05:20 Tags: c-tangana, courtney-love, kristen-hayter, lingua-ignota, lou-reed, lux, nico, rauw-alejandro, rosalía

Ave, exegeta futurus!

Alexandre Alphonse
Porque si e porque quero 𓁶
Follow Alexandre Alphonse's blog with rss.